Inoculación al estrés
Definición: Psicoterapia de tipo cognitivo conductual desarrollada por D. Meichenbaum y R. Cameron en 1974. Se trata de enseñar al paciente a reaccionar sin ansiedad ante situaciones estresantes. El procedimiento comprende dos pasos: 1) Aprender a relajarse en
las situaciones de estrés, para lo cual se utiliza la respiración profunda y la relajación progresiva. 2) Creación de nuevos pensamientos para afrontar al estrés que contrarresten los antiguos, habituales, generadores de estrés y automáticos. 3) Utilización de las habilidades de relajación y afrontamiento en situaciones de la vida diaria. Se ha utilizado en el control de determinadas fobias, como, por ejemplo la fobia social, las fobias simples, en el control de la ansiedad generalizada y en el control de la ira.
Las psicoterapias cognitivos conductuales parten del supuesto teórico de que el sujeto no responde directamente a los acontecimientos ambientales, sino a las cogniciones que de esos acontecimientos tiene. Consideran que las modificaciones de
las cogniciones del sujeto van a producir un cambio en los estados afectivos y en la conducta subsiguiente.
Dentro de las terapias cognitivas podemos señalar las siguientes: 1) Terapia Racional Emotiva de Ellis (Ellis, 1962). 2) Autoinstruciones de Meichenbaum (1974,1977). 3) Terapia cognitiva de Beck. 4) Inoculación del estrés (Meichenbaum, 1975). 5) Terapia de solución de problemas (D´ Zurilla y Goldfried). 6) Desensibilización sistemática de Wolpe (1958). 7) Detención del pensamiento (Alexander Bain, 1928; Taylor, 1955, 1963); Wolpe y Lazarus, 1966). 8) Sensibilización encubierta (Cautela, 1966). 9) Reforzamiento encubierto (Mahoney, Cautela, 1970). 10) Terapia de atribución (Rotter, 1966).