- Inicio | Glosario | Ciencias de la conducta
Ciencias de la conducta
Definición: Comprenden las ciencias que se ocupan del estudio del hombre, sus relaciones interpersonales, sus valores. Comprenden la psicología, la psiquiatría, la sociología y la antropología cultural.
Términos relacionados:
Concepto fenomenológico. Karl Jaspers distinguía los siguientes aspectos de la conciencia del yo:
1) Conciencia de la actividad del yo. Cuando pensamos hablamos o andamos, etc., somos nosotros los que hablamos o andamos, esto no ocurre cuando hay una alteración
de la actividad del yo y surgen las vivencias impuestas o enajenadas.
2) Conciencia de la unidad del yo. Mediante la conciencia de la unidad del yo experimentamos que somos siempre uno en cualquier momento. La verdadera pérdida
de la conciencia de unidad del yo se produce en la esquizofrenia.
3) Conciencia de la identidad del yo. La conciencia de la identidad del yo es lo que hace que nos sintamos idénticos a pesar del paso del tiempo. La verdadera pérdida de la identidad del yo se produce también en la esquizofrenia.
4) Conciencia de estar separado del entorno, de la demarcación del yo. Esta pérdida de
la frontera entre el yo y los otros, entre el yo y el mundo exterior, también se da en la esquizofrenia. F. Alonso Fernández añade a estas conciencias la conciencia de la familiaridad del yo, conciencia que se vería alterada en la desperzonalización, desrealización y en los falsos reconocimientos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es toda pérdida o anormalidadde una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Se va a manifestar psicológicamente por una alteración de las funciones mentales como la memoria, la atención, el lenguaje o las emociones. Hay deficiencias reconocidas como síntomas psiquiátricos.
Deficiencia mental
Las principales demencias por déficit vitamínico son las demencias por deficiencia de folatos y las demencias por deficiencias de vitaminas del grupo B (B1, B6 y B12).
El alcohol puede producir un cuadro demencial leve y lentamente progresivo que puede tardar de diez a veinte años en producirse. También el alcohol puede provocar síndromes de deficiencias vitamínicas y nutricionales que cursa con demencia (déficit de tiamina, niacina o vitamina B12). Por último el alcoholismo puede provocar síndromes demenciales a causa de traumatismos cerebrales (hematomas subdurales) o a consecuencia de una encefalopatía hepática. La exposición a diversos metales (plomo, arsénico, estaño, mercurio, magnesio, níquel, etc.) puede llegar a provocar una demencia. Otras veces la demencia puede estar provocada por la exposición a disolventes orgánicos o a insecticidas, inhalantes, anticonvulsivantes, monóxido de carbono, los ansiolíticos. Se ha atribuido al aluminio la demencia dialítica, es decir la demencia que se produce en algunos pacientes sometidos a diálisis.
El Diccionario de Ciencias Médicas Stedman define la enfermedad como una entidad nosológica caracterizada generalmente por dos, al menos, de estos criterios: uno o más agentes etiológicos reconocidos, un grupo identificable de signos y síntomas y alteraciones anatómicas constantes.
De acuerdo con C. Pelegrín Valero los síntomas propios del síndrome frontal son los siguientes:
1) Disminución de la autoconciencia. Falta de conciencia de las conductas sociales apropiadas y falta de conciencia de los propias deficiencias.
2) Cambios de la personalidad. La llamada personalidad frontal, que a la vez puede ser de dos tipos:
a) De tipo apático, con disminución del interés, espontaneidad, de
la respuesta emocional y de la fluencia verbal.
b) De tipo desinhibido o psicopático, con hiperactividad, hiperfagia, hipersexualidad, euforia (moria), irritabilidad.
3) Otros trastornos psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, compulsiones, hipocondría, etc.
4) Trastornos de la ejecución de las funciones motoras. Entre ellos tenemos:
a) La perseveración o la acción de dar la misma respuesta a diferentes requerimientos.
b) La impulsividad o el paso al acto sin reflexión. c) La imitación de conductas o gestos.
d) Las conductas de utilización o tendencia a usar los objetos que se les presenta sin ninguna finalidad.
5) Funciones cognitivas: atención, programación de movimientos (apraxia mielocinética), lenguaje (afasia motora transcortical no fluente), fluencia verbal y no verbal, memoria, pensamiento abstracto. En los casos avanzados se puede producir el síndrome de Guiraud que consta de palilalia, ecolalia,
mutismo y adinamia.
6) Funciones ejecutivas. Se llama así a la conducta motora dirigida a un fin u objetivo. La función ejecutiva comprende los siguientes pasos: elaboración de
un plan para conseguir un objetivo; elegir los patrones de conducta que le lleven a ese objetivo; eliminar las conductas que no van dirigidas a ese fin; anticipar las consecuencias; reconocer que se ha llegado al objetivo previsto y generar nuevos planes. La función ejecutiva se explora a través de las pruebas de laberintos, los test motores de Luria, los test de fluencia verbal y el test de clasificación de tarjetas. La afectación de la función ejecutiva se produce en lesiones del sistema prefrontal dorsolateral.
Sinónimo: ansiedad ante acontecimientos futuros. Descrita por Reisberg y cols. (1986) en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los pacientes con esta enfermedad, a causa de sus deficiencias cognitivas, preguntan insistentemente a sus familiares sobre acontecimientos futuros.
Personalidad ilustre
Médico español. Considerado fundador de la psicología diferencial y de la selección de personal. En su libro Examen de los ingenios para las ciencias (1575) desarrolló su doctrina.
Personalidad ilustre
Biólogo y zoólogo americano. Estudió la conducta sexual humana, fundando el Institute for Sex Research. Su trabajo, aunque con muchas insuficiencias metodológicas, contribuyó a cambiar las ideas preconcebidas sobre las constumbres sexuales humanas.
Trastorno congénito sin una causa obvia. Para el DSM-IV-TR, los niños con este trastorno alcanzan unas puntuaciones en la evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo por debajo de su capacidad intelectual no verbal. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla o una privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las que se podían esperar con estos problemas. Puede ser adquirido, es decir producido por una enfermedad médica o neurológica, o evolutivo y de origen desconocido.
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: