Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) han descubierto que es posible evaluar la capacidad de una persona para sentir empatía estudiando su actividad cerebral mientras está en reposo y no se dedica a ninguna tarea específica, según han demostrado en un estudio publicado en 'Frontiers in Integrative Neuroscience'.
Tradicionalmente la empatía se ha evaluado mediante cuestionarios y evaluaciones psicológicas, pero este descubrimiento ofrece una alternativa para personas con enfermedades mentales graves o autismo, que pueden tener dificultades para completar cuestionarios.
"Evaluar la empatía es a menudo lo más difícil en las poblaciones que más lo necesitan", ha resaltado el autor principal del estudio, el profesor de psiquiatría y ciencias de la conducta biológica en la Facultad de Medicina David Geffen en UCLA, Marco Iacoboni. El experto lleva tiempo estudiando la empatía en humanos y en sus estudios previos ha buscado probar la empatía en personas con dilemas morales o al observar a alguien con dolor.
Para este estudio se ha contado con 58 participantes, hombres y mujeres de 18 a 35 años, de los cuales se han obtenido datos de su actividad cerebral en reposo gracias a imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Se trata de una técnica no invasiva que permite medir la actividad cerebral a través de pequeños cambios en el flujo sanguíneo.
En primer lugar, se les animó a que dejaran vagar sus mentes y no movieran sus ojos, mirando a una cruz fija en una pantalla negra. Después, completaron cuestionarios diseñados para medir la empatía, en donde se planteaban cuestiones que debían puntuar en una escala de cinco puntos, sobre aspectos como la preocupación hacia personas menos afortunadas o la capacidad para ponerse en la perspectiva del otro.
Mediante estos escáneres cerebrales los investigadores midieron la predisposición empática de los participantes y la capacidad para comprender las situaciones de los demás.
"Descubrimos que incluso cuando no se involucra directamente en una tarea que involucra empatía, la actividad cerebral dentro de estas redes puede revelar la disposición empática de las personas", ha explicado Iacoboni al respecto.
Estos hallazgos podrían ayudar a los profesionales de la salud a evaluar mejor la empatía en personas con autismo o esquizofrenia. El experto ha asegurado que pueden demostrar que los cerebros de las personas con estas condiciones sí tienen la capacidad de empatía, así como "trabajar para mejorarla mediante la capacitación y el uso de otras terapias".
A sus declaraciones se ha sumado Leonardo Christov-Moorebecario, becario postdoctoral del Instituto de Creatividad y cerebro de la USC, que ha defendido que esta técnica puede ampliarse para mejorar el tratamiento y el diagnóstico.
"El poder predictivo de los algoritmos de aprendizaje automático como este, cuando se aplica a los datos del cerebro, también puede ayudarnos a predecir qué tan bien responderá un paciente determinado a una intervención determinada, ayudándonos a diseñar estrategias terapéuticas óptimas desde el principio", ha señalado.
El estudio se suma a otras investigaciones que sugieren que las redes cerebrales en reposo pueden interactuar de manera similar a cuando se dedican a una tarea. Iacoboni ha concluido en que estudios futuros podrán ayudar a identificar otras regiones del cerebro asociadas con la empatía.