La información contenida en esta página web está dirigida exclusivamente al profesional sanitario.
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Configura las cookies que desees en tu navegación:
Prevención, tratamiento y rehabilitación de la conducta suicida.
Autor/autores:
Guerra, J. y Haranburu, M.
Área temática:
Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Facultad de Psicología.
RESUMEN
La conducta suicida empieza a ser un problema emergente en la sociedad actual. El número de intentos y de suicidios consumados es mayor que el número de muertes por accidentes de tráfico y mayor que el número de muertes por violencia de género.
Las instituciones sanitarias han hecho un esfuerzo encomiable en desarrollar estrategias de detectación de ideaciones y conductas prosuicidas en Atención primaria y Servicios de Urgencias hospitalarias, así como de tratamientos en los servicios especializados.
También, poco a poco, va surgiendo la concienciación de tener protocolos de actuación en los servicios de Emergencias, ya que muchas veces es la primera vez que se tiene conciencia de la intencionalidad fatal de la persona. En este contexto, altamente estresante, es necesario actuar con la máxima eficacia posible, sabiendo lo que se puede y no se puede hacer, y lo que se puede y no se puede decir. Si el resultado es positivo, el pronóstico es muy esperanzador, ya que los datos indican que el porcentaje de personas rescatadas que lo volverán a intentar cae drásticamente.