- Inicio | Glosario | CLORPROMACINA
CLORPROMACINA
Medicamento
Definición:
Formas de presentación y dosificación: comp 25 mg y 100 mg. iny. 25 mg. gotas: 1 gota= 1 mg. iniciar con 25-75 mg/8h la D max es de 1500 mg/día. En niños la dosis será de 1-3 mg/kilo/24 h ( dosis max. de 100 mg )
Indicaciones: Estados psicóticos y agitados.
Efectos adversos: sedación, efectos anticolinérgicos e hipotensión ortostática importantes; pocos efectos extrapiramidales.
Consideraciones especiales: En urgencias se pueden poner 1-2 ampollas para el control de la agitación. Se ha de vigilar la TA, pulso y temperatura. Las ampollas im. no se pueden dar iv.
Si existe ansiedad severa asociada a la psicosis puede ser de utilidad.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Términos relacionados:
Personalidad ilustre
Psiquiatra francés. Introductor de la electroencefalografía en Francia en 1939. Junto con Pierre Deniker y simultáneamente con Nathan Schellenberg Kline, en los Estados Unidos, descubrió la utilidad de la reserpina. En 1952, junto con Pierre Deniker y otros colaboradores realizaron el primer estudio clínico sistemático sobre el efecto favorable de la clorpromacina en las psicosis. Introdujo el término neuroléptico, mientras que en los Estados Unidos se comenzaron a llamar a estas sustancias antipsicóticos. Pierre Pichot fue un discípulo suyo.
Personalidad ilustre
Psiquiatra francés. Realizó, junto con Jean-Louis-Paul Delay, el primer estudio sistemático de la utilidad de la clorpromacina. Junto con este mismo psiquiatra y simultáneamente con Nathan Schellenberg Kline en los Estados Unidos, descubrieron la utilidad de la reserpina.
Entre los fármacos hay que señalar los antihipertensivos (reserpina), las hormonas (estrógenos), neurolépticos (clorpromacina), antiinflamatorios (ibuprofeno), antibióticos y antineoplásicos. También muchas sustancias de abuso pueden producir síntomas depresivos durante la intoxicación o durante la abstinencia.
Los principales efectos dermatológicos son la fotosensibilidad, que aparece con cierta frecuencia con el neuroléptico clorpromacina y las dermatitis alérgicas, efecto secundario mucho más raro.
Los fármacos con más efectos sedativos son las benzodiacepinas y los neurolépticos clásicos por su bloqueo de los receptores de histamina tipo 1, principalmente la tioridacida, la clorpromacina y la levopromacina.
Llamamos fotosensibilización a la sensibilización de la piel a la luz solar por la ingestión de determinados fármacos como la clorpromacina. Puede producir lesiones similares a las quemaduras solares.
Sinónimo: hipotensión postural. Disminución de la presión arterial al adoptar la posición vertical. Efecto secundario de algunos psicofármacos y que se debe al bloqueo de los receptores adrenérgicos a 1. Esta hipotensión puede producir caídas con posibles fracturas, sobre todo en ancianos. Se observa con mayor frecuencia con neurolépticos de baja potencia como la levopromacina, la clorpromacina y la tioridacina, sobre todo cuando se administran por vía parenteral. Dentro de los antidepresivos son los triciclicos e IMAOS los que con más frecuencia originan hipotensión.
La ictericia inducida por clorpromacina solía ser uno de los efectos secundarios más impresionantes de dicho fármaco. Al parecer cuando se introdujo la clorpromacina era muy frecuente, se producía alrededor del 4% de los pacientes tratados, no se sabe porque razón la incidencia ha disminuido hasta llegar a ser inexistente Se acompañaba de
un cuadro de malestar general, fiebre, adenopatías, artralgias y dolor abdominal. Su origen se cree que era alérgico.
Puede ser un efecto secundario de los neurolépticos, sobre todo de la clozapina y con menos frecuencia de la clorpromacina. En muy raros casos puede llegar a la agranulocitosis (recuento leucocitario inferior a 500 /mm3).
Sinónimo: antipsicótico (Heinz Lehmann), antagonista dopaminérgico, tranquilizante mayor, ataraxico. Término introducido por Jean. Louis-Paul Delay y Pierre- Georges Deniker en 1955. Son fármacos utilizados para el tratamiento de los síntomas psicóticos. La acción principal de los neurolépticos convencionales es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía dopaminérgica mesolímbica. El bloqueo de la vía dopaminérgica puede producir el síndrome deficitario inducido por los neurolépticos, es decir síntomas negativos y cognitivos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía nigroestriada puede producir síntomas secundarios parkinsonianos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía dopaminérgica tuberoinfundibular puede producir hiperprolactinemia. Además los neurolépticos clásicos pueden bloquear los receptores colinérgicos-muscarínicos (M1); los receptores histamínicos (H1); los receptores a adrenérgicos (a 1).
Existen varios tipos de neurolépticos clásicos: fenotiacinas (clorpromacina, tioridacina); tioxantenos (tioxeno); dibenzoxacepinas (loxapina); dihidroindoles (molindona); butiferonas (haloperidol); difenilpiperidina (pimocida); benzamida (sulpiride).
Artículos relacionados: