La percepción alterada de los delirios se asocia con una menor probabilidad de remisión de la depresión psicótica, independientemente de la gravedad de la enfermedad. Se examinó la relación entre las características de los participantes y la percepción deficiente de los delirios en la depresión psicótica remitida, y si la percepción deficiente se asocia con el riesgo de recaída de la depresión psicótica durante la farmacoterapia de continuación.
Métodos
Se analizaron los datos de 126 participantes en el estudio STOP-PD II que experimentaron una remisión sostenida de la depresión psicótica durante el tratamiento de estabilización de 8 semanas con sertralina más olanzapina y luego se aleatorizaron a 36 semanas de continuación del tratamiento con sertralina más olanzapina o placebo.
La comprensión de los delirios se evaluó con la escala de Resolución de Delirios (RODS). Los análisis de regresión lineal examinaron las asociaciones entre las características de los participantes y la comprensión de los delirios. Los modelos de riesgos proporcionales de Cox examinaron si i) el cambio en RODS durante el tratamiento de estabilización; o ii) los RODS al final del tratamiento de estabilización predijeron el riesgo de recaída durante las 36 semanas de continuación del tratamiento.
Resultados
La gravedad de la psicosis antes del inicio del tratamiento fue la única característica del participante asociada con el cambio de percepción durante el tratamiento de estabilización. Ni el cambio en la percepción durante el tratamiento de estabilización ni la percepción al final del tratamiento de estabilización se asociaron con el riesgo de recaída.
Limitaciones
El poder estadístico insuficiente y la falta de variabilidad en las puntuaciones de RODS en el momento de la aleatorización pueden haber contribuido a la ausencia de una relación entre RODS y el riesgo de recaída.
Conclusión
El deterioro de la percepción residual o reemergente después del tratamiento agudo no impide que los pacientes mantengan la remisión de la depresión psicótica en un ensayo aleatorizado controlado con placebo.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/