Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
La Comunidad terapéutica de Jaén tiene como objetivo principal la reinserción social del paciente con Trastorno Mental Grave (TMG), mediante intervenciones psicoterapéuticas, farmacológicas y sociales (1). Desde Septiembre hasta Junio se realizan intervenciones grupales de tipo psicoterapéutico y social para cumplir este objetivo, siendo estas intervenciones más espaciadas en el periodo de verano, coincidiendo con los permisos de los usuarios de la unidad. Las intervenciones programadas se planifican siguiendo la evaluación de necesidades de los usuarios atendidos, siendo habitualmente modificadas cada año para favorecer la motivación y el aprendizaje de nuevos conceptos y habilidades.
Los profesionales que llevan a cabo estas intervenciones reciben feedback continuo de los usuarios atendidos sobre el desarrollo de estas, realizando una evaluación anual sobre los objetivos conseguidos y las aportaciones que cada uno cree haber conseguido. Durante este año, los usuarios atendidos valoraron muy positivamente que las intervenciones les ayudaran a distraerse de sus problemas habituales (85% de los usuarios encuestados), conocían mejor la enfermedad (67%), les divertían (66%), aprendían a convivir (57%) y a organizarse en su día a día (55%).
Les relajaban (52%), les ayudaba a ?sobrellevar la enfermedad? (51%), aprendían habilidades de uso cotidiano (46%), y les ayudaban en su salud física (38%). También hubo valoraciones negativas, como quejas sobre la repetición de contenidos o actividades (56%) y dificultades para realizar algunas actividades (46%), sobretodo deporte o relajación. Aunque la finalidad de las intervenciones no sea la indicada habitualmente por los usuarios, por ejemplo distraerse, esta información nos ayuda en la planificación y posible mejora de las futuras intervenciones, trabajando conjuntamente usuarios y profesionales en la consecución de los objetivos de la unidad. 1) Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2006). proceso asistencial integrado del trastorno Mental Grave.
Consideraciones y aportaciones de los usuarios de una Comunidad
terapéutica sobre las intervenciones de la unidad
Fermín González Higueras, Pedro Cortes Soto, Pedro Torres Hernández, Rafael Pascual Beltrán,
Sandy Castillo Urbano, Carmen Plaza Aguilar, Mercedes Inmaculada García Cuartero,
Salvador Arjona Moreno, Agustín Jiménez Díaz, Eva María Navarro López
INTRODUCCIÓN
La Comunidad terapéutica de Jaén tiene como objetivo principal la reinserción social del
paciente con trastorno Mental Grave (TMG), mediante intervenciones psicoterapéuticas,
farmacológicas y sociales (1).
Desde Septiembre hasta Junio se realizan intervenciones grupales de tipo psicoterapéutico
y social para cumplir este objetivo, siendo estas intervenciones más espaciadas en el periodo
de verano, coincidiendo con los permisos de los usuarios de la unidad.
Las intervenciones programadas se planifican siguiendo la evaluación de necesidades de
los usuarios atendidos, siendo habitualmente modificadas cada año para favorecer la
motivación y el aprendizaje de nuevos conceptos y habilidades.
Los profesionales que llevan a cabo estas intervenciones reciben feedback continuo de los
usuarios atendidos sobre el desarrollo de estas, realizando una evaluación anual sobre los
objetivos conseguidos y las aportaciones que cada uno cree haber conseguido.
RESULTADOS
Durante este año, los usuarios atendidos valoraron muy positivamente que las
intervenciones les ayudaran a distraerse de sus problemas habituales (85% de los usuarios
encuestados), conocían mejor la enfermedad (67%), les divertían (66%), aprendían a convivir
(57%) y a organizarse en su día a día (55%). Les relajaban (52%), les ayudaba a "sobrellevar la
enfermedad" (51%), aprendían habilidades de uso cotidiano (46%), y les ayudaban en su salud
física (38%).
También hubo valoraciones negativas, como quejas sobre la repetición de contenidos o
actividades (56%) y dificultades para realizar algunas actividades (46%), sobretodo deporte o
relajación.
CONCLUSIONES
Aunque la finalidad de las intervenciones no sea la indicada
habitualmente por los usuarios, por ejemplo distraerse, esta
información nos ayuda en la planificación y posible mejora de las
futuras intervenciones, trabajando conjuntamente usuarios y
profesionales en la consecución de los objetivos de la unidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (2006). proceso Asistencial Integrado del
trastorno Mental Grave.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Ingmar Bergman: espejo de sus fantasmas y su infancia
Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 07/03/2025
Mujeres y Psiquiatría. Una perspectiva de género para comprender el sufrimiento psíquico
Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La psicosis como síntoma nuclear en los trastornos de personalidad
Pedro Gómez Pérez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El trastorno de personalidad disocial: ¿psicopatía o trastorno?
Guillermo Garriga Rocío et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Manejo de las crisis suicidas en Trastorno Límite de la Personalidad en el contexto de hospitalización
Constanza Vera-Varela et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024