Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XVII Edición | 2016
EL ESTIGMA FAMILIAR EN EL PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
Autor/autores: MARIA CIDONCHA QUIRÓS , ERIKA HERRERA CANO, JOSÉ ANTONIO CAMACHO ALCÁNTARA
RESUMEN
Según varios estudios la esquizofrenia es una de las enfermedades más estigmatizantes. 1 Al definir este concepto podemos utilizar la definición de Pla et col, cuando emplean “serie de rasgos, aspectos o atributos que justifican la exclusión social de quienes lo poseen”. Suele dirigirse hacia grupos minoritarios que presentan alguna característica o distinción sobre la que se crea un prejuicio, dando lugar a un estereotipo sobre el que se crea el estigma. 2 Es llamativo que un gran número de estos pacientes refiera encontrarse en esta situación dentro del ámbito familiar. Por ello este es un punto importante donde incidir los profesionales. 3 Como objetivo nos planteamos; Conocer las cifras de estigma familiar de pacientes esquizofrénicos que acuden a la URSM del área de Virgen del Rocío Sevilla.
Para ello, pasamos la escala de estigma internalizado de King et al a los familiares y pacientes que acudan a consulta. Los datos más relevantes oscilaron entre el 67% y el 90% de pacientes que resultaban sentir estigma, mientras que los familiares entre el 30 y el 39% hablaban de vergüenza, estrés o incluso de síntomas ansiosos o depresivos asociados a dicha patología. Las conclusiones obtenidas fueron, que existe una relación entre el estigma familiar y el del paciente. Que existen una serie de elementos que intervienen en el estigma y en la vida de ellos, como la convivencia con esta patología, el conocimiento de la enfermedad o la ayuda recibida por parte del equipo sanitario.
Palabras clave: estigma, salud mental, familia, discriminación.
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
- RESIDENTE DE ENFERMERÍA HUVR. - RESIDENTE DE ENFERMERÍA HUVR. - ENFERMERO ESPECIALISTA SALUD MENTAL.
EL estigma FAMILIAR EN EL PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO
AUTORES: MARÍA CIDONCHA QUIRÓS, ERIKA MARÍA HERRERA CANO, JOSE ANTONIO CAMACHO ALCÁNTARA.
(ENFERMEROS RESIDENTES DE SALUD MENTAL EIR-2 DEL HUVR, ESPECIALISTA DE ENFERMERÍA SALUD MENTAL
INTRODUCCIÓN:
La esquizofrenia es una de las enfermedades que se engloba en el trastorno mental grave, afecta a
millones de personas en todo el mundo. Según varios estudios es una de las más estigmatizantes. 1
Al definir este concepto podemos utilizar la definición de Pla et col, cuando emplean "serie de
rasgos, aspectos o atributos que justifican la exclusión social de quienes lo poseen". Suele dirigirse hacia grupos minoritarios que presentan
alguna característica o distinción sobre la que se crea un prejuicio, dando lugar a un estereotipo que
es sobre el que se crea el estigma. 2
Es llamativo que un gran número de estos pacientes refiera encontrarse en esta situación dentro del
ámbito familiar; es lo que viene a llamarse estigma familiar. Este es un punto importante donde incidir
los profesionales, ya que la familia constituye uno de los principales puntos de apoyo de los pacientes. 3
OBJETIVOS:
Conocer las cifras de estigma familiar de pacientes esquizofrénicos que acuden a la URSM del área de Virgen del Rocío Sevilla.
MATERIAL Y MÉTODOS:
Para ello, pasamos la escala de estigma internalizado de King et al a 10 familiares y 30 pacientes que acudieron a consulta durante mi
periodo de rotación.
RESULTADOS:
Los datos más relevantes oscilaron entre el 67% y el 90% de pacientes que resultaban sentir estigma, mientras que los familiares entre el 30
y el 39% hablaban de vergüenza, estrés o incluso síntomas ansiosos o depresivos asociados a la patología de su familiar.
CONCLUSIONES:
Las conclusiones obtenidas fueron, que existe una relación entre el estigma familiar y el del paciente. Que existen una serie de elementos
que intervienen en el estigma y en la vida de ellos, como son la convivencia con esta patología, el conocimiento de la enfermedad o la ayuda
recibida por parte del equipo sanitario.
BIBLIOGRAFIA:
1. Pla I, Adam A, Bernabeu I. Estereotipos y prejuicios de género: factores determinantes en Salud Mental. Gender Stereotypes and prejudice as Mental 2013; 11
(1):20:8.
2. Health determinants. Sabater P. El estigma en la salud mental: un reto para el siglo XXI. . Rev rol enf. 2007; 30 (11): 736-48
3. Thornicroft C, Wyllie A, Thornicroft G, Metha N. Impact of the "Like Minds, Like Mine" anti-stigma and discrimination campaign in New Zealand on anticipated
and experienced discrimination. Aust N Z J PsYchriatry. 2014 Apr; 48(4): 360-70.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Articulos relacionados
-
Crónica de la segunda sesión de Literariamente 2025: Elogio de la melancolía Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 28/05/2025-
A solas con Javier Quintero Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 21/05/2025-
Valores, virtudes y competencias en salud mental Carlos Chiclana Actis
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Salud mental y criminalidad. Laura García Sigler et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Formar Psicólogos; de las Competencias Ciudadanas a la promoción en Salud Mental Guillermo Staaden Mejía
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Infancia Adversa y Apego: Claves para el Bienestar Emocional en el Embarazo Ana Pereira González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-