Definición: Varias son las acepciones: 1) Marca en las palmas de las manos y en el tórax que simulan las heridas de la pasión. Se les ha considerado un síntoma de conversión. 2) Signos físicos indicativos de degeneración según la teoría degenerativa de Valentin Jacques-Joseph Magnan. 3) En la histeria de conversión, determinadas zonas, a veces sugeridas por el propio médico durante el examen, que eran capaces de producir las crisis de conversión o bien zonas con anestesia, con parálisis, etc.
Estigmatizar es imputar algo a alguien con lo cual se consigue una disminución de su prestigio social. Los enfermos mentales suelen ser estigmatizados de peligrosos, impredecibles y difíciles de hablar con ellos (A. Crisp y cols.). Los pacientes enfermos mentales más estigmatizados son los esquizofrénicos, los alcohólicos y los dependientes a otras sustancias.
Los grupos de autoayuda están compuestos por personas que presentan la misma enfermedad. Las funciones de estos grupos son la de aportarse ayuda mutua, apoyo y la de hacer disminuir la sensación de aislamiento y estigmatización que pueden presentar los pacientes. Ejemplos de estos grupos son los Alcohólicos Anónimos (AA) y los Jugadores Anónimos (JA).
Movimiento fundado en 1909 por el psiquiatra estadounidense Clifford Beers (1876-1943), cuando creó la Sociedad de Connecticut para la Higiene Mental. La finalidad de este movimiento era el de prevenir la enfermedad mental, acabar con la estigmatización de esta y promover la investigación y la enseñanza de los médicos psiquiatras. Se considera como el comienzo de la Psiquiatría Comunitaría.
Término acuñado por Jean Martin Charcot. Nombraba de esta manera a la histeria caracterizada por la presencia de estigmas (visión en túnel) e hipnotizabilidad.
Médico especialista en psiquiatría.
Si quieres acceder a nuestro directorio de psiquiatras pulsa aquí.
https://psiquiatria.com/directorio/
Los psiquiatras, son especialistas en medicina, que primero han de estudiar la carrera de medicina y luego hacer la especialidad tras haber aprobado en España el examen MIR. Esto garantiza que si existen otras enfermedades concurrentes puedan ser diagnosticadas y tratadas adecuadamente, ya que en ocasiones el trastorno mental puede ser secundario a otra enfermedad e incluso a algún fármaco que se esté tomando ( por ej. para la tensión arterial o el Parkinson).
La psiquiatría es una especialidad de la medicina que se ocupa de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos mentales, con el objetivos de restaurar la salud o de conseguir la máxima reintegración de la persona con la mejor calidad de vida posible.
Al igual que el resto de especialidades médicas, para la puesta en marcha de un nuevo fármaco o de una nueva terapia que utiliza la psiquiatría, se requiere que esta demuestre su efectividad, a través de costosos y rigurosos ensayos clínicos, destinados a garantizar la salud del paciente.
Se diferencian con los psicólogos principalmente en que estos No son médicos, ni estudian medicina, lo que supone como consecuencia que estos no pueden recetar fármacos.
El ámbito de estudio es la enfermedad mental y todos los factores que influyen en la misma, biológicos, cerebrales, metabólicos, factores externos, factores sociales, de personalidad, etc.
Aunque estudia el cerebro y las vías y neurotransmisores cerebrales, se diferencia de la neurología principalmente, en que esta estudia enfermedades con lesiones nerviosas evidenciables ( ictus, Alzheimer, etc. ), mientras que la psiquiatría estudia más enfermedades con alteraciones funcionales cerebrales ( depresión, esquizofrenia, …).
Las tareas principales que lleva a cabo un psiquiatra es el de la prevención, evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Para el tratamiento tiene múltiples opciones terapéuticas, desde psicofármacos hasta diferentes formas de psicoterapia e incluso técnicas de estimulación cerebral, terapia electroconvulsiva, psicoeducación, terapia de apoyo, etc…pudiendo llevarlas a cabo solo o coordinado con otros profesionales cuando lo ve necesario, e interviniendo a veces sobre el paciente o cuando es necesario también sobre la familia o el entorno.
Para el diagnóstico, se puede apoyar en la entrevista clínica y cuando lo considera necesario pedir pruebas complementarias como pruebas de laboratorio, pruebas de imagen ( TAC, RMN, . . . . ), test psicométricos, pruebas genéticas, etc.
Especialidades de la psiquiatría
Al ser una especialidad médica, sucede como con otras especialidades médicas, que acaban teniendo subespecialidades. Algunas de ellas son las siguientes:
Psiquiatría Infanto-Juvenil
Por las características de los niños y de los adolescentes, normalmente el abordaje es bastante diferente al adulto, trabajándose más con la familia y la escuela y con el resto del equipo terapéutico. Se suele trabajar más con psicoterapia ya que muchos psicofármacos de adultos no tienen indicación en la infancia. Normalmente atienden a la población menor de 16 o 18 años.
Entre los trastornos más frecuentemente tratados tenemos la hiperactividad y el déficit de atención (TDAH), trastornos del desarrollo, de la alimentación y del estado de ánimo.
Psicogeriatría
Al igual que sucede con la psiquiatría infantil, los ancianos tienen características metabólicas y biológicas, que hacen que el tratamiento en ocasiones sea ofrecido por psiquiatras expertos en esta población. Los fármacos pueden incrementar sus efectos secundarios e incrementar las interacciones en un grupo de edad, normalmente polimedicado.
Psiquiatría del adulto
Hemos hecho referencia a ella en la descripción, y es la que normalmente se refiere la gente al hablar de la psiquiatría. Durante un tiempo estuvo estigmatizada, principalmente por los hospitales psiquiátricos donde se recluía a los pacientes de por vida. En la época actual, la mayor parte de hospitales psiquiátricos han cerrado o se han transformado y la psiquiatría está normalizada entre la población y la mayor parte de la gente ya no necesita ocultar que visita a un psiquiatra.
Psiquiatría multidisciplinar
Es la que se coordina con equipos multidisciplinares en los que participan psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales o trabajadores sociales.
Neuropsiquiatría
Es una especialidad, que se centra en el estudio de las complicaciones psiquiátricas de enfermedades médicas o cerebrales. Con frecuencia enfermedades neurológicas como el Parkinson o los ictus, pueden complicarse con sintomatología afectiva, ansiosa o psicótica, siendo necesario intervenciones más específicas.
Psiquiatría de las adicciones. patología Dual
El siglo XXI es el siglo de las adicciones. No solo a las drogas clásicas ( cannabis, cocaína…), sino de comportamientos adictivos ( a internet, a las compras, al juego). . . requiríendose también abordajes específicos para tratar este tipo de problemas. En ocasiones se da conjuntamente una adicción a sustancias más un problema psiquiátrico, hablándose en ese caso de patología dual.
Psiquiatría Forense
Es la parte de la psiquiatría que se encarga entre otras actividades de la realización de peritajes o de pasar informes al juez, cuando un enfermos psiquiátrico se ve involucrado en un delito. También se encarga de valorar la capacidad mental y volitiva, del paciente que ha cometido un delito, su imputabilidad y a veces su incapacidad en casos de pérdidas de funciones cerebrales.
Psiquiatra experto en sexología
Algunos profesionales psiquiatras se especializan en el tratamiento de los problemas sexuales primarios o secundarios a problemas médicos o mentales, pudiendo utilizar diferentes tipos de intervenciones farmacológicas o psicoterapéuticas para su resolución. Son frecuentes la eyaculación precoz, la impotencia o la pérdida del deseo sexual.
Psicofarmacología
Es la rama de la psiquiatría especializada en los psicofármacos, su uso, sus interacciones y el desarrollo de estudios de investigación.
Psiquiatría Biológica
Es la que se centra en el estudio de los factores biológicos de las enfermedades mentales.
Psiquiatría transcultural
Estudia la influencia del entorno en el desarrollo de la enfermedad mental. Con frecuencia puede estudiar a personas que se han trasladado de un país a otro y los factores relacionados con ese traslado en la sintomatología del paciente.
Psiquiatría Psicodinámica
Es la que utiliza como herramienta terapéutica principalmente técnicas derivadas del psicoanálisis para la resolución de conflictos del paciente que pueden estar en la base de su psicopatología. Trabaja con los mecanismos de defensa y existen diferentes escuelas de formación en diferentes técnicas derivadas de la escuela de Freud.
Psiquiatras expertos en trastornos alimentarios
Por sus especiales características, que en ocasiones pone en riesgo la vida del paciente, por la pérdida de peso, o por otras conductas asociadas, hay equipos especializados en estos trastornos, que combinan además del tratamiento puramente psiquiátrico, tratamientos nutricionales e intervenciones familiares. En ocasiones, forman equipos multidisciplinares que tratan de forma integral estos casos desde unidades de hospitalización, hospitales de día y centros ambulatorios. Los problemas con mayor frecuencia tratados son la anorexia nerviosa y la bulimia.
Psiquiatría de Enlace.
Es la rama de la psiquiatría, que se encarga de los problemas psiquiátricos que aparecen en enfermos con otras enfermedades somáticas. Normalmente trabajan en hospitales de consultores de los médicos de otras especialidades que les solicitan consejo. Muy relacionado con la misma, está la psiquiatría psicosomática, que estudia la relación en uno y otro sentido de las enfermedades médicas y mentales. Son frecuentes los problemas relacionados con los infartos, con los enfermos neurológicos o pacientes con cáncer.
Psiquiatría de Urgencias
Normalmente es realizada por los psiquiatras de adultos o de infantil, que atienden aquellos casos que sufren una descompensación que puede poner en peligro su vida ( ideación suicida) o la de los demás ( pérdidas de control) o que provocan una importante alteración personal ( crisis de pánico) o social.
Atendiendo al lugar donde trabajan, también podemos hablar de:
Psiquiatría de hospitalización de agudos
trabajan en ingresos de personas descompensadas, que requieren habitualmente entre una y 3 semanas para recuperarse de su trastorno.
Psiquiatra del hospital de día
Normalmente tras el alta de un hospital de agudos, pueden pasar una temporada acudiendo en horario diurno y luego yendo a dormir a casa.
Psiquiatría comunitaria.
Su campo de acción se centra en la comunidad, desarrollándose con frecuencia el trabajo en equipo, pudiendo incluir en el tratamiento las visitas a domicilio.
Psiquiatra consultor
Habitualmente trabajan en centros de salud o en consultas privadas y habitualmente tratan o nuevos casos o personas que requieren un control y tratamiento de forma ambulatorio sobre su trastorno.
Psiquiatría de Rehabilitación
Se centra en la recuperación de funciones perdidas, para su integración social, existiendo múltiples dispositivos, como pisos tutelados, unidades de atención y soporte de pacientes, grupos de ayuda, etc.
Puedes ver el listado de los psiquiatras en nuestro directorio: https://psiquiatria.com/directorio/
Antipsiquiatra. Nació en Hungría y emigró a los Estados Unidos. Autor de los libros Esquizofrenia. El símbolo sagrado de la psiquiatría y El mito de la enfermedad mental. Consideraba que la enfermedad mental era una metáfora y el diagnóstico psiquiátrico una etiqueta estigmatizadora. Llegó a formar parte de la Iglesia de la Cienciología.
López-Ibor Aliño, Juan José. Madrid, 17.XII.1941 - 12.I.2015. Médico, catedrático, psiquiatra.
Hijo de Juan José López Ibor, ilustre psiquiatra, catedrático y académico, estudió la carrera de Medicina en la Facultad de Medicina de Madrid. Acabada ésta, se incorporó a la cátedra que regentaba su padre, donde ocupó diversos puestos de responsabilidad. Premio Extraordinario de licenciatura, realizó la especialidad de Neurología y Psiquiatría. Su formación, fraguada junto a su padre y maestro, la completó en la Universidad de Frankfurt (Alemania) y los hospitales Maudsley y Saint Batholomew (Londres) y Rives de Prangins (Suiza). En 1969 obtuvo el grado de doctor con la tesis Los equivalentes depresivos con Premio Extraordinario. Fue profesor adjunto de Psiquiatría hasta 1973, en que ganó por oposición la cátedra de Psicología y Psiquiatría de la Universidad de Oviedo. En 1974 pasó a desempeñar dicha plaza en Salamanca y en 1983 fue nombrado catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares. En 1977 obtuvo la plaza de jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y desde 1992 ocupó la cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y fue director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos.
El comienzo de su actividad profesional coincidió con el auge de la llamada antipsiquiatría, lo que le llevó a profundizar en los aspectos más médicos de la disciplina, tales como: depresiones enmascaradas, bases biológicas de diferentes trastornos mentales, con estudios de metabolitos de monoaminas en líquido cefalorraquídeo, test de estimulación neuroendocrina, técnicas de neuroimagen (EEG y cartografía, TAC, SPECT, PET), entre los que destacan los llevados a cabo en trastornos depresivos, esquizofrénicos, obsesivos y de la personalidad. Publicó el primer trabajo sobre la eficacia de un psicofármaco, la clomipramina en el trastorno obsesivo, hasta entonces considerado como psicógeno e incurable. El interés por ver superadas las rivalidades de escuelas le llevó a colaborar activamente en el desarrollo de los nuevos sistemas de clasificación en especial la décima edición de la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo el director de dicho grupo de trabajo. Su experiencia en sociedades científicas internacionales, en especial en la Asociación Mundial de Psiquiatría, le llevó a interesarse por las relaciones entre la psiquiatría y la sociedad, a promover la educación de psiquiatras y a luchar contra el estigma de la enfermedad mental.
Publicó, sólo o en colaboración, una cincuentena de libros (entre ellos el Oxford Textbook of Psychiatry), más de doscientos capítulos en monografías y más de cuatrocientos trabajos en revistas. Fue presidente, vicepresidente y secretario general de la Asociación Mundial de Psiquiatría, miembro fundador del Comité Ejecutivo del European College of Neuropsychopharmacology, presidente del International College of Psychosomatic Medicine, de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica y de la Sociedad Española de Psiquiatría. Miembro distinguido del Royal College of Psychiatrists, de la American Psychiatric Association, de la Deutsche Gesselschaft für Psychiatrie, del Collegium Internationale Neuropsycho-pharmacologicum, de la Società Italiana di Psichiatria, de la Société Medico-Psychologique, de la Egyptian Psychiatric Association y de la Sociedad Chilena de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría. Fue presidente del Comité Organizador del X Congreso Mundial de Psiquiatría (Madrid, 1996), presidente del Comité Científico del XI Congreso Mundial de Psiquiatría (Hamburgo, 1999) y presidente del XII Congreso Mundial de Psiquiatría (Yokohama, 2002). Dirigió Actas Españolas de Psiquiatría y fue miembro del comité editorial de numerosas revistas científicas. En 1993, ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso La personalidad en Medicina y sus trastornos y en 2014 en la Academia de Doctores. Fue académico de honor de la Academia Médico Quirúrgica Española, miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría y del Consejo Superior de Medicina de la Comunidad de Madrid. Recibió la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Sanidad, el Premio Internacional de Ciencia e Investigación de la Fundación Cristóbal Gabarrón (2002) y la Cruz al Mérito Policial con distintivo blanco (1990). Fue miembro del Jurado de los Premios Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1998, 1999, 2003 y 2004), presidente de la Fundación Sanitas y de la Fundación López Ibor, y patrono de la Fundación Gregorio Marañón y de la Fundación CIEN.
Obras de ~: La psiquiatría de hoy, Madrid, Toray, 1975; Los equivalentes depresivos, Madrid, Paz Montalvo, 1976; con T. Ortiz Alonso y M. I. López-Ibor, Lecciones de Psicología Médica, Madrid, Masson, 1999; con N. Sartorius, W. Gaebel y M. Maj, Bipolar Disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con W. Gaebel, M. Maj y N. Sartorius, Psyquiatric diagnosis and classification, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2002; con M. Maj, K. Halmi y N. Sartorius, Eating disorders, United Kingdom, John Wiley & Sons Ltd., 2003; Retos para la psiquiatría y salud mental en España, Barcelona, Ars Médica. Psiquiatría Editores, S. L., 2003.
Bibl.: D. Gracia, Contestación al discurso de ingreso del Excmo.
Sr. D. Juan José López-Ibor Aliño, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; J. J. López-Ibor Aliño, Currículum vitae, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1993; http://www.iqb.es/HistoriaMedicina/Academia/lopez.htm.
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.