- Inicio | Glosario | Asténico o leptosomático
Asténico o leptosomático
Definición: Véase tipología de kretschmer.
Términos relacionados:
Representa la incapacidad para fijar la atención en un contenido durante mucho tiempo. Se produce en los sujetos cansados, en los neurasténicos o psicasténicos y en los grados ligeros de la obnubilación de la conciencia.
1) Ved personalidad antisocial.2) Kurt Schneider, en su libro Las personalidades psicopáticas (Die psychopathischen persönlichkeiten), incluye dentro del concepto de personalidades psicopáticas a todos los trastornos de la personalidad. Para este psicopatologo las personalidades psicopáticas son aquellas que sufren por su anormalidad o que hacen sufrir a la sociedad. Distingue los siguientes tipos de personalidades psicopáticas: hipertímicos, depresivos, inseguros de sí mismo, fanáticos, menesterosos de notoriedad, explosivos, lábiles, abúlicos, asténicos y desalmados.
Se llamó así a la incapacidad de los pacientes neurasténicos de cerrar completamente los ojos tras una orden.
Es una tipología morfopsicológica. Distingue tres tipos principales y uno accesorio:
1) Tipo picnico-ciclotímico. Son individuos con predominio de las medidas transversales y circulares, talla baja, cuello corto y macizo, manos cortas y anchas, poco desarrollo muscular, propenso a la obesidad. Su temperamento es ciclotímico, oscilando entre la alegría y tristeza. Estarían predispuestos a los trastornos bipolares.
2) Tipo atlético-viscoso. Los atléticos son individuos de cinturón escapular ancho y musculoso, cuello alto y poderoso, mentón prominente, manos grandes y fuertes, con pelvis estrecha y piernas delgadas, lo que origina un contorno frontal de forma trapezoidal. Su temperamento sería viscoso, tenaz, adhesivo y su humor se movería entre lo explosivo y lo flemático. Para este autor el atlético estaría predispuesto a padecer epilepsia.
3) Tipo leptosomático (o asténico)-esquizotímico. Su nombre deriva de las palabras griegas leptos = delgado y soma = cuerpo. Se trata por tanto de personas delgadas, poco musculosa, con escaso panículo adiposo, manos huesudas y finas, con poco perímetro torácico, hombros estrechos y de corta talla. Su temperamento presenta una afectividad, que se caracteriza por lo que E. Kretschmer llama proporción psicoestésica, y que se movería entre la frialdad y la sensibilidad. Su psicomotilidad sería reservada, rígida, inerte. Este autor consideraba que en este tipo corporal era más frecuente el temperamento esquizoide y que podría derivar a la psicosis esquizofrénica y más tarde a una personalidad pospsicótica.
4) Tipo displásico. Con muchas variedades dismorficas y predisposición, como el atlético, a la epilepsia.
Deriva de la antigua Biotipología de Viola. Distingue cuatro tipos principales:
1) Longilíneos esténicos. Con las hipertiroidea e hipertiroidea-hiperpituitaria.
2) Longuilineos asténicos. Con las variedades hiposuprarrenal e hipogenital.
3) Brevilineos esténicos. Con las variedades hipersuprarrenal e hipergenital.
4) Brevilineos asténicos. Con las variedades hipotiroidea e hipotiroidea-hipopituitaria.
Veamos lo que para los autores clásicos consideraban como el trastorno fundamental de la esquizofrenia: Relajación del arco intencional(K. Beringer); Perdida del contacto vital con la realidad (E. Minkowska); Hipotonía
de la conciencia (J.Berze, 1914); Defecto puro o asténico (F. Mauz); Estrechamiento de la conciencia (C. Vogt, 1902); Insuficiencia de la atención (Weigardt, 1904); Desintegración de la conciencia (Otto Gross, 1904); Debilitación de la conciencia (Freusberg,1896); Ataxia intrapsíquica (E. Stransky, 1912); Discordancia (Chashin, 1912); Trastorno general de la coordinación (K. Kleist, 1913); Relajación de las asociaciones (E. Bleuler, 1911).
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: