Definición: Rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos psíquicos anormales. El término fue creado en 1852 por el psiquiatra belga Joseph Guisan (1797-1860).
Psiquiatra peruano. Psicopatólogo. Su libro principal se llamó Curso de Psiquiatría (1953), con sus dos secciones una de Psicopatología y otra de Psiquiatría especial.
Filósofo, fenomenólogo y psiquiatra alemán. Su obra cumbre fue el tratado de Psicopatología General (Allgemeine Psychopathologie) (1913). Describió dos tipos de enfermedades según la casualidad: 1) alteraciones psicológicamente incomprensibles, es decir las enfermedades somáticas o psicosis; y 2) alteraciones comprensibles psicológicamente, es decir las reacciones vivenciales, los desarrollos y las neurosis. Establece dos formas de evolución: una aguda en forma de fase o brote y otra crónica que sería el proceso.
Psiquiatra nacido en Rusia. Estudió con Eugene Bleuler en Zurich y más tarde se estableció en Francia. Cofundador del movimiento psicoanalítico Evolution Psychiatrique. Son muy conocidos sus estudios fenomenológicos sobre el autismo esquizofrénico. Entre sus libros hay que destacar el Tratado de Psicopatología (Traité de Psychopathologie) (1966).
Psiquiatra español. Aplicó la teoría cibernética al estudio de los delirios y las obsesiones. Su obra principal fue Psicología y psicopatología cibernética (1985).
Psiquiatra español. Fue catedrático de psiquiatría de Santiago (1969) y de Barcelona (1971). Se interesó por las actividades artísticas de los enfermos mentales. Fue el creador de la Sociedad Española de la Psicopatología de la Expresión.
Sigmund Freud habló en su Psicopatología de la vida cotidiana de que determinadas personas predispuestas a los accidentes presentaban un impulso inconsciente a autocastigarse para aplacar a su superyo y que a través de la propensión a presentar accidentes podían disfrazar este impulso.
Psiquiatra alemán. Fenomenólogo. Estudió filosofía bajo el filósofo Max Scheler (1874-1928). Influido por la Psicopatología General de K. Jaspers. Describió los síntomas de primer rango de la esquizofrenia y la distinción entre la depresión vital o endógena y la reactiva. Su obra más conocida es la Patopsicología clínica (1946).
Apuntes de Psicopatología Fenomenológica. Los Seminarios de Zollikon.
Guillermo Isidro García
, Rebeca Hernández Antón, Marcia Guitián Domínguez |
Psiquiatría general
|
|
Síndrome del Oído Musical y Depresión Psicótica: Un caso de doble actividad alucinatoria auditiva
Diana Mota
|
Psiquiatría general
Depresión
Psicosis
Tratamientos
|
|
Percepción de las relaciones intrafamiliares en adolescentes que acuden a una Unidad de Salud Mental
Paloma Ruiz Sastre
|
Trastornos infantiles y de la adolescencia
|
|
Neuropsicología y Síndromes Neuropsiquiátricos
María José Acebes Cordero
, Encarna Dominguez Ballesteros, Mauricio Vaughan Jurado |
Neuropsiquiatria
|
|
Psicopatología de los trastornos delirantes crónicos.
HELENA BECERRA DARRIBA
|
Psicosis
|
|
Aspectos clínicos/ conductuales en Patología Dual
walter Inderkumer
|
Patología Dual
|
|
Psicopatologías infanto juveniles de la postmodernidad.
Pedro Moreno Gea
|
Trastornos infantiles y de la adolescencia
|
|
TRASTORNOS MENTALES ESPECÍFICOS DE CADA CULTURA
SORAYA BERTA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
, REBECA CELAY LEOZ, MARÍA OZCÁRIZ ZABALETA |
Salud mental
|
|
Explorando el papel de Mindfulness y la Cognición Social en la predicción de la sintomatología afectiva
Luis Borao Zabala
, Daniel Campos Bacas, Yolanda López del Hoyo, Mayte Navarro Gil, Héctor Morillo, Manuel González Panzano |
Psicoterapias
|
|
Psicopatología del tiempo y del espacio
Carmen Pascual Calatayud
, Rocío Roselló Miranda, Mariajose Naharro Gascón, Neus Francés Sanjuan, Elisa Ibáñez Soriano, Laia Giménez Orts |
Psiquiatría general
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.