Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Suicidio egoísta
TérminoPara E. Durkheim sería el tipo de suicidio más frecuente. Surge en personas desarraigadas, sin vínculos sociales.
Suicidio en los medios de comunicación
Término
La OMS y otras asociaciones han dado recomendaciones para que los medios de
comunicación puedan hacer visible la problemática del suicidio, concienciando así a la
población general, sin aumentar el riesgo de suicidio.
Algunas de estas recomendaciones son:
- interpretar las estadísticas cuidadosa y correctamente,
- usar fuentes auténticas y fiables,
- evitar a toda costa el tratamiento sensacionalista o glorificador de las muertes por
suicidio (sobre todo en el caso de personajes conocidos),
- no publicar fotografías de la víctima ya muerta ni de la escena del suicidio,
- evitar dar detalles acerca del método de suicidio, evitar los comentarios espontáneos.
- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y
las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa
de suicidios en el mundo” deberán evitarse
- no abordar el suicidio como algo inexplicable o con razonamientos simplistas, exponer la naturaleza multifactorial del suicidio, no plantear el suicidio como una manera de enfrentarse a los problemas personales a cambios sociales o culturales.
- proporcionar números de línea directa para las personas que presenten ideas de suicidio,
- explicar cuáles son las señales de aviso que una persona puede mostrar antes de suicidarse y
- dar una lista de recomendaciones de actuación.
- Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el
comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable
Se puede obtener más información en nuestra aplicacion AuxiliaApp de prevención del suicidio.
Se puede obtener más información sobre suicidio en adolescentes en este artículo.
Comité editorial.
Suicidio fatalista
TérminoE. Durkheim considera al suicidio fatalista como aquel que surge en el sujeto ante una situación que el sujeto se ve incapaz de controlar.
Suicidio frustrado
TérminoSon los suicidios que no se han consumado por errores de técnica, porque han sido sorprendidos en el momento de realizarse o a causa del tratamiento médico.
Sullivan, Harry Stack (1892-1949)
Personalidad IlustrePsicoanalista culturalista estadounidense. Para Sullivan el hombre persigue dos metas: 1) Satisfacción de necesidades biológicas como el hambre y el sexo. 2) Persecución de seguridad, búsqueda de la aceptación de los demás. El hombre busca la aprobación de los demás y unas malas influencias sociales pueden hacer a éste, en su afán de buscar la aprobación, una caricatura de sí mismo, una caricatura de lo que pudo haber sido y no fue. Desarrolló lo que llamó teoría interpersonal de la psiquiatría. Definió la psiquiatría como el estudio de las relaciones interpersonales. Consideró que existían dos tipos de esquizofrenia: una orgánica y deteriorante y otra a la que consideró como una reacción patológica al ambiente.
SULPIRIDE
Medicamento
Formas de presentación y dosificación: caps. 50 mg; comp 200 mg; solución 500 mg/100 ml ( 25 mg por cucharilla) 200 mg.; iny. 100 mg. por amp. La dosis es de 3-6 cápsulas al día repartidas en tres tomas. En los niños 5-10 mg/k/día
Indicaciones: Trastornos psicofuncionales con manifestaciones somáticas y trastornos del comportamiento en la infancia. En las psicosis esquizofrénica y trastornos del comportamiento grave se utilizará la dosis de 400-1400 mg/día.
Interacciones medicamentosas: levodopa.
Supersensibilidad de un receptor
TérminoRepresenta una respuesta mucho mayor de un receptor a su neurotransmisor habitual. Cuando un receptor es bloqueado durante mucho tiempo se vuelve hipersensible. Se ha intentado explicar la patogénesis de la diskinesia tardía como resultado de una supersensibilidad de los receptores dopaminérgicos del estriado.
Superstición
TérminoDos acepciones nos interesan: 1) Creencia contraria a la razón y a las creencias religiosas de la sociedad. 2) Para el conductismo las conductas reforzadas de manera accidental o aleatoria pueden transformarse en conductas supersticiosas.
Superviviente (síndrome del)
TérminoSe llama así a los sentimientos de culpa que pueden aparecer en los supervivientes de catástrofes.
Superyo
TérminoSinónimo: super ego. Dentro de la teoría estructural de la vida psíquica de Sigmund Freud el superyo surge del yo. Este se forma a través de la internalización de los valores y normas de los padres. Nace con la resolución del complejo de Edipo. Se dice que es el heredero del complejo de Edipo. Ejerce una función de censura y de crítica. Se considera parte del superyo la censura que se manifiesta en los sueños y la resistencia.
Supresión
TérminoDos acepciones nos interesan: 1) Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa maduro. Es la decisión consciente o semiconsciente de no pensar en un impulso. 2) Término del conductismo. Reducción de la frecuencia de una conducta como consecuencia de aplicar un estímulo aversivo.
Susceptible
Información
Para el Diccionario de María Moliner, susceptible se aplica a las personas propensas a ofenderse y a interpretar lo que otros dicen o hace de forma ofensiva para él. La susceptibilidad sería una característica de las personalidades paranoides.
El término "susceptible" puede tener varios usos y significados dependiendo del contexto:
Propenso o inclinado a algo, como en "ser susceptible a los resfriados", lo que significa que una persona se enferma de resfriado con facilidad.
Sensible o delicado en el trato, referido a personas que se ofenden o molestan fácilmente: "Es muy susceptible; se toma las críticas muy personalmente".
Que puede sufrir modificaciones o alteraciones, como en "un material susceptible de cambiar con la temperatura".
Suspensión del lenguaje
TérminoEs una de las alteraciones del lenguaje que, según Barraquer Bordás, podemos encontrar en las afasias. Equivale al mutismo psiquiátrico.
Suspiro
TérminoAspiración fuerte y prolongada, seguida de una expiración también prolongada y sonada, con la que se expresa cansancio, alivio de una situación que ha sido tensa e incluso la ansiedad y tristeza.