El trastorno límite de la personalidad (TLP) fue incorporado al DSM-III en 1980 y sus criterios diagnósticos se han mantenido estables hasta el DSM-5. Este trastorno se caracteriza por una intensa inestabilidad en la autoimagen, relaciones interpersonales y estado de ánimo, y se acompaña de impulsividad, ira, sentimientos de vacío, miedo al abandono, y comportam...
Trastorno límite de la personalidad: diagnóstico y presentación clínica, etiología, tratamiento y las controversias actuales

-
Autor/autores: Falk Leichsenring, Peter Fonagy, Nikolas Heim...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
El trastorno límite de la personalidad (TLP) fue incorporado al DSM-III en 1980 y sus criterios diagnósticos se han mantenido estables hasta el DSM-5.
Este trastorno se caracteriza por una intensa inestabilidad en la autoimagen, relaciones interpersonales y estado de ánimo, y se acompaña de impulsividad, ira, sentimientos de vacío, miedo al abandono, y comportamientos suicidas o de automutilación. También puede presentar paranoia transitoria y síntomas disociativos severos bajo estrés.
Aunque el TLP es funcionalmente incapacitante y genera altos costos sociales y en salud, puede ser diagnosticado confiablemente con entrevistas semiestructuradas y se diferencia bien de otros trastornos mentales.
La prevalencia del TLP varía, presentando un 0, 7 a 2, 7% en la población general, aumentando en contextos clínicos ambulatorios y hospitalarios. Está comúnmente asociado con otros trastornos mentales como depresión, abuso de sustancias, PTSD, TDAH, trastorno bipolar y bulimia.
Se cree que una combinación de genética y experiencias adversas en la infancia son cruciales en su etiología, aunque los detalles neurobiológicos siguen siendo poco claros.
El tratamiento principal es la psicoterapia, con varios enfoques validados, pero sin uno claramente superior. A pesar de su eficacia, muchos pacientes no responden adecuadamente, necesitando más investigación, especialmente en terapias y la utilidad limitada de la farmacoterapia para síntomas específicos.
Esta revisión destaca la importancia de diagnósticos y tratamientos tempranos para reducir el impacto del TLP y subraya la necesidad de más estudios de alta calidad para entender mejor este complejo trastorno.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://onlinelibrary.wiley.com/
Comentarios de los usuarios
Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 01/08/2024
Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 22/05/2024
Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 22/05/2024
No hay ningun comentario, se el primero en comentar