Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Sopor
TérminoEstado de obnubilación de la conciencia, en él el sujeto puede despertarse por estímulos intensos, presenta movimientos defensivos y los reflejos están conservados.
Sordomudez
TérminoLas sorderas congénitas o adquiridas en la primera infancia van a determinar una ausencia del desarrollo del lenguaje verbal, a eso se le llama sordomudez.
Sosein (ser-así)
TérminoConcepto de Kurt Schneider junto con el de Dasein. El sosein representa la enfermedad individualizada, el contenido de esta en cada persona.
Souhard, Elmer Ernest (1876-1920)
Personalidad IlustreProfesor de neuropatología de la Universidad de Harvard. Describió por primera vez los cambios macroscópicos en el cerebro de los esquizofrénicos, principalmente la dilatación de los ventrículos.
Spitz, René A. (1887-1974)
Personalidad IlustrePsicoanalista nacido en Austria. Analizado por S. Freud. Creador de los términos depresión anaclítica y hospitalismo.
Spranger, Eduard (1882-1963)
Personalidad IlustrePsicólogo y alumno del filósofo alemán Wilhelm Dilthey (1833-1911). Elaboró la tipología que lleva su nombre.
STEHNDAL, síndrome de (SÍNDROME DE FLORENCIA)
Término
Este síndrome, quizá el más conocido de todos, fue descrito por primera vez en los años 90 por la Doctora Graciella Magherini, psiquiatra del Hospital Santa Maria Nouva de Florencia.
Consiste en la aparición de psicopatología aguda, repentina y breve en turistas al viajar a un lugar con presencia de gran contenido artístico.
El nombre de este síndrome tiene su origen en el libro “Roma, Nápoles, y Florencia” escrito por Stehndal en 1817.
En este ensayo el autor describe que al visitar la Iglesia de la Santa Croce y contemplar los frescos de Volterrano, comienza con una sensación vertiginosa, una crisis de angustia, palpitaciones (“fuertes latidos de corazón, acompañados de la sensación de que la vida se había desvanecido, caminando con sensación de caer…”) que le obligan a salir de la Iglesia para rencontrar la calma.
Epidemiológicamente este síndrome afecta con mayor frecuencia a europeos occidentales, nunca italianos. Es más común que aparezca en mujeres solteras y menores de 40 años. Se presenta con mayor frecuencia en estudiantes o parados, y en visitantes que hacen turismo en solitario, no en viaje organizado. A menudo las personas afectadas por esta patología, tenían un vivo interés en el arte, y en conocer la capital del Renacimiento.
Magherini describe que la clínica predominante, en un 66 % de los pacientes, es de tipo trastorno del pensamiento, con alteración de percepción sonidos y colores, crisis de identidad, desorientación temporal, sensaciones de despersonalización y desrrealización.
Otros pacientes, aproximadamente un 30%, presentan una clínica en forma de trastorno de tipo afectivo, apareciendo síntomas de tipo depresivo, o bien de exaltación anímica y euforia.
Otro pequeño porcentaje, aproximadamente un 5%, padecieron crisis de pánico con importante repercusión somática (hipersudoración, taquicardia, lipotimias, malestar epigástrico…).
Existen tres elementos principales que parece que influyen en la aparición de este síndrome.
En primer lugar el choque estético, y abrumador del arte,
y en segundo lugar la influencia del factor viaje y el desplazamiento geográfico.
Por último, debemos tener en cuenta la historia personal de cada uno (psicobiografía, historia infantil, mitos creados en torno al viaje, circunstancias y motivos para ir a Florencia, mecanismos de defensa…).
Florencia es la ciudad en la que se descubrió por primera vez el Síndrome de Stehndal, y en la que hay más casos hay documentados y estudiados, pero parece que no es algo exclusivo de este lugar, ya que se han recogido también casos clínicos similares en otras ciudades con gran relevancia artística como Roma, Venecia o Atenas.
comité editorial.
Ref. Bibliográficas:
“LOCOS” POR LOS VIAJES Marina García Rapún
Stern, Adolph (1879-1958)
Personalidad IlustrePsicoanalista estadounidense. Describió por primera vez el trastorno límite de la personalidad.
Stransky, Erwin (1877-1962)
Personalidad IlustrePsiquiatra vienés, discípulo de Julius Wagner von Jauregg. Desarrollo el concepto de ataxia intrapsíquica, consistente en una falta de sincronía entre varias partes del psiquismo y a la que consideraba una característica esencial de la esquizofrenia. También acuñó los conceptos de noopsique y timopsique.
Sublimación
TérminoTérmino psicoanalítico. Es el único mecanismo de defensa eficaz. A través de él el fin o el objeto, o los dos a la vez, son modificados sin dar como resultado un bloqueo en la descarga. Suelen sublimarse los impulsos pregenitales.
Subliminal
TérminoEstímulo cuya intensidad está por debajo del umbral (lumen) capaz de provocar una sensación específica.
Subsensibilidad de un receptor
TérminoSe llama así a la respuesta menor de un receptor cuando es estimulado por su transmisor habitual.
Succinilcolina
TérminoMiorelajante que se utiliza previamente a la aplicación del tratamiento anticonvulsivo.
Sueño
TérminoEstado de reposo y de supresión de la actividad de los sentidos, que es propio del hombre y otros animales.
Sueño lento
TérminoSinónimo: sueño no REM.Consta de cuatro estadios. El estadio I o adormecimiento se caracteriza por la disminución de las ondas alfa y su progresiva sustitución por ondas más lentas u ondas theta y la aparición de ondas rolándicas. El estadio II se caracteriza por una mayor lentificación del trazado con la aparición de ondas theta y ondas delta, junto con fenómenos típicos de este sueño (husos del sueño y complejos K). En los estadios III y IV aumenta la profundidad del sueño, en este estadio, conocido también como sueño de ondas lentas, el 50 % de las ondas son deltas.
Sueño relacionado con una enfermedad médica (trastorno del)
TérminoPara el DSM-IV-TR representan los trastornos del sueño relacionados con enfermedades médicas. Entre estas enfermedades médicas hay que señalar a las enfermedades neurológicas (Parkinson, Huntington), lesiones cerebrovasculares, enfermedades endocrinas (hipertiroidismo, hiper o hipoadrenocorticismo), cuadros relacionados con enfermedades pulmonares (bronquitis crónica), cuadros dolorosos (fibromialgia, artrosis, artritis reumatoide).Estas enfermedades pueden producir insomnio, hipersomnia o parasomnia.