PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Psicología escolar

Término

Sinónimo: psicología educativa. Rama de la psicología que se ocupa de los problemas educativos, principalmente de los trastornos del aprendizaje escolar.


Psicología evolutiva

Término

Sinónimo: psicología del desarrollo. Subespecialidad de la psicología que estudia el desarrollo de la persona normal desde su nacimiento hasta la vida adulta.


Psicología experimental

Término

Rama de la psicología que estudia la conducta aplicando el método experimental.


Psicología humanística

Término

Sus creadores fueron Kurt Goldstein, Charlotte Buhler, Rollo Mayo, Carl Rogers y Abrahan Maslow. Esta psicología centra su interés en la dignidad, en la valía del hombre, en la creatividad a expensas de la objetividad.


Psicología profunda

Término

Sinónimo: psicología dinámica. Se llama así a la psicología que se basa en los planteamientos psicoanalíticos.


Psicología social

Término

Rama de la psicología que se ocupa del estudio de la vida de los sujetos en los grupos sociales, en las organizaciones. Se interesa tanto de las conductas normales de estos como de los fenómenos patológicos.


Psicometría

Término

Parte de la psicología que utiliza una serie de instrumentos (test mentales) para estudiar la personalidad o un trastorno mental.


Psicomimético

Término

Véase alucinógenos.


Psicomotilidad

Término

Comprende la influencia de los procesos psíquicos en la motilidad, de esta manera se considera que el estudio de los actos motores (escritura, gestos, etc.) puede ser un reflejo de la personalidad.


Psicomotricidad

Término

Término introducido en 1920 por Ernest-Ferdinand-Pierre-Louis Dupré (1862-1922) en un intento de poner en relación las interacciones entre las anomalías psíquicas y motoras. Las técnicas de psicomotricidad se han utilizado en el tratamiento de los trastornos psicomotores del retraso mental.


Psiconeurosis

Término

En un primer momento Sigmund Freud distinguió entre las neurosis actuales y las psiconeurosis. Estas últimas eran originadas por un conflicto sexual intrapsíquico. Dentro de estas psiconeurosis Freud incluía a las neurosis obsesivas, la histeria de conversión y la histeria de angustia.


Psicooncología

Término

Rama de la psicología que estudia: 1) La participación de los factores psicológicos en la aparición del cáncer. 2) Las repercusiones afectivas y cognitivas del cáncer una vez declarado. 3) La participación de los factores psicológicos en la recuperación del cáncer.


Psicopatía

Término

Véase personalidad antisocial.


Psicopatía sexual

Término

Término utilizado por Richard von Krafft-Ebing para referirse a las parafilias.


Psicopatía autista (H. Asperger)

Término

Véase Asperger (síndrome de).


Psicopatía epiléptoide

Término

Véase epiléptoide.


Psicopatología

Término

Rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos psíquicos anormales. El término fue creado en 1852 por el psiquiatra belga Joseph Guisan (1797-1860).


Psicosexualidad

Término

Se ha considerado que la sexualidad humana es psicosexualidad porque está impregnada de factores psicológicos.


Psicosis atípica

Término

En la actualidad las psicosis atípicas comprende a enfermedades como el trastorno psicótico compartido, la psicosis heautoscópica, el síndrome de Cotard, etc.


Psicosis cicloide

Término

Sinónimo: psicosis marginales del circulo ciclotímico. Fueron descritas inicialmente por Karl Kleist y se caracterizaban por su curso fásico y la ausencia de deterioro. Su discípulo Karl Leonhard las dividió en tres grupos: 1) Psicosis de la motilidad. Luis Rojas Ballesteros las llamó psicosis de la expresión, por la importancia de los movimientos expresivos. En ella se alternan fases de hipercinesia y fases de acinesia (forma bipolar) o cuadros en los que sólo se presentan cuadros de hipercinesia expresiva. 2) Psicosis angustia-felicidad. En la fase de angustia predomina ésta junto con ideas delirantes paranoides, en la fase de felicidad predomina un estado de ánimo similar al éxtasis, con alucinaciones visuales y auditivas. Su curso puede ser bipolar o monopolar. 3) Psicosis confusional. Presenta dos fases, una de verborrea, disgregación del lenguaje, ánimo eufórico y otra en la que predomina la inhibición psicomotriz, el mutismo y la perplejidad.


Psicosis marginal de Kleist

Término

El psiquiatra Karl Kleist, en la década de los años veinte, distribuyó las psicosis endógenas en dos grupos: 1) Psicosis nucleares. Comprenden la esquizofrenia y las psicosis maniaco-depresivas. 2) Psicosis marginales de las psicosis típicas o autóctonas degenerativas. Que a su vez se dividían en: ƒ Psicosis epiléptoides o marginales del círculo epiléptico. ƒ Psicosis histeroides o marginales del círculo histérico, también llamadas psicosis del yo. ƒ Psicosis paranoides o marginales de la paranoia. ƒ Psicosis aguda de referencia o relación. ƒ Psicosis cicloides o marginales del círculo ciclotímico.


Psicosis mixta

Término

Término acuñado en 1933 por Robert Gaupp y que más tarde pasaron a denonimarse como psicosis esquizoafectiva, es decir los cuadros psicóticos donde coexisten los síntomas esquizofrénicos y afectivos. Para Jules Angst (1926--) las psicosis mixtas tienen un comienzo más tardío, un curso fásico y un predominio de las personalidades premorbidas esquizoides o esquizotípicas.


Psicosis aguda de referencia o de relación

Término

Véase psicosis marginales de Kleist.


Psicosis alternativa (H. Tellenbach)

Término

Véase normalización forzada.


Psicosis alucinatoria crónica

Término

Véase delirios crónicos.


Total registros: 4201
(Visualizando del 3300 al 3325)

Publicidad

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€