Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
El delirio de infestación (DI) es una entidad clínica caracteriza¬da por la presencia en un paciente de una idea delirante de que su cuerpo, principalmente su piel, está infestado por patógenos pequeños, vivos o no, en ausencia de cualquier evidencia médica.
Los pacientes suelen presentar intensas conductas de rascado y conduc¬tas autodestructivas en un esfuerzo por deshacerse de los patógenos de su piel, llegando a producirse excoriaciones, ulceraciones y serias infecciones secundarias.
El típico paciente con DI es generalmente una mujer de edad media o avanzada, con contactos sociales limitados, sin historia psiquiátrica previa y con funciones cognitivas normales. Los sitios corporales afectos pueden incluir la piel, el pelo, varias partes del cuerpo u orificios naturales. El pro¬nóstico del DI recae en qué tan rápido son establecidos el diagnóstico y el tratamiento y cómo la enfermedad es evaluada tanto por dermatólogos como por psiquiatras. En el DI primario, los antipsicóticos son el trata¬miento de primera línea. Si es correctamente tratado, el pronóstico del DI es bueno, con mejorías en el 50-75% de los casos.
Instituto Materno-Infantil del Estado de México Universidad Autónoma del Estado de Médico Universidad de la Salud del Estado de México
Jaques Lacan y su implicación en el eje mente-piel
Antonio David Elizondo
Fecha Publicación: 20/05/2024
SELFCUTTING. PRIMERO ME CORTO, LUEGO EXISTO¡
ANTONIO DAVID PEREZ ELIZONDO
Fecha Publicación: 12/04/2020
La psoriasis y el estigma ante la sociedad
alicia fernandez et. al
Fecha Publicación: 11/07/2018
Reducción del funcionamiento de la Respuesta Galvánica de la Piel mediante escuchar música Barroca.
Roberto Valderrama Hernández et. al
Fecha Publicación: 27/09/2012
Palidez cutánea y trastorno obsesivo-compulsivo.
J.J. de la Gándara et. al
Fecha Publicación: 03/05/2010
Observación de lactantes. Conocimiento del psiquismo temprano.
Josefina Saiz de Finzi
Fecha Publicación: 01/03/2006