Problema: La docencia tradicional en el área de la salud mental ha tenido la dificultad para articular la teoría con la práctica en la formación de competencias.
Objetivo: Presentar los ejes centrales de la propuesta metodológica denominada Proyectos Formativos (PF) con el fin de analizar la plausibilidad de ser incorporada en los procesos de docencia universitaria en carreras tales como psicología y psiquiatría.
Contenido de la propuesta: los PF se definen como procesos didácticos mediante los cuales se forman competencias básicas, genéricas, específicas e investigativas mediante la realización de un proyecto contextualizado a un problema real en el cual participan activamente los estudiantes en grupo con mediación del docente.
La metodología de un PF comprende las siguientes etapas: contextualización, diagnóstico de aprendizajes previos, encuadre, facilitación del trabajo en equipo, diseño del proyecto, ejecución, valoración del PF y valoración de las competencias.
Los proyectos formativos como base de la docencia universitaria en salud mental.
Sergio Tobón
Universidad de Antioquia, Corporación Contacto Vital, Medellín, Colombia.
PALABRAS CLAVE: Proyectos formativos, Docencia universitaria, Salud mental, psicología, psiquiatría.
página 1
[23/2/2004]
Resumen
Problema: La docencia tradicional en el área de la salud mental ha tenido la dificultad para articular la teoría con la práctica en la formación de competencias. Objetivo: Presentar los ejes centrales de la propuesta metodológica denominada Proyectos Formativos (PF) con el fin de analizar la plausibilidad de ser incorporada en los procesos de docencia universitaria en carreras tales como psicología y psiquiatría. Contenido de la propuesta: los PF se definen como procesos didácticos mediante los cuales se forman competencias básicas, genéricas, específicas e investigativas mediante la realización de un proyecto contextualizado a un problema real en el cual participan activamente los estudiantes en grupo con mediación del docente. La metodología de un PF comprende las siguientes etapas: contextualización, diagnóstico de aprendizajes previos, encuadre, facilitación del trabajo en equipo, diseño del proyecto, ejecución, valoración del PF y valoración de las competencias.
Introducción
El método de proyectos fue conceptualizado y sistematizado por Kilpatrick (1918) como un procedimiento dinámico de organizar la enseñanza mediante actividades con verdadero sentido vital para los estudiantes. Este autor entiende un proyecto como un plan de trabajo integrado y libremente elegido cuyo objetivo es realizar un conjunto de acciones enmarcadas en la vida real que interesan tanto a los estudiantes como al docente, por lo cual despiertan el entusiasmo en torno a su ejecución. El método de proyectos, de acuerdo a Kilpatrick (1918) tiene las características indicadas en la tabla 1.
Las concepciones de Kilpatrick fueron retomadas por pedagogos posteriores y han sido ampliadas, resignificadas y articuladas a diferentes modelos pedagógicos y estrategias didácticas. La metodología de los proyectos formativos (PF) tiene su naturaleza en este enfoque y se definen como procesos planeados que reemplazan las asignaturas y se orientan a la formación de una o varias competencias teniendo como base un determinado nodo problematizador al cual se articulan, mediante el análisis y resolución de un problema específico contextualizado en el entorno.
Tal como puede apreciarse en la Figura 1, los PF se basan en problemas reales de la vida e integra saberes, mientras que las asignaturas son espacios parceladores del conocimiento.
Figura 1. Componentes del método de trabajo por proyectos
El trabajo por proyectos trasciende los postulados de la pedagogía activa, en el sentido de que no se trata sólo de hacer y resolver problemas, sino también de comprender el contexto y articular conocimientos (Hernández y Ventura, 1992; Hernández, 1998). Comprender es ir más allá de la información, es a la vez una actividad cognitiva y experiencial, que permite abordar la profundidad de la realidad y sentirla; aspectos éstos ligados a la flexibilidad, donde el ser humano se da la oportunidad de asumir diferentes posturas, reconocer a los otros y compartir con ellos sus opiniones, visiones, relatos y discursos. Los PF articulan la teoría con la práctica, lo cual está dentro de los nuevos postulados para el diseño e implementación del currículo:
La vinculación de la teoría y la práctica en el proceso curricular no puede entenderse como la suma de momentos teóricos y de momentos prácticos, sino como la relación teórico – práctica permanente en todas las áreas del conocimiento. Esto quiere decir que el proceso de aprendizaje (tanto a nivel de contenidos como de estrategias metodológicas) tiene que estar fuertemente integrado a la práctica cotidiana de los educandos en su trabajo, su comunidad y su familia (López (1999, p. 59)
Aspectos generales
Los PF tienen tres fines esenciales:
1) Realizar una formación sistemática de competencias mediante la integración del saber hacer con el saber conocer y el saber ser. Esto es acorde a la concepción actual de las competencias (Comellas, 2002; Tobón, 2004);
2) Conocer, comprender y resolver problemas de la realidad acorde a los intereses de los estudiantes; y
3) Aprender a comprender y a construir la realidad como un tejido problémico dado por la continua organización-orden-desorden, con reconocimiento y afrontamiento estratégico de la incertidumbre.
Figura 2. Fines de un PF
Tabla 2. Tipos de proyectos
Implementación del proyecto de formativo
Consiste en el proceso mediante el cual se elabora y pone en acción el PF a través de una serie de fases o etapas, teniendo como referente las competencias y los temas planteados para el curso. Tradicionalmente, tales fases han correspondido a planeación, ejecución y evaluación (Staricco de Acomo, 1996; Jolibert, 1997), las cuales se han ampliado a ocho para darle una mayor relevancia a la mediación pedagógica: contextualización, diagnóstico de aprendizajes previos, encuadre, facilitación del trabajo en equipo, diseño del proyecto, ejecución, valoración del PF y valoración de las competencias (Versión modificada de la propuesta presentada en Tobón, 2001).
Tabla 3. Fases en la implementación del PF
Tabla 4. Pasos en el diseño de un proyecto
Tabla 5. Aspectos a tener en cuenta en la valoración del proyecto
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación
La emergencia de la sociedad del conocimiento (Castells, 1996, 1997a, 1997b, 1999) ha traído como consecuencia la necesidad de que los docentes implementen una nueva manera de dirigir el proceso didáctico con el fin de generar las condiciones de aprendizaje en los estudiantes para que estos puedan afrontar los retos de la globalización y la construcción de identidad cultural. Esto requiere que cada docente busque mecanismos para integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las diversas fases del método de trabajo por proyectos.
En tal proceso, por lo general, surgen dudas tales como: ¿Para qué sirven? ¿Qué utilidades nos pueden dar a los profesores? ¿De qué manera nos pueden ayudar en las clases? ¿Cómo pueden ayudar a potencializar el aprendizaje? ¿Cómo pueden ser utilizadas por los profesores y estudiantes? ¿Qué tecnologías emplear? Cada uno de estos interrogantes requiere de reflexión, con un espíritu de apertura y también de proactividad, buscando medios y recursos institucionales y comunitarios para apoyar la educación con base en estas tecnologías.
Proceso docente de trabajo con base en proyectos formativos
Referencias bibliográficas
Castells, M. (1996). The rise of the network society. The Information Age: economy, society and culture (Vol. I). Cambridge, M. A. : Oxford, UK: Blackwell.
Castells, M. (1997a). The power of identity. The Information Age: economy, society and culture (Vol. II). Cambridge, M. A. : Oxford, UK: Blackwell.
Castells, M. (1997b). The end of the millennium. The Information Age: economy, society and culture (Vol. III). Cambridge, M. A. : Oxford, UK: Blackwell.
Castells, M. (1999). Globalización, identidad y estado en América Latina. Santiago: PNUD.
Comellas, M. J. (Ed. ) (2002). Las competencias del profesorado para la acción tutorial. Bilbao: Praxis.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: UNESCO-Santillana.
Hernández, F. (1998). Repensar la función de la escuela desde los proyectos de trabajo. Patio, Revista Pedagógica, 6, 26-31.
Hernández, F. , y Ventura, M. (1992). La organización del currículum por proyectos. Barcelona: Graó.
Kilpatrick, W. H. (1918). The Project method. Teacher’s Collage Record, 19, 319-335.
Jolibert, J. (1997). Formar niños lectores de textos. Santiago de Chile: Dolmen.
López, N. E. (1999). Retos para la construcción curricular. De la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Staricco de Acomo, M. N. (1996). Los proyectos en el aula: Hacia un aprendizaje significativo en E. B. G. Buenos Aires: Magisterio del Rio de la Plata.
Tobón, S. (2001). Aprender a emprender: un enfoque curricular. La Ceja: FUNORIE.
Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Las palabras de la bestia hermosa: breve manual de psiquiatría con alma
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 08/01/2025
Los padres en la vida y en la literatura
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 31/12/2024
Encuentro "Vivir con miedos"
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 20/12/2024
Proyecto COMPASS
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024