PUBLICIDAD-

Electroencefalografía en los ingresos psiquiátricos.

Autor/autores: A. Rodrigo i Sanbartolomé
Fecha Publicación: 01/03/2009
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la utilidad del electroencefalograma (EEG) como prueba complementaria en el protocolo de ingreso en el Servicio de psiquiatría.

MÉTODO: Seleccionamos los EEG realizados en nuestro Servicio durante el año 2007 solicitados por el Servicio de psiquiatría del H. Peset incluidos en su protocolo de ingreso. Se clasificaron según el diagnóstico psiquiátrico en los siguientes grupos: trastorno bipolar, cuadro psicótico, depresión y otros. Se describió el trazado electroencefalográfico en cada uno de estos diagnósticos: Trazado normal, trazado desincronizado, con signos irritativos y actividad paroxística.

RESULTADOS: Se realizaron 133 electroencefalogramas (EEG), 71 mujeres (53%) y 62 hombres (47%), correspondientes a pacientes ingresados en psiquiatría durante el año 2007, los cuales representan el 5. 5% de los realizados por nuestro Servicio durante este año. En 57 casos (42, 8%), 30 mujeres (52, 6%) y 27 hombres (47, 4%) se detectó una alteración electroencefalográfica en el trazado. Los diagnósticos de estos casos al ingreso fueron de trastorno bipolar en 5 casos (8, 7%), depresivo en 10 casos (17, 5%), psicótico en 27 casos (47, 4%) y 14 con otros (26, 13%).

CONCLUSIÓN: La realización del EEG como prueba incluida en el protocolo de ingreso en el Servicio de psiquiatría está justificada, pues expresa en el 43% de los EEG realizados alteraciones en el trazado y orienta en el manejo terapéutico posterior. Es una prueba no invasiva, que no requiere preparación previa ni gran colaboración por parte del paciente psiquiátrico y más económica que otras pruebas complementarias.

Palabras clave: Electroencefalografía


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4117

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

ELECTROENCEFALOGRAFÍA Y PSIQUIATRÍA

GINER I BAYARRI, PAU; RODRIGO I SANBARTOLOME, ADELAIDA
SERVICIO DE NEUROFISIOLOGIA CLÍNICA
hospital UNIVERSITARIO DR. PESET
VALENCIA (ESPAÑA)

INTRODUCCIÓN:
La electroencefalografía está unida desde sus inicios a la psiquiatría.
Antes de pasar a describir nuestro trabajo me gustaría hacer un breve recordatorio histórico.
Hans Berger, quien hizo los primeros registros de la actividad eléctrica cerebral espontánea en
humanos (1929) era Jefe de psiquiatría en la Universidad de Jena.
Desde 1770 , numerosos estudiosos habían investigado sobre la existencia de actividad
cerebral en el cerebro (Galván, Volta, Caton, Hitzing, Fritsch, Beck, Kaufman, . . . ). Caton incluso
consiguió el registro de la actividad cerebral en perros (alrededor de 1879). Pero no fue hasta
1924, cuando Berger registró actividad eléctrica cerebral en humanos, primero en cerebros de
pacientes que habían sufrido una craneotomía y posteriormente, en cerebros con cráneos
íntegros (usó a su hijo adolescente en más de 73 registros). Tras contrastar y argumentar sus
resultados con los hallazgos obtenidos por sus predecesores en este campo, los publicó en
1929 en su trabajo "La actividad eléctrica cerebral espontánea en humanos".
Aunque Berger era un destacado investigador, en su época fue apartado y destituido de su
cargo a consecuencia de sus desavenencias con el régimen nazi, por todo ello acabó sumido
en una profunda depresión que le llevó al suicidio en 1941.
He querido dar esta breve pincelada histórica para destacar la estrecha relación que desde su
origen ha tenido la electroencefalografía con la psiquiatría. Con nuestro trabajo hemos querido
poner de manifiesto que este vínculo sigue vivo.

OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN :
Nuestro trabajo es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo que tiene como objetivo
determinar la utilidad del electroencefalograma (EEG) como prueba complementaria en el
protocolo de ingreso en el Servicio de psiquiatría.
Antes de etiquetar, diagnosticar, un paciente como psiquiátrico , tenemos la obligación como
médicos de descartar patología orgánica que explique la clínica por la que se nos consulta.
En este diagnóstico diferencial , el EEG tiene un papel importante. Puede evidenciar actividad
epiléptica sobre todo antes de aplicar terapia electroconvulsiva, hacer sospechar patología
estructural, registrar efectos a nivel de la actividad eléctrica cerebral de psicofármacos
empleados. . .

MÉTODO:
Nuestro trabajo recoge los EEG realizados en nuestro Servicio durante el año 2007 que fueron
solicitados desde el Servicio de psiquiatría como prueba complementario incluida en su
protocolo de ingreso.
Los EEG seleccionados con estos criterios se clasificaron según le diagnóstico psiquiátrico en
los siguientes grupos:
-Trastorno bipolar.
-Cuadro psicótico.
-Depresión
-Otros (trastornos alimentarios, trastornos de personalidad, . . . )
Se describieron los trazados electroencefalográficos como:
-Normales.
-Desincronizado.
-Con signos irritativos.
-Presencia de actividad paroxística.
RESULTADOS:
Los EEG estudiados suponían el 5'5% de la actividad electroencefalográfica en nuestro
Servicio durante el año 2007.
Los 133 EEG incluidos en nuestro trabajo, 71 correspondían a mujeres (53%) y 62 a hombres
(47%).

De todos los EEG realizados 57 (42'7%) presentaron trazados anómalos (52'6% en mujeres y

133 EEG
pacientes psiquiátricos
ingresados(2007)

EEG con trazado con alteraciones

A. Paroxísti-

Hombres

47%

ca

10%

Mujeres

53%

Irritativo
24%

TD
66%

47'7% en hombres). En el 66% de los EEG anómalos se registró un trazado desincronizado, en
el 10% actividad paroxística y en el 24% signos irritativos.

Si clasificamos los trazados anómalos según el diagnóstico psiquiátrico al que corresponden,
vemos que en los trastorno bipolar, el 8'7% presentaba anomalías, en los trastornos
depresivos el 17'5%, en los trastornos psicóticos el 47'4% y en el grupo de otros el 26'1%.

Diagnósticos psiquiátricos
trastorno bipolar
trastorno depresivo
trastorno psicótico
Otros

NºCasos
5
10
27
14

%
8'7%
17'5%
47'7%
26'1%

Si los clasificamos por sexos, destacamos que en el grupo de las mujeres (53%) el trazado
anómalo predominante es el desincronizado (27%), seguido de los que presentaban signos
irritativos (10%) y los que el hallazgo era de actividad paroxística (4%).

EEG en mujeres: 71 (53%)
A. Paroxí
stica

4%

Sufrimie
nto
1%

Irritativo

10%
Normal

58%

TD

27%

En el grupo de los hombres(47%) el predominante también era el desincronizado (37%) y le
seguían los trazados con signos irritativos (6%)

EEG en hombres 62 (47%)

Irritativo

6%

TD
37%

Normal
57%

Desde otro punto de vista, el diagnóstico que presentaron dichos pacientes, la distribución de
los trazados anómalos obtenidos fue la siguiente:
En los trastornos bipolares, predominaron los trazados desincronizado y los que presentaban
signos irritativos (un 10% en ambos grupos).

BIPOLAR: 5 (8, 7%)

Irritativos

10%
TD

Paroxística

5%
NORMAL

10%

75%

En los cuadros depresivos, el 47% fueron trazados desincronizados y un 12% presentaron
signos irritativos.

DEPRESIÓN: 10 (17, 5%)

Irritativos

12%
Normal
41%
TD
47%

En los trastornos psicóticos, el trazado anómalo predominante fue el desincronizado (35%) así
como en el grupo de otros diagnósticos.

PSICÓTICO: 27 (47, 4%)
Irritativos

6%

A. Paroxística

2%

Normal
TD

35%

57%

CONCLUSIÓN:
El trabajo que les presentamos concluye tras analizar los resultados obtenidos que la
realización del EEG como prueba complementaria incluida en el protocolo de ingreso en el
Servicio de psiquiatría es importante porque expresa en el 43% de los EEG realizados
alteraciones en el trazado. Es una prueba que orienta en el manejo terapéutico posterior de
esto trastornos. En cuanto al paciente cuyas características son distintas a los que sufren otros
tipos de patologías el que sea una prueba no invasiva y que no requiera gran colaboración por
parte de éstos es una ventaja. También lo es desde el punto de vista económico los bajos
costes de la aplicación de esta técnica.
BIBLIOGRAFÍA:
1. - Hughes JR. A review of the usefulness of the standard EEG in psychiatry.
Clin Electroencephalogr 1996; 27: 35-9.
2. Fenton GW. The electroencephalogram in psychiatry: clinical and research
applications. Psychiatr Dev 1984; 2: 53-75.
3. Small JG. Psychiatric disorders and EEG. In Niedermeyer E, Lopes da
Silva F, eds. Electroencephalography: basic principles, clinical applications
and related fields. 3 ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1993.
p. 581-96.
4. Leuchter AF, Daly KA, Rosenberg-Thompson S, Abrams M. Prevalence
and significance of electroencephalographic abnormalities in patients with
suspected organic mental syndromes. J Am Geriatr 1993; 41: 605-11.
5. Campos J. Anormalidades electroencefalográficas y trastornos de ansiedad:
posible relación etiológica. Archivos Venezolanos de Farmacología
y terapéutica AVFT 2002; 21: 183-9.
6. Coburn KL, Lauterbach EC, Boutros NN, Black KJ, Arciniegas DB,
Coffey CE. The value of quantitative electroencephalography in clinical
psychiatry: a report by the committee on research of the American
Neuropsychiatry Association. J Neuropsychiatr Clin Neurosci 2006; 18:
560-600.

7. Morales-Chacón LM, Bosch-Bayard JE, Bender-del Busto, García-Maeso
I, Galán-García L. Evaluación videoelectroencefalográfica complementada
con análisis espectral y de las fuentes generadoras del electroencefalograma
en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal medial resistente a los fármacos. Rev Neurol
2007; 44: 139-45.
8. Muñoz-Yunta JA, Palau-Baduell M, Salvadó-Salvadó G, Valls-Santasusana
A, Rosendo-Moreno N, Clofent-Torrentó M, et al. Autismo, epilepsia
y genética. Rev Neurol 2008; 46 (Supl 1): S71-7.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.