PUBLICIDAD-

Delitos de odio, trauma y la intervención desde la Psicología de Emergencias

  Seguir al autor

Autor/autores: Vanesa Menéndez Rodríguez
Fecha Publicación: 20/05/2024
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Conferencia
Comisión de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes del Colegio Oficial de la Psicología del Principado de Asturias

RESUMEN

Delitos de odio, trauma y la intervención desde la psicología de emergencias
La conexión humana y el apoyo mutuo son esenciales en el trauma (P.Levine)
Resumen
Los delitos de odio representan manifestaciones extremas de intolerancia, basadas en prejuicios hacia características particulares de individuos o grupos, como su raza, religión, orientación sexual o género. Estos actos no solo generan consecuencias legales, sino que también provocan un impacto psicológico significativo en las víctimas (y en las comunidades) que pueden dar como resultado respuestas emocionales intensas, generando un clima de miedo y desconfianza.
La psicología de emergencias desempeña un papel crucial en la atención a las víctimas de delitos de odio, proporcionando intervenciones especializadas para mitigar el impacto psicológico inmediato, abordando los aspectos personales, emocionales, cognitivos y sociales de las víctimas y de su entorno, así como en la promoción de la resiliencia y la recuperación a largo plazo,
Conocer la idiosincracia de este tipo de delitos y sus posibles consecuencias nos ayuda a trabajar, desde la psicología de emergencias, en estrecha colaboración con otros servicios de respuesta a crisis y organizaciones comunitarias, para poder construir sociedades más inclusivas, resilientes y compasivas.

Palabras clave: Delitos de odio, trauma, psicología de emergencias


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-12776

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.