Definición: Separación de la conciencia de determinados contenidos mentales. Es el mecanismo propio de los trastornos de conversión y de los trastornos disociativos. El concepto de disociación se debe a Pierre Janet, para este autor la esencia de las psicosis histéricas era la disociación.
En la alucinación negativa el sujeto excluye de su mundo a determinadas personas u objetos y dice no verlos a pesar de ver al resto de las personas u objetos que le rodean. Sin embargo, aunque dice que no percibe el objeto o persona, no se comporta como si su ausencia fuese real, no percibe a una persona pero la esquiva cuando pasa al lado de ella. Este tipo de alucinación visual puede verse, aunque raramente, en las histerias de disociación, y con más frecuencia pueden ser provocadas durante la hipnosis (contrasugestión).
El DSM-IV-TR define a los trastornos disociativos como aquellos trastornos en los que se utiliza el mecanismo de defensa de la disociación. Dentro de ellos se encuentran: la amnesia disociativa; la fuga disociativa; el trastorno disociativo de la identidad o el trastorno de la personalidad múltiple, el trastorno de despersonalización y el trastorno disociativo no especificado.
Se ha considerado que los antipsicóticos atípicos presentan una elevada ocupación de los receptores dopaminérgicos tipo D2, pero que el tiempo de esta ocupación es muy corto (disociación rápida), lo que trae como consecuencia una disminución de los efectos extrapiramidales y también un funcionamiento más fisiológico de la dopamina.
Psiquiatra francés que trabajó junto a Jean Martin Charcot en el Hospital de la Salpétriére en París. Subdividió las neurosis en dos tipos: (1) la histeria en la que se incluía los estados disociativos, la conversión histérica y la amnesia psicógena y (2) la psicastenia que incluía los estados de ansiedad, las fobias, las obsesiones y la depresión neurótica. Es decir incluía todos los síntomas neuróticos excepto la histeria. Creador de los términos bella indiferencia, disociación e inconsciente.
Sinónimo: tipo emocional (T. Ribot, 1980), tipo apasionado activo emocional (F. Queyrot, 1896), carácter colérico (G. Heymans y E. Wiersma, 1906,1909), temperamento inconsistente (W. McDougall, 1908,1932), psicópatas menesterosas de notoriedad (K. Schneider, 1923,1950), carácter histérico (W. Reich), hipertímicos (K.Schneider), tipo extrovertido-intuitivo (C. Jung), estilo de vida pasivo-constructivo (A. Adler), orientación comercial (E. Fromm, 1947). Se trata de personas que presentan una búsqueda constante de la atención y provocación. Sociables. Hiperactivos. A diferencia de las personalidades esquizoides, experimentan con gran facilidad sentimientos, tanto positivos como negativos. Sexualmente provocadores. Los mecanismos de defensa que con más frecuencia utilizan son la represión y la disociación. R.C. Cloninger señala que, en las dimensiones de su temperamento, estas personas presentan una elevada búsqueda de sensaciones, una baja evitación de daño y una elevada búsqueda de recompensa.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.