PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

DIFERENCIAS EN LA MEMORIA OPERATIVA EN PACIENTES CON DISOCIACIÓN PSICOMORFA Y SOMATOFORME

Fecha Publicación: 02/05/2018
Autor/autores: MONICA ROSU STANCIU , MODESTO ROMERO LÓPEZ, JOSÉ CARMONA MÁRQUEZ
  Seguir al autor

RESUMEN

La memoria operativa (MO) permite el control temporal de la información. Diversos estudios señalan alteraciones de memoria en individuos con sintomatología disociativa (SD). El objetivo de este trabajo es estudiar la MO en una muestra clínica con SD en sus dos formas, somatoforme y psicomorfa. Forman las muestras 60 participantes con trastorno mental y SD, y 60 controles equiparados en género y demás variables socio-demográfica. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: Test de señalamiento autodirigido (SA), Test de memoria operativa visoespacial (MO-VE), Test de ordenamiento alfabético de palabras (OAP), escala de Experiencias Disociativas (DES) y cuestionario de disociación Somatoforme (SDQ-20). Todos los participantes fueron voluntarios, seleccionados de forma incidental y con consentimiento informado. Las pruebas se han administrado individualmente en un diseño con metodología cuantitativa ex post facto y con técnicas de reequilibrado. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre las muestras: SA (t=96. 907, gl=118, p<. 000), MO-VE (t=114. 785, gl=118, p<. 000) y OAP (t=117. 86, gl=118, p<. 000). Se encuentran diferencias significativas según el tipo de SD: psicomorfa (SA: Z=6. 96, p<. 002; MO-VE: Z=7. 23, p<. 000; OAP: Z=8. 27, p<. 000) y somatoforme (SA: Z=5. 86, p<. 000; MO-VE: Z=6. 26, p<. 001; OAP: Z=7. 45, p<. 000). Los participantes con SD mostraron menor rendimiento que los controles en las pruebas de MO. Esto implica al procesamiento del orden serial visual y al procesamiento verbal operativo. Los participantes con SD psicomorfa son los que presenta un peor rendimiento en la MO. Esto resultados apoyan la relación entre disociación y procesos de la MO. Apuntamos a la interferencia cognición-emoción como posible explicación de estas alteraciones.


Palabras clave: MEMORIA OPERATIVA VISUAL, VERBAL Y VISOESPACIAL, DISOCIACIÓN
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Neuropsicología .

SERVICIO DE NEUROPSICOLOGÍA Y REHABILITACIÓN, SEREN

DIFERENCIAS EN LA memoria OPERATIVA EN PACIENTES CON DISOCIACIÓN
PSICOMORFA Y SOMATOFORMA
Mónica Rosu Stanciu.
monicarosu2@hotmail. com

INTRODUCCIÓN
La memoria de trabajo, también conocida como memoria operativa (MO), se conciben la
actualidad, como uno de los mecanismos centrales de la cognición humana. Junto
con la inhibición de la respuesta y la flexibilidad cognitiva representan las funciones ejecutivas
básicas de las que se derivan la planificación y la organización.
La MO define el conjunto de procesos que permiten el almacenamiento y la manipulación
temporal de la información para la realización de diversas tareas cognitivas complejas. Se
entiende básicamente, como un sistema o ejecutivo central al que se vinculan dos sistemas
esclavos: el bucle fonológico o memoria operativa verbal y la agenda visuoespacial o memoria
operativa visuoespacial (Baddeley yHitch, 1974). Entre sus principales características están la
capacidad limitaday su actividad permanente modulada por el neocórtex prefrontal dorsolateral.
La investigación actual propone la MO como un mecanismo estrechamente vinculado al
almacenamiento a largo plazo y especialmente a mecanismos atencionales. Diversos estudios
señalan alteraciones de memoria y atención en individuos con sintomatología disociativa
(SD). La SD psicomorfa involucra variables cognitivas y se aplica a las alteraciones de la
memoria, del conocimiento, de la identidad y de la percepción del ambiente y de la propia
persona. La SD somatoforme apunta a síntomas disociativos que involucran al esquema
corporal y ponen de manifiesto una falta de integración de las experiencias somáticas, de las
reacciones corporales y de sus funciones (Nijenhuis y cols. , 1996; Van der Hart y cols. , 2000).
El objetivo principal de este trabajo esestudiar la MO en una muestra clínica con SD psicomorfa
y somatoforme. Los objetivos específicosson: analizar el desempeño mnésico en las muestras
clínica y no clínica, y determinar el efecto que puede ejercer la tipología disociativa sobre el
rendimiento mnésico en la muestra clínica. Las hipótesis que se derivan delos objetivos
planteados son las siguientes: los participantes sin SD tendrán un desempeño mnésico
superior a los participantes con SD en las tareas de MO, y a su vez los participantes con SD
psicomorfa tendrán un rendimiento somatoforme. mnésico inferior que los participantes con SD

DIFERENCIAS EN LA memoria OPERATIVA EN PACIENTES CON DISOCIACIÓN
PSICOMORFA Y SOMATOFORMA

PARTICIPANTES
En el desarrollo del presente estudio se ha contado con una muestra clínica y otra no clínica.
Los participantes clínicos (N=60) se trata de pacientes ambulatorios diagnosticados de
trastorno mental. La edad de los integrantes de esta muestra está comprendida entre 21 y 58
años (M=42 años, DT=9, 98)y se distribuye en 50% hombres 57% solteros, 22% casados,
13% divorciados, 5% viven en pareja y 3% separados; el 33% tienen estudios básicos y un
67% estudios medios o superiores.
Los participantes de la muestra no clínica (N=60) forman el grupo de control sin antecedentes
o diagnóstico de trastorno mental. Se han equiparado las variables con las del grupo de caso.
Ambas muestras fueron seleccionadas de forma incidental.

INSTRUMENTOS
- escala de Experiencias Disociativas (DES) usada para evaluar sintomatología disociativa
psicomorfa (Bernstein y Putnam, 1986).
- cuestionario de disociación Somatoforme (SDQ-20) usado para evaluar sintomatología
disociativa somatoforme (Nijenhuis, Spinhoven, Van Dyck, Van der Hart y Vanderlinden,
1996).
- Test de señalamiento autodirigido (SA) es un test que evalúa la capacidad del sujeto para
desarrollar una estrategia de acción eficazy a la vez, mantener en su memoria operativa las
figuras que ya señaló, para no repetir u omitir ninguna (Curtis, Zaid y Pardo, 2000).
- Test de memoria operativa visuoespacial (MO-VE) es un test que evalúa la capacidad para
mantener la identidad de objetos situados en un orden y espacio específicos, (Goldman-Rakic,
1998; Petrides, 2000).
- Test de ordenamiento alfabético de palabras (OAP) es un test que evalúa la capacidad de uno
de los componentes del sistema de MO: el ejecutivo central. Además de mantener en la MO
una cantidad de material verbal para después reproducirlo, se debe ordenar activamente esta
información (Collete y Andres, 1999).

PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN
Todos los participantes de este estudio han sido voluntarios. Previamente fueron informados,
firmando un protocolo de consentimiento informado. Todas las pruebas han sido administradas
de forma individualizada usando un reequilibrado del orden de presentación de las mismas.
Para la realización del estudio empírico, se ha empleado metodología cuantitativa. Según la
forma de seleccionar a los participantes y la técnica de recogida de datos, el diseño de la
investigación se puede clasificar como un diseño observacional transversal. En cambio, si se
tiene en cuenta los objetivos concretos del trabajo, éste puede ser clasificado como un e
ex post facto. Para determinar la SD se han utilizado las pruebas específicas de disociación: la
DES para la detección de la disociación psicomorfa y el SDQ-20 para la disociación
somatoforme. Para el estudio de la MO se han empleado los tests específicos de MO visual
autodirigida, visuoespacial secuencial y verbal de ordenamiento.
RESULTADOS
Con un punto de corte de 40 puntos en la DES (punto de corte para la práctica clínica)
observamos que frente al 78% de casos en el grupo de caso, ningún caso del grupo de
controles clasificado en esa categoría. Cuando usamos una puntuación de 35 como punto de
corte en el SDQ-20 para considerar si un participante puede padecer un trastorno disociativo,
advertimos un 90% de casos en el grupo de caso y tan solo un 3% del grupo de control es
categorizado de esta manera.
Los resultados encontrados en el desempeño mnésico muestran diferencias estadísticamente
significativas entre los sujetos con y sin SD: SA (t=96. 907, gl=118, p<. 000), MO-VE
(t=114. 785, gl=118, p<. 000) y OAP (t=117. 86, gl=118, p<. 000). También se encuentran
diferencias significativas según el tipo de SD en el rendimiento mnésico: SD psicomorfa (SA:
Z=6. 96, p<. 002; MO-VE: Z=7. 23, p<. 000; OAP: Z=8. 27, p<. 000) y SD somatoforme (SA:
Z=5. 86, p<. 000; MO-VE: Z=6. 26, p<. 001; OAP: Z=7. 45, p<. 000).

22, 78

Rendimiento mnésico en la prueba de
memoria operativa visual autodirijida

15, 45
muestra CON SD PSICOMORFA
muestra CON SD SOMATOFORME

4, 28

3, 9
2, 4

2, 13

ACIERTOS

PERSEVERACIONES



TIEMPO

DIFERENCIAS EN LA memoria OPERATIVA EN PACIENTES CON DISOCIACIÓN
PSICOMORFA Y SOMATOFORMA

Rendimiento nmésico en la prueba de
memoria operativa visuoespacial secuencial
4, 7
4, 28
3, 77

2, 4

2, 48

PERSEVERACIONES

ERRORES DE ORDEN

1, 23

SECUENCIA MÁXIMA

Rendimiento mnésico en la prueba de
memoria operativa verbal de ordenamiento
4, 73
4, 42

4, 17

2, 25
1, 67

LISTA 1 ORDENAMIENTO
ALFABÉTICO

LISTA 2 ORDENAMIENTO
ALFABÉTICO

1, 38

LISTA 3 ORDENAMIENTO
ALFABÉTICO

CONCLUSIONES
En este estudio se encuentra congruencia con respecto a lo documentado en otros trabajos.
Los participantes con SD mostraron un desempeño mnésico inferior a los controles en las
pruebas de MO. Llama especialmente la atención los participantes con SD psicomorfa por
presentar el peor rendimiento mnésico en la MO en comparación con los participantes con SD
somatoforme y los controles.
Concretamente, en la prueba de MO visual autodirigida los participantes con disociación
psicomorfa cometieron más perseveraciones, emplearon mayor tiempo para resolver la tarea
consiguieron menos aciertos que los participantes con disociación somatoforme. En la prueba
de MO visuoespacial secuencial, las perseveraciones y los errores de orden cometidos por los
participantes con disociación psicomorfa fueron mayores a los de los participantes con
disociación somatoforme, y las secuencias máximas de figuras recordadas inferiores. En la
prueba de MO verbal de ordenamiento, los participantes con disociación psicomorfa mostraron
una pobre capacidad para manipular y ordenar mentalmente la información verbal contenida
en las tres listas de ordenamiento alfabético. Para un adecuado desempeño en esta tarea se
necesita más recursos cognitivos soportados por el neocórtex prefrontal, por lo que es más
sensibles al daño prefrontal.
A tenor de estos datos se puede considerar que las personas con SDmuestran alteraciones en
el procesamiento del orden serial visual para el mantenimiento de objetos en la MO, en la
monitorización y en la comparación de la información visual. También destacan losdéficits en el
procesamiento verbal operativo. En estos procesos está activamente involucrado el neocórtex
prefrontal dorsolateral y todo apunta a un compromiso del mismo. Estos resultados apoyan la
relación entre disociación y procesos de la MO. Se advierte la interferencia cognición-emoción
como posible explicación de estas alteraciones.
La MO es fundamental para la toma de decisiones y el correcto funcionamiento de
las funciones ejecutivas. Estas permiten responder a nuevas situaciones y son la base para
controlar otros procesos cognoscitivos, emocionales y comportamentales. La alteración de la
MO está detrás de los síndromes disejecutivos, los trastornos del aprendizaje, la esquizofrenia
o las demencias y los trastornos disociativos. Planteamos profundizar en esta línea de estudio
de los trastornosdisociativos y su relación con los procesos cognitivos y emocionales.

BIBLIOGRAFÍA
1. Baddeley, A. D. , y Hitch, G. (1974). Workingmemory. Psychology of Learning and
Motivation, 8, 47­89.
2. Collete, F. , y Andrés, P. (1999). Lobesfrontaux et mémoire de trabai. En M. Van der Linden,
X. Seron, y P. Le Gall (Eds. ), Neuropsychologie de LobesFrontaux, 89-114. Francia: Solal.
3. Curtis, C. E. , Zaid, D. H. , y Pardo, J. V. (2000). Organization of workingmemory in the
human

prefrontal

cortex:

a

PET

study

of

self-orderedobjectworkingmemory.

Neuropsychologia, 38, 1503-1510.
4. Goldman-Rakic,

P.

S.

(1998).

The

prefrontal

landscapeimplications

of

functionalarchitectureforunderstanding human mentation and the central executive. En A. C.
Roberts, T. W. Robbins, y L. Weiskrantz (Eds. ), The Prefrontal Cortex-Executive and
CognitiveFunctions, 87-102. New York: Oxford UniversityPress.

XIX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2018. Psiquiatria. com

DIFERENCIAS EN LA memoria OPERATIVA EN PACIENTES CON DISOCIACIÓN
PSICOMORFA Y SOMATOFORMA

5. Nijenhuis, E. R. S. , Spinhoven, P. , Van Dyck, R. , Van der Hart, O. y Vanderlinden, J. (1996).
TheDevelopment

and

psychometriccharacteristics

of

theSomatoformDissociationQuestionnare (SDQ-20). J NervMentDis, 184(11), 94-688.
6. Petrides, M. (2000). The role of themid-dorsolaterla prefrontal cortex in workingmemory.
Experimental BrainReserach, 133, 44-54.
7. Van

der

Hart,

O. ,

Somatoformdissociation

Van

Dijke,
in

A. ,

Van

Son,

traumatizedWorldWar

M. J. M.
I

y

Steele

(2000).

combatsoldiers:

neglectedclinicalheritage. Journal of trauma and Dissociation, 1, 33-66.




IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados