PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

La salud mental del anciano como componente fundamental del envejecimiento exitoso

Fecha Publicación:
Autor/autores: Víctor Manuel Velasco Rodríguez , Rocío Guadalupe Contreras Corona, Sonia P Córdova Estrada, Jaime Alemán Amezcua, Gabriel Gerardo Gerardo

RESUMEN

Objetivo: El envejecimiento exitoso es un concepto multidimensional y subjetivo. El presente trabajo busca determinar la asociación de la salud mental con el envejecimiento exitoso en adultos mayores.

Material y métodos: Estudio transversal, selección aleatoria en población abierta. Evaluación de condiciones de salud mental mediante aplicación de escalas de Hamilton para ansiedad, Yesavage para depresión y autoevaluación de salud mental y afectación de actividades de la vida diaria por su estado mental. Para determinar “exitoso” del envejecimiento se evaluó: a) Condiciones de salud y funcionamiento físico b) funcionamiento cognitivo, c) Participación en actividades y desempeño productivo, d) Participación social, e) Nivel de auto-realización con sus tres dimensiones (afrontamiento y realización en el quehacer, autoestima, empatía y realización social) y f) percepción de calidad de vida. El análisis de frecuencias y asociaciones en SPSS V15. 0

Resultados: 210 adultos mayores, edad media de 70±7. 5 años, 126 mujeres y 84 hombres. El 15% cubren las características para considerarlos exitosos y un 60% con éxito parcial. Las dimensiones de mayor éxito reportado fueron la cognición y auto-realización (72%) y las de menor éxito la actividad social y productiva (30%). La salud mental se asoció significativamente con todas las dimensiones de éxito (p<0. 001), La presencia de depresión es la que más impacta en la percepción del éxito.

Conclusiones: La proporción de éxito en el envejecimiento en nuestra región se encuentra entre el 15 y 75% de acuerdo al criterio utilizado. La salud mental se asocia significativamente con todas las dimensiones de éxito.


Palabras clave: Adulto Mayor, Salud mental, Envejecimiento exitoso
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría general .

Escuela de Licenciatura en Enfermería Unidad Torreón

La salud mental del anciano como componente fundamental del envejecimiento exitoso.

Velasco Rodríguez Víctor Manuel, Contreras Corona Rocío Guadalupe, Córdova Estrada Sonia P, Alemán Amezcua Jaime, Suárez Alemán Gabriel Gerardo, Luna Sifuentes Luz Elba, Irma Elizabeth Leyva Medina

Escuela de Licenciatura en Enfermería Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón.

Objetivo: El envejecimiento exitoso es un concepto multidimensional y subjetivo. El presente trabajo busca determinar la asociación de la salud mental con el envejecimiento exitoso en adultos mayores.

Material y métodos: Estudio transversal, selección aleatoria en población abierta. Evaluación de condiciones de salud mental mediante aplicación de escalas de Hamilton para ansiedad, Yesavage para depresión y autoevaluación de salud mental y afectación de actividades de la vida diaria por su estado mental. Para determinar “exitoso” del envejecimiento se evaluó: a) Condiciones de salud  y funcionamiento físico b) funcionamiento cognitivo, c)  Participación en actividades y desempeño productivo, d) Participación social, e) Nivel de auto-realización con sus tres dimensiones (afrontamiento y realización en el quehacer, autoestima, empatía y realización social) y f) percepción de calidad de vida. El análisis de frecuencias y asociaciones en SPSS V15.0

Resultados: 210 adultos mayores, edad media de 70±7.5 años, 126 mujeres y 84 hombres. El 15% cubren las características para considerarlos exitosos y un 60% con éxito parcial. Las dimensiones de mayor éxito reportado fueron la cognición y auto-realización (72%) y las de menor éxito la actividad social y productiva (30%). La salud mental se asoció significativamente con todas las dimensiones de éxito (p<0.001), La presencia de depresión es la que más impacta en la percepción del éxito.

Conclusiones: La proporción de éxito en el envejecimiento en nuestra región se encuentra entre el 15 y 75% de acuerdo al criterio utilizado. La salud mental se asocia significativamente con todas las dimensiones de éxito.

 

The mental health of the old one like fundamental component of the successful aging.

Velasco Rodriguez Victor Manuel, Contreras Corona Dew Guadalupe, Cordova Estrada Sonia P, Alemán Amezcua Jaime, Suárez Alemán Gabriel Gerald, Moon Sifuentes Luz Elbe, Irma Elizabeth Leyva Medina

Escuela de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila Unidad Torreón.

Objective: The successful aging is a multidimensional and subjective concept. The present work looks for to determine the association of the mental health with the successful aging in greater adults.

Material and methods: Cross-sectional study, random selection in open population. Evaluation of conditions of mental health by means of application of scales of Hamilton for anxiety, Yesavage for depression and autoevaluación of mental health and affectation of activities of the daily life by its mental state. In order to determine “successful” of the aging it was evaluated: a) Conditions of health  and physical operation b) cognitivo operation, c)  Participation in activities and productive performance, d) Social participation, e) Level of self-realization with its three dimensions (facing and accomplishment in the task, self-esteem, empathy and social accomplishment) and f) perception of quality of life. The analysis of frequencies and associations in SPSS V15.0

Results: 210 greater adults, average age of 70±7.5 years, 126 women and 84 men. 15% cover the characteristics to consider them and a successfully partial 60% successful. The dimensions of greater reported success were the cognition and self-realization (72%) and those of smaller success the social and productive activity (30%). The mental health was associated significantly with all the dimensions of success (p< 0,001), the depression presence is the one that hits more in the perception of the success.

Conclusions: The proportion of success in the aging in our region is between 15 and 75% according to the used criterion. The mental health is associated significantly with all the dimensions of success.

Introducción.

México, a pesar de ser una población joven (Edad media de 27.5 años), se encuentra envejeciendo en forma acelerada. Actualmente el  9.4 % de la población en México tienen arriba de 60 años y el 6.6% tiene más de 65 años de edad y de acuerdo a las proyecciones del banco mundial se calcula que para el 2050 incrementará a más del 30 %.(1). Este incremento en números absolutos y proporcionales de adultos mayores tiene impacto en múltiples áreas, como la salud(2), la esfera social y económica(3), el núcleo familiar(4) y principalmente los aspectos personales en función a la percepción de su calidad de vida y satisfacción con la vida(5).  

Rowe y Kahn(6,7) hacen referencia a que el ser humano puede envejecer de manera usual, de forma patológica o envejecer con éxito, concepto este último que va más allá de la buena salud, es un concepto multidimensional que incluye la baja probabilidad de enfermedad y discapacidad asociada, alto funcionamiento físico y mental, así como una alta participación social, una adecuada valoración subjetiva y satisfacción con la vida.

Actualmente la OMS refiere la necesidad de buscar que el envejecimiento del ser humano sea exitoso, saludable y activo, esto es, sin enfermedad o con baja probabilidad de ella y de la discapacidad relacionada con la enfermedad, con alta capacidad cognitiva y funcional y con un activo compromiso con la vida. Que permita seguir teniendo aprendizaje durante toda la vida, poder trabajar mas tiempo, jubilarse mas tarde y tener una vida activa después de la jubilacion y ocuparse en actividades que mejoren la capacidad, mantenga la salud y permita optimizar las oportunidades para tener un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. El objetivo es extender la calidad y esperanza de vida a edades avanzadas(8).

Para continuar siendo activo físicamente es importante permanecer activo social y mentalmente, participando en actividades recreativas, actividades con carácter voluntario o remuneradas, actividades culturales y sociales, actividades educativas, vida diaria en familia y en la comunidad, a diferencia del simple hecho de “estar”, “acompañar” o “pasar”. Implica reconocer las capacidades de las personas, aún cuando vayan perdiendo algunas habilidades, de seguir “formando parte” de sus comunidades, “teniendo parte” de los beneficios que esto implica y “tomando parte”, diciendo su voz, influyendo y decidiendo. El envejecimiento exitoso supone vivir con “dignidad y autonomía, capacidad funcional y salud, participación social y económica, entre otras cosas”(9).

Los estudios para conocer la frecuencia de sujetos que envejecen con éxito muestran que dicha frecuencia varía dependiendo de los criterios que se tomen en cuenta. Peel y col.10) examinaron los resultados de la mayoría de los artículos procedentes de estudios longitudinales (de 1985 a 2003) y concluyeron que los criterios utilizados en la identificación del envejecimiento con éxito son dos: la supervivencia y el nivel de funcionalidad del individuo y señalan que tomando en cuenta el primer criterio, cuando el objetivo de la investigación es la prevalencia de envejecientes con éxito, su variabilidad es muy amplia, oscilando entre un 12.7 y un 49%. Teniendo en cuenta los estudios que utilizan la funcionalidad como criterio, la proporción media de los envejecientes con éxito encontrada fue de un 27.2%, con un rango entre 0.4 y 63 (20.8 ± 27.1). En los estudios que incluían tanto competencias cognitivas como físicas la prevalencia del envejecimiento activo osciló ampliamente entre un 3 y un 95% (20.4 ± 14.8).

La mayor parte de estudios centran lo exitoso del envejecimiento en la ausencia de enfermedad(6,7,11) y en la funcionalidad del sujeto, considerada como la ausencia de discapacidad(11-13), además del funcionamiento físico(7,14,15) así como del mental (16,17).   

Otros autores enfatizan la valoración subjetiva y la satisfacción con la vida como elementos clave de un envejecimiento exitoso(18), y otros mas consideran como elemento clave la actividad y productividad social(17), el grado de participación social(16, 19,20), el desempeño productivo(17), la participación en redes sociales(14-16), así como el grado de satisfacción en la vida(21,22) y la capacidad de adaptación a los cambios(13,23).

En resumen, las condiciones de salud, un funcionamiento físico óptimo, alto funcionamiento cognitivo, afecto positivo y participación social son los criterios generalmente aceptados (parcialmente o en su conjunto) para identificar esta forma de envejecer(14). Es más, todas estas condiciones multidimensionales también aparecen en el concepto «popular» de envejecer bien que las propias personas mayores tienen y ello está extendido entre distintos países y culturas(14,24).

La condición mental del adulto mayor es fundamental para la forma en que se percibe la salud, situación descrita principalmente en relación con la presencia de depresión y calidad de vida(25).  El presente estudio se desarrolla para evaluar la influencia que tiene la salud mental del anciano como componente fundamental del envejecimiento exitoso.

Material y métodos

Se desarrolló un estudio transversal, mediante la selección aleatoria en población abierta de una muestra de 210 adultos mayores de 60 años, muestra calculada mediante la fórmula para proporciones suponiendo una proporción de adultos con envejecimiento exitoso del 50% con una precisión de ± 7% y poder de 80% se requieren 196 sujetos, incrementando a 210 por posibles pérdidas.

Se invitó a participar a los adultos mayores seleccionados y se solicitó su consentimiento para la aplicación de una entrevista para la obtención de variables sociodemográficas, evaluación de condiciones de salud y aplicación de diversos instrumentos de captura validados.

Para la evaluación de condiciones de salud mental se utilizaron los resultados de las escalas de Hamilton para ansiedad, Yesavage para depresión y los ítems de  autoevaluación del SF 36 relacionados con la dimensión de salud mental y afectación de actividades de la vida diaria por su estado mental (rol emocional).

Para la determinación de lo “exitoso” del envejecimiento se evaluaron los siguientes criterios: a) Condiciones de salud  y funcionamiento físico y mental, b) Funcionamiento cognitivo, c)  Participación en actividades y desempeño productivo, d) Participación social, e) Nivel de auto-realización con sus tres dimensiones (afrontamiento y realización en el quehacer, autoestima, empatía y realización social) y f) Percepción de calidad de vida. Cada uno de los criterios se ponderó como bueno o exitoso, regular o malo (no éxito) de acuerdo a las puntuaciones que se especificaran en los siguientes párrafos.

Para el primer criterio, las condiciones de salud se catalogaron como inadecuadas cuando se reportó en la entrevista la presencia de enfermedades crónicas (hipertensión, cardiopatía, diabetes, EPOC, Artritis, cataratas), uso de más de tres medicamentos (polifarmacia), tener riesgo de caídas (puntuación de 7 o superior en la escala de riesgo de caídas múltiples) y puntuaciones debajo de 50% de las dimensiones del SF36 relacionadas con la salud (Salud general, vitalidad y presencia de dolor corporal). Para el funcionamiento físico se catalogó como inadecuado una puntuación de 2 o más puntos de la escala de Katz, o puntuaciones inferiores al 75% en los ítems del SF36 relacionados con la percepción de limitaciones de la actividad física o la interferencia en el trabajo o actividades de la vida diaria por situaciones de salud. Para el funcionamiento mental se catalogó como inadecuado la presencia de depresión en base a puntuaciones de 6 o más puntos en la escala de Yesavage, de 6 o más puntos en la escala de Hamilton de ansiedad o menores del 75% en los ítems del SF 36 que valoran la percepción de que los problemas emocionales interfieren con el trabajo u otras actividades académicas. El éxito en este criterio se consideró como bueno si cada uno de los factores estudiados era adecuado o un máximo de uno era inadecuado. Como regular si cuando mucho tres de los factores eran inadecuados y como malo si 4 o más factores eran inadecuados.

Para el segundo criterio, funcionamiento cognitivo, se tomó en cuenta la puntuación de la escala de Folstein (MMSE) de 0 a 12 puntos como demencia, 13 a 23 puntos como trastorno cognitivo y 24 puntos o más normal.

Para el tercer criterio, participación en actividades y desempeño productivo, se considero como inadecuado el no tener actividades de recreación cultural, no pertenecer a clubs, o no tener actividades en clubs, áreas de deporte, sociales o religiosas, no tener ingresos económicos o clasificarlos como insuficiente para cubrir los requerimientos básicos. El éxito en este criterio se consideró como bueno si cada uno de los factores estudiados eran adecuados, como regular si cuando mucho dos de los factores eran inadecuados y como malo si 3 o más factores eran inadecuados

Para el cuarto criterio,  participación social, se consideró inadecuado el no vivir con la familia, estar o sentirse en soledad, tener una familia disfuncional en base a las puntuaciones del apgar familiar de 6 o menores, o tener una puntuación por abajo del 75%  en los ítems del SF 36 que indagan la función social. El éxito en este criterio se consideró como bueno si cada uno de los factores estudiados eran adecuados, como regular si cuando mucho dos de los factores eran inadecuados y como malo si 3 o más factores eran inadecuados

Para el quinto criterio, nivel de auto-realización con sus tres dimensiones, afrontamiento y realización en el quehacer, autoestima, empatía y realización social, se tomaron en cuenta las puntuaciones del instrumento AURE. El éxito en este criterio se consideró como bueno si la puntuación en cada una de las tres dimensiones era de 1 o máximo 2 en una de las dimensiones, regular si las puntuaciones en cada una de las dimensiones era de 2 ó 3 y malo si era de 4 ó 5.

Para el último criterio, la percepción de calidad de vida se consideró como buena cuando la puntuación era mayor del 75% en la suma total de puntuaciones del instrumento SF36, Regular cuando las puntuaciones estaban entre el 50 al 75% y mala con puntuaciones menores del 50% en la suma total de las puntuaciones del instrumento SF36.

Para determinar lo exitoso del envejecimiento se considero como exitoso cuando cada uno de los seis criterios se catalogó como bueno, o a lo mucho uno se consideró regular, como regular cuando 2 ó más de los criterios se consideraron regulares o a lo mucho uno de los criterios se consideró malo, y malo cuando dos o más de los criterios se consideraron como malos.

Los resultados fueron vaciados en una base de datos de Excel y analizados mediante el programa SPSS V.15.0 para obtener frecuencias, proporciones, y medidas de asociación y significancia mediante X2

Resultados:

Se entrevistaron 210 adultos mayores con una edad media de 70±7.5 años, 126 mujeres y 84 hombres.

Si se considera lo exitoso del envejecimiento en función al primer criterio, “Condiciones de salud  y funcionamiento físico y mental”, podemos apreciar que un 41.4% tienen al menos una enfermedad asociada, siendo la más frecuente la hipertensión arterial, seguida de diabetes mellitus. Un 59% utiliza 3 o más medicamentos (polifarmacia), el 35% tienen riesgo de caídas, 10.5% tienen dependencia en alguna de las actividades de la vida diaria, 46.7% perciben que la salud limita las actividades físicas tales como el auto-cuidado, caminar, subir escaleras, inclinarse, coger o llevar pesos, y los esfuerzos moderados e intensos por abajo del percentil 75 y 30% refieren que su salud física interfiere en el trabajo y en otras actividades diarias, lo que incluye el rendimiento menor que el deseado, la limitación en el tipo de actividades realizadas o la dificultad en la realización de actividades por abajo del percentil 75. Un 32% refieren baja autoestima y 33% refieren problemas con el afrontamiento, 29.5% cursan con depresión y 67% con ansiedad. 42.4% perciben que los problemas emocionales interfieren de manera importante (abajo del percentil 75 de lo óptimo)  en el trabajo u otras actividades diarias, lo que incluye reducción en el tiempo dedicado a esas actividades, rendimiento menor al deseado y disminución del cuidado al trabajar (Tabla 1).

De igual manera, 156 refirieron percibir su salud general abajo del 75% y 70 debajo de 50% de la puntuación total. También 128 sujetos refieren una vitalidad abajo del 75% y 67 abajo del 50%  y 128 refieren que el dolor corporal interfiere en sus actividades disminuyendo su calidad en puntuaciones debajo de 75% y 40 de ellos debajo de 50% (Tabla 2).

Tabla 1. Condiciones de salud, funcionalidad física y mental reportadas por los sujetos de estudio

Condición
Si
%
No
Co-morbilidad
 
 
Patología cardiovascular
123
58.6
87
Alteración metabólica
85
40.5
125
Enfermedad gastrointestinal
44
21
166
Enfermedad articular
42
20
168
Obesidad
41
19.5
169
Polifarmacia
 
 
 
3 o más medicamentos
124
59
86
4 o más medicamentos
50
23.8
160
3 a 4 medicamentos
74
35.2
136
Riesgo de Caídas
73
34.8
137
Funcionalidad física
 
 
 Dependencia
22
10.5
188
Limitación física
98
46.7
112
       Interferencia con actividades por problemas físicos
 

63
 

30
 

147
Funcionalidad mental
 
 
 
       Depresión
62
29.5
148
       Ansiedad
141
67.1
69

Afectación de actividades por problemas emocionales
 

89
 

42.4
 

121
 

Tabla 2. Percepción de dimensiones de calidad de vida relacionadas con la salud

Condición
< 50%
%
 
<75%
%
Salud General
70
33.3
 
156
74
Vitalidad
67
32
 
128
61
Dolor corporal
40
19
 
128
61

Respecto al criterio “Funcionamiento cognitivo”, un 73.4% de la muestra se encuentra con puntuaciones por arriba de 24 en el MMSE, lo que indica una función cognitiva conservada, asociada a lo exitoso del envejecimiento, y solamente 3 tuvieron puntuaciones de 13 o menores.

De acuerdo al criterio “Participación en actividades y desempeño productivo”, el  51.4% no tiene pertenencia a ningún club y organización  y un 55% no participa en actividades recreativas o culturales aunque pertenezca a algún club. El 11.4% no percibe ingresos de ninguna fuente, un 32 % son jubilados y solamente un 26 % trabaja activamente percibiendo una remuneración por su trabajo. De los que tienen algún ingreso (Jubilación, pensión, aporte familiar) el 27% lo refiere como insuficiente y que no cubre las necesidades básicas (Tabla 3).  

 

Tabla 3 Participación en actividades y desempeño productivo

 
No
%
SI
Actividades recreativas y culturales
116
55.2%
94
Pertenencia a club
108
51.4%
102
Ingreso económico
24
11.4%
186
Trabaja
155
74%
55
El Ingreso es suficiente y cubre necesidades básicas
56
26.7%
154
 

Respecto al criterio “Participación social”, el 31% refieren baja empatía y realización social de acuerdo al instrumento AURE y un 55% tienen pobre participación social. El 37% refieren soledad. Un 18% viven con otros familiares y amigos que no son la esposa o hijos. El 49.5% refiere una puntuación de la función social del SF36 debajo de 75% y un 22.4% refieren disfunción en la familia (Tabla 4).

Tabla 4. Participación social de los adultos mayores estudiados

 
No
%
Si
Realización Social
65
31
145
Participación Social
115
55
95
Se siente acompañado
78
37
132
Vive con esposa o hijos
38
18
172
Percepción de Función social adecuada
104
49.5
106
Funcionalidad familiar
47
22.4
163
 

En lo que respecta al criterio “nivel de auto-realización” con sus tres dimensiones (afrontamiento y realización en el quehacer, autoestima, empatía y realización social), se aprecia que el 62% considera buena su auto-realización en cada una de las tres dimensiones, y referente al criterio “Calidad de vida” solo un 53.3% considera su calidad de vida como buena (Tabla 5).

 

Tabla 5. Auto-realización y calidad de vida de la muestra estudiada (n=210)

 
Bajo
%
Alto
Afrontamiento y autoestima
67
31.9
143
Empatía y realización social
65
31
145
Afrontamiento operativo y realización en el quehacer
68
32.4
142
Calidad de vida
98
46.7
112
 

El 15.2% de la muestra estudiada se catalogó como exitosa en su envejecimiento y un 59% con éxito regular o parcial. Las dimensiones de mayor éxito reportado fueron la cognición y auto-realización (72%) y las de menor éxito la actividad social y productiva (30%).(tabla 6).

 

Tabla 6. Exitoso del envejecimiento de acuerdo a los criterios

 
   Bueno
Regular
   Malo
 
 
n
 %
n
  %
    n
%
Salud y función física y mental
109
  51.9
68
  32.4
33
15.7
Función cognitiva
151
  72.9
53
  25.2
3
1.4
Participación en actividades y desempeño productivo
62
  29.5
44
  21
104
49.5
Participación social
68
  32.4
74
  35.2
68
32.4
Nivel de auto-realización
143
  68.1
54
  25.7
13
6.2
Percepción de calidad de vida
112
  53.3
54
  25.7
44
 21
Global
32
  15.2
124
  59
54
25.7
 
La salud mental se asoció significativamente con todas las dimensiones de éxito (p<0.001), En la regresión logística binaria se aprecia que de los criterios de salud mental, La presencia de depresión es la que más impacta en la percepción del éxito. (Tabla 7)

Tabla 7. Asociación de los criterios utilizados para Salud mental y éxito en el envejecimiento mediante regresión logística

OR
I.C. 95.0% para OR
p
 
 
Inferior
Superior
 
Depresión
4.031
1.899
8.557
.000
SM75
3.383
1.387
8.248
.007
RE75
1.048
.453
2.426
.913
Ansiedad
1.257
.467
3.382
.650
Constante
.035
 
 
.000
 

Análisis y discusión de resultados:

Los resultados nos muestran que dependiendo del criterio que se tome en cuenta, la proporción de adultos mayores con envejecimiento exitoso fluctúa entre un 15% y un 73%, acorde a lo que reportan Peel y col (10).

Si se toma en cuenta solamente el criterio de salud, basados en aspectos objetivos como son no tener una enfermedad crónica, utilizar menos de tres fármacos o tener funcionalidad física normal y que no limite o limite al mínimo las actividades diarias, la proporción de envejecimiento con éxito en nuestra muestra es de 41%, lo cual se encuentra por arriba de lo que reportan Peel y col (10). Consideramos que esta diferencia puede explicarse por la forma de medir la funcionalidad ya que al tomar en cuenta factores más subjetivos como la percepción referida del adulto mayor acerca de su propia salud general, el porcentaje disminuye a un 26%, similar a lo reportado (10). Si se toma en cuenta solamente la funcionalidad cognitiva, la proporción de éxito es del 71% pero al sumarla a la salud física y a los criterios de funcionalidad física y mental disminuye al 25% que sigue siendo similar a lo reportado.

Si tomamos el enfoque de Lehr (18), Bowling (16) y López Fraga (13) que privilegian los aspectos subjetivos, la satisfacción con la vida y la capacidad de adaptación a los cambios, la proporción de éxito en el envejecimiento se incrementa a un 67.6%, y si como propone Siegrist (17), tomamos como elementos base del éxito la actividad y la productividad social, la proporción de éxito será del 45%, igual que si privilegiamos la participación social como proponen Strawbridge y col (19),  Fernández y col (20) y lee (15).

Es de hacer notar que el envejecimiento exitoso es un concepto que involucra aspectos objetivos y subjetivos y por ello los parámetros para evaluarlo tienen cierta fragilidad y mucho de subjetividad.  Lo que para una persona puede ser exitoso, para otra persona puede tener una ponderación menor en su escala de valores y no serlo tanto. Hay que recordar que el envejecimiento con éxito es una definición relativamente nueva y tiene varios sinónimos como activo, productivo, óptimo, positivo, envejecer bien (24). Esto es, el criterio no se encuentra unificado pero básicamente lo que se pretende es "llegar a las edades más avanzadas con plena salud física y psicológica, con un funcionamiento general adecuado y con un alto nivel de participación social". (26)

En el presente trabajo se aprecia que la salud mental, principalmente la presencia de depresión, es un factor que influye de manera importante en la percepción de éxito en la muestra estudiada. Es conocido que las personas que mantienen estabilidad emocional y buena salud psicológica, perciben de mejor manera sus condiciones de salud y sus relaciones con las demás personas y su entorno en general (27), situación que es consistente con nuestros resultados al analizar la asociación de lo que llamamos salud mental, tomada esta como una percepción de estabilidad, de mínima afectación del estado mental sobre las actividades cotidianas de la vida, un sentimiento de auto realización y la no existencia de alteraciones comunes del estado anímico como la depresión y la ansiedad, con el criterio de tener éxito en su envejecimiento. La importancia de la estabilidad y salud mental es tal, que existen autores que insisten en la necesidad de  intentar trabajo preventivo y terapéutico con miras a reforzar la competencia psicológica de los ancianos (28).

Conclusiones: La proporción de éxito en el envejecimiento en nuestra región se encuentra entre el 25 y 70% de acuerdo al criterio utilizado, lo cual es superior a lo reportado en otras regiones.  La salud mental impacta de forma importante en el éxito del envejecimiento y las alteraciones de dicha salud mental, en especial la depresión, se asocian de manera negativa.

 Bibliografía

 1.- Organización de Naciones Unidas. División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Proyecciones Mundiales de Población: Revisión 2008, http://esa.un.org/unpp consultada en febrero 2010.

 

 2.- Borges-Yañez SA, Gómez-Dantés H. Salud Pública Mex 1998;40:13-23

 

3.- Secretaría de Gobernación de México (SEGOB). Boletín 23/2010 Consejo Nacional de Población (CONAPO) 30 Agosto 2010 (SEGOB, CONAPO, 2010),

 

4.- Watson R. Research into ageing and older people. J Nurs Manag 2008; 16: 99-104

 

5.- Martínez Querol C, Pérez Martínez VT, Cardona Sanson Y, Inlcan Ravelo L. Maltrato en los ancianos: Un reto a la atención primaria de salud geriátrica. Rev cubana Med Gen Integr 2005; 21: 1-2

 

6.- Rowe JW, Khan RL. Human aging: Usual and successful. Science 1987; 237 (4811): 143-149.

 

7.- Rowe JW, Khan RL. Successful aging. The Gerontologist 19976; 37: 433-440.

 

8.- OMS-OPS. Envejecimiento Activo: Un marco político. Programa de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS. Segunda Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento. Madrid, 2002.

 

9.- Engler TA, Peláez MB. Más vale por viejo. Lecciones de longevidad de un estudio en el Cono Sur. Washington DC, Banco Interamericano de Desarrollo, Organización Panamericana de la Salud, 2002.

 

10.- Peel NM, McClure RJ, Bartlett HP. Behavioral determinants of health ageing. American Journal of Preventive Medicine 2005; 28: 298-304.

 

11.- Fries JF. The theory and practice of active aging. Curr Gerontol Geriatr Res 2012; 42: 637

 

12.- Lupien SJ, Wan N. Succesful aging: from cell to self.  Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2004: 359(1449):1413.1422

 

13.- López Fraga A. (2013) Envejecimiento exitoso en función a la percepción del nivel de salud en personas mayores que participan en el programa de envejecimiento activo. TOG 2013; 10(17): 1-20 (A Coruña)(Internet) disponible en http://www.revistatog.com/num17/pdfs/revisión.pdf

 

14.- Fernandez Ballesteros R. Envejecimiento activo. Contribuciones de la psicología. Madrid, España: Piramide. 2009

 

15.- Lee PL, Lan W, Yen TW. Aging successfully: a four factor model. Educ Gerontol 2011; 37: 21-37

 

16.- Bowling A. Enhancing later life: how older people percive active ageing? Aging Ment Health 2008; 12:293-301

 

17.- Siegrist J, Knesebeck O, Pollack CE. Social productivity and well-being of older people. A sociological exploration. Social Theory and Health 2004; 2: 243-263.

 

18.-  Lehr, U. A model of well-being in old age and its consequences for further longitudinal studies. En J.J.F. Schroots (Ed.): Aging, health and competence (pp. 293-300). Amsterdan: Elsevier Science Publishers. 1993.

 

19.- Strawbridge WJ, Wallhagen MI, Cohen RD. Succesful aging and well neing: self-rated comared with Rowe and Kahn. Gerontolosit 2002; 42: 727-733

 

20.- Fernández-Ballesteros R, García L, Blanc D, Efklides A, Kornfeld R, Lerma AJ, Mendoza V, Mendoza N, Orosa T, Paul C, Patricia S. Lay concept of aging well: Cross-cultural comparisons. Journal of the American Geriatric Society 2008; 56: 950-952.

 

21.- Bowling A. Lay perceptions of succesful ageing: findings from a national survey of middle aged and older adults in Britain. Eur J Ageing 2006;4:57-58

 

22.- Deep CA, Jeste DV. Definitions and predictors of succesful aging: A comprehensive review of larger quntitative studies. Am J Geratr Psychiatry 2006;14:6-20

 

23. Freund AM, Baltes PB. Selection, optimization, and compensation as srategies of life management: correlations with subjetive indicators of succesful aging. Psychol Aging 1999; 14: 700-702

 

24.- Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD, López MD, Molina MA, Díez J, Montero P, Schettini R.  Envejecimiento con éxito: criterios y predictores. Psicotema 2010;22:1-7 disponible en:

http://campus2.funiber.org/mod/data/view.php?d=123&rid=1945&filter=1

 

25.- Strine T, Chapman D, Kobau R, Balluz L, Mokdad A. Depression, anxiety and physical impairments and quality of lif in the U.S. noninstitucionalized population. Psychiatric services 2004;55(12):1408-1413

 

26. Vásquez, L., Henriques, L. (2012). Envejecimiento exitoso. [monografía en Internet] 1era edición.  Funiber; [acceso el 28 de julio de 2013]. Disponible en:http://campus2.funiber.org/mod/data/view.php?d=123&rid=4755&filter=1

 

27. Vivaldi F, Barra E. Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica 2012; 30(2): 23-29.

 

27. Aguerre C, Bouffard L. Envejecimiento exitoso: Teorías, investigaciones y aplicaciones clínicas. Rev. Asoc. Colomb. Gerontol. Geriatr 2008; 22(2): 1146-1162.

 

 


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados