PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  4 4
  DESCARGAR

Eficacia del programa de Mindful Eating de la Universidad de Zaragoza en atención primaria: Protocolo de estudio

Fecha Publicación: 01/04/2019
Autor/autores: Héctor Morillo Sarto , Irene Delgado Suárez, María Beltrán-Ruiz, Luis Borao, Marta Modrego-Alarcón
  Seguir al autor

RESUMEN

La alimentación es una parte esencial de la propia vida, una fuente de placer, amor hacia nosotros mismos, y de la misma manera una oportunidad de celebrar, compartir y disfrutar momentos en nuestras vidas. En la actualidad, la alimentación poco a poco está recuperando la importancia que hace muchos años atrás poseía, y que por distintas cuestiones relacionadas a la forma de vida fueron adoptando las sociedades. Empeorado en muchos casos donde la alimentación ha pasado a ser una carga que resolver de la forma más rápida y económica posible, o como una forma de descargarse emocionalmente. Este trabajo es una breve presentación de qué es Mindful Eating y de cómo no incluye ningún tipo de dieta ni de suplemento alimenticio.

Mindful Eating es el camino que cada persona recorre para mejorar su relación con la comida, observando y descubriendo con atención plena todo los factores que rodean a la conducta de comer. Aumentando la conciencia sobre el cómo elegir los alimentos, sabiendo cuándo empezar y cuándo terminar de comer atendiendo al propio cuerpo, a las emociones y a los pensamientos. Es el resumen de 4 años de experiencia en un contexto de atención Primaria, de cómo mecanismos de acción como la regulación emocional, la regulación de la atención, y la conciencia corporal son capaces de guiarnos hacia una alimentación más saludable sin presencia de atracones ni sobreingestas.


Palabras clave: Mindfulness, compasión, protocolos de compasión
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Departamento de psicología y sociología. Universidad de Zaragoza. Instituto de Investigación Sanitaria Aragón (IIS Aragón). Zaragoza.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN
Mª Teresa Navarro-Gil
Alba López Montoyo
Héctor Morillo Sarto
Alicia Monreal-Bartolomé
Marta Puebla-Guedea
Paola Herrera-Mercadal
maytenavarrogil@gmail.com
Mindfulness, compasión, protocolos de compasión

RESUMEN
La terapia de compasión es una psicoterapia de tercera generación que se está utilizando en
los últimos años de forma asociada a mindfulness. Ha mostrado ser especialmente eficaz en
personas con emociones negativas como la culpa, la vergüenza y la autocrítica. Actualmente,
existen diferentes protocolos de compasión. En concreto, la "Terapia de Compasión basado
en los estilos de apego, (ABCT)" nace en el marco de la Universidad de Zaragoza y está basada
en un concepto que a nivel terapéutico es considerado clave: el modelo de apego del individuo.
Este modelo está centrado en los estilos de apego, un concepto psicoanalítico que describe el
tipo de relación que el niño desarrolla con sus padres y que influenciará de forma decisiva el
tipo de relación interpersonal que mantendrá de adulto con otras personas, así como la imagen
que desarrollará sobre sí mismo. Esta terapia a mostrado su eficacia para mejorar los niveles
de bienestar en población general y en personas diagnosticadas de fibromialgia.

INTRODUCCIÓN
En la tradición budista, el mindfulness y la compasión se consideran las dos alas del pájaro de
la sabiduría, y se piensa que ambos son imprescindibles para poder volar, por lo que se
practican de forma conjunta y se refuerzan (Campayo). Por un lado, mindfulness es "el
conocimiento de la experiencia actual con aceptación'' de tal manera que nos ayuda a conectar
con el dolor o malestar conscientemente. Y la autocompasión podría ser considerado como "el
corazón de mindfulness'', una actitud de cariño y cuidado hacia nosotros mismos en medio de
esa situación de dolor (Germer, 2015) (Germer, 2005).

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

La siguiente tabla resume lo que aporta cada una de las dos terapias (Campayo, 2018):
Aportaciones específicas de la práctica de mindfulness y compasión:

Pregunta

a

la

que

responde

Mindfulness

Compasión

¿ Cuál es la experiencia

¿Qué

necesitas

para

estar

aquí y ahora?

ahora

mejor

y

disminuir el sufrimiento?
Objetivo

Tomar conciencia de la

Reconfortar al sujeto ante

experiencia real y aceptar

el

su naturaleza

entendiendo que el dolor

sufrimiento,

primario es consustancial
al ser humano

Las investigaciones existentes incluyen algunas explicaciones teóricas que describen los
mecanismos de acción a través de los cuales mindfulness y compasión parecen resultar
eficaces. A continuación los explicamos brevemente:
Mecanismos de acción de Mindfulness
Hölzel y colaboradores describen los siguientes mecanismos de acción (Holzel, 2011):
Regulación de la atención
En mindfulness, todos los pensamientos o fenómenos mentales se consideran un objeto de
observación, no una distracción. Sin embargo, una vez reconocidos, la atención se dirige de
nuevo a la respiración, evitando así la rumiación que suele generarse tras la aparición de uno
de ellos. Una instrucción típica que se puede dar durante la práctica es la siguiente: "Centre
toda su atención en la sensación de la entrada y salida del aire a través de sus fosas nasales.
Cuando aparezca cualquier fenómeno mental, tome conciencia de él y devuelva de nuevo con
amabilidad su atención a la respiración, tantas veces como sea necesario'' (Philip, 2004). A
través de este proceso, se inhibe el procesamiento secundario elaborativo de los
pensamientos, sentimientos y sensaciones que surgen en nuestro campo de conciencia. Es
por ello que las prácticas de atención plena suelen estar asociadas con mejoras en la inhibición
cognitiva, particularmente en la capacidad para seleccionar estímulos. Esta capacidad puede
medirse objetivamente mediante tareas que requieren la inhibición del procesamiento
semántico como por ejemplo el Stroop (Williams, 1996).

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

Esta regulación atencional permite mantener la atención de manera sostenida en la respiración
para ser conscientes de la experiencia presente. La atención sostenida se refiere a la capacidad
de mantener un estado de vigilancia durante períodos prolongados de tiempo. Esto ayuda a
que la persona pueda focalizarse en las actividades de la vida cotidiana sin que las
distracciones y preocupaciones del día a día le perturben (Parasuraman, 1998).
El área del cerebro asociada con la regulación de la atención es la corteza cingulada anterior
que constituye una red que está implicada en el cambio entre las activaciones de diferentes
redes del cerebro y que facilita el control cognitivo. Varios estudios neurocientíficos han
mostrado que esta área se encuentra implicada en la meditación. El fortalecimiento de la
regulación de la atención y el aumento en el rendimiento de la corteza cingulada anterior a
través de práctica de mindfulness podría resultar especialmente prometedora para el
tratamiento de trastornos que sufren de deficiencias en estas funciones (Holzel, 2011).
La conciencia del cuerpo
La conciencia del cuerpo puede ser entendida como la capacidad para notar las sensaciones
corporales. En la práctica de mindfulness, el foco de atención es por lo general un objeto de
la experiencia interna: experiencias sensoriales de la respiración, las experiencias sensoriales
relacionadas con las emociones, u otras sensaciones corporales. Una instrucción típica podría
ser la siguiente: "Dirija la atención hacia las sensaciones del cuerpo que se encuentren en
contacto con algo, como por ejemplo el contacto de los pies con el suelo, de los glúteos sobre
el cojín de meditación o de las manos apoyadas ligeramente sobre nuestros muslos".
Los practicantes habituales de mindfulness indican un aumento en los niveles de conciencia
corporal. Una serie de hallazgos evidencian que se producen una serie de cambios en la función
y estructura de las regiones del cerebro relacionadas con el conocimiento del cuerpo mediante
la práctica de mindfulness. Las áreas asociadas con este mecanismo son la ínsula y la unión
temporo-parietal. Se han encontrado una mayor activación en ambas áreas después de un
programa de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR) en comparación con personas
que no practican mindfulness (Farb, 2007)
Por otro lado, una mayor conciencia de la respuesta del cuerpo ante un estímulo podría
conducir a una mayor conciencia de la propia vida emocional; y a su vez, una conciencia de
las emociones es una condición previa para poder regularlas. Es por ello que el aumento de la
conciencia corporal puede ser considerado un aspecto relevante en el tratamiento de
diferentes trastornos, como sería el caso de los trastornos de alimentación, o en aquellos en
los que existen bajos niveles de experiencia interna con problemas en la regulación emocional,
como en el trastorno límite de la personalidad (Linehan, 1991) (Hill, 2011).

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

La regulación emocional
Un número creciente de estudios sugieren que la práctica de mindfulness produce mejoras en
la regulación emocional. Los estudios fisiológicos apoyan la idea de que el entrenamiento de
la meditación conduce a una disminución de la reactividad emocional y facilita su posterior
retorno a la línea de base emocional. Por ejemplo, los meditadores experimentados han
mostrado como respuesta a estímulos aversivos una disminución más rápida en medidas de
conductividad de la piel (Goleman, 1976) así como un menor aumento en la respuesta de
sobresalto (Zeidler, 2007).
Hay estudios que muestran evidencia de que la meditación consciente implica la activación de
regiones cerebrales relevantes para la regulación de las emociones, y por lo tanto la activación
de estas regiones podría ser modificada a través de práctica de la mindfulness. Meditadores
experimentados muestran mayor activación en el córtex prefrontal dorso-medial en
comparación con los no meditadores.
Existen dos estrategias de regulación emocional diferentes que parecen estar implicadas en la
práctica de mindfulness: la reevaluación y la extinción.
a)

Reevaluación.

La regulación emocional ha sido definida como un proceso de adaptación en el que los
acontecimientos adversos se reevalúan de manera positiva (por ejemplo, pensar que uno va
a aprender algo de una situación difícil). Un estudio mostró que la práctica de mindfulness
conduce a aumentos en la reevaluación positiva y que ello mejora los niveles de estrés. Este
proceso se asocia con la corteza dorsal prefrontal (PFC) (Garland, 2011).
b)

La exposición, extinción y reconsolidación.

Durante la práctica de mindfulness la persona se expone a la experiencia que surge tanto
agradable como desagradable, sin tener que reaccionar ante ella, con una actitud de
ecuanimidad y aceptación (Hart W, 1987). Es interesante observar un fenómeno contradictorio
que surge en la meditación: por el hecho de observar nuestras emociones desagradables (sin
apegos ni

rechazos), éstas acaban transformándose y desapareciendo, emergiendo

sensaciones de bienestar. Este proceso tiene claros paralelismos con la terapia de exposición
(Chambless, 2001). Esta terapia tiene como elemento central exponer a las personas a
aquellos estímulos que temen y evitar su respuesta habitual de huida para extinguir la
respuesta de miedo y adquirir en su lugar una sensación de seguridad en presencia de los
estímulos temidos anteriormente (Ost, 1997).

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

Para Linehan (1993) este es uno de los principales efectos terapeúticos de la atención plena
ya que permite que las personas mejoren su habilidad de tolerar estados emocionales
negativos, aumentando así la capacidad de enfrentarse a ellos. De hecho, el programa MBSR
fue desarrollado (Kabat-Zinn, 1982) para entrenar la habilidad de observar las sensaciones de
dolor con aceptación, en personas con dolor crónico. Parte de la base de que la exposición
prolongada a tales sensaciones produce un descondicionamiento a la propia experiencia de
dolor (Baer, 2003).
Además de ello, otro de los efectos terapeúticos que produce es que a menudo la meditación
está asociada a altos niveles de relajación (Herbert, 1992), disminuyendo la frecuencia
cardíaca (Zeidan, 2010), la presión arterial (Fuente, 2010), y los niveles de cortisol (Carlson,
2007). No obstante, la relajación no es un efecto que se persigue durante la meditación,
aunque puede aparecer a consecuencia de ella.
1.

Cambio en la perspectiva del yo

Todos los seres humanos tenemos una idea muy estructurada de cómo somos, que
construimos a través de nuestro diálogo interno (Campayo, 2014). El cambio en la perspectiva
del yo implica una desidentificación de nuestro yo estático e inmutable mediante un cambio
de perspectiva sobre el sentido de uno mismo y una alteración en la experiencia subjetiva en
primera persona. Las áreas implicadas en este mecanismo son la corteza parietofrontal medial,
corteza cingulada posterior, la ínsula y la unión temporo-parietal (Holzel, 2011).
Con estos datos, se puede hipotetizar que la práctica de la atención plena modifica el
funcionamiento de las redes cerebrales involucradas en la atención y sensibilidad a las
sensaciones internas y externas y las emociones. La práctica de la atención plena conlleva un
aumento en las activaciones de las regiones frontales del cerebro involucradas en la atención
(Goldin, 2010). Además, la experiencia de la atención plena está asociada con un aumento
del grosor cortical en la ínsula anterior (que participa en la interocepción, afectada en FM y en
fatiga crónica), la corteza frontal (área de Brodmann 9/10, que participa en la integración de
la emoción y la cognición) y cortezas sensoriales (Lazar, 2005). Las técnicas de meditación o
mindfulness parecen cambiar las evaluaciones cognitivas de lo que se considera una amenaza,
disminuir el pensamiento reflexivo, y reducir el estrés. La atención plena también puede
aumentar directamente los estados positivos de excitación.

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

Mecanismos de acción de la Compasión
La Terapia de compasión es todavía bastante reciente y aún no disponemos de estudios
definitivos sobre su mecanismo de acción, aunque existen varias hipótesis con algunas
investigaciones que las apoyan. En el caso de la compasión, dado que suele asociarse con
mindfulness, también actuarían los mecanismos de acción de mindfulness (Campayo, 2018).
Para Kristen Neff, existen cuatro mecanismos de acción clave en la terapia de compasión (Neff,
2003):
Disminución de la autocrítica: las personas más compasivas son menos autocríticas debido a
la mayor conexión que desarrollan consigo mismas y con el entorno.
Disminución de las rumiaciones: se piensa que la compasión rompe el bucle de los reproches,
ayudando a aceptar nuestras posibles imperfecciones. Este mecanismo de acción, podría
producir una efecto mediador en la ansiedad y la depresión
Repercepción de sucesos vitales negativos: la autocompasión permite tomar una perspectiva
diferente ante las situaciones adversas pudiendo reevaluarlas de una manera más positiva,
entendiendo que nuestros problemas son comunes a los de los demás seres humanos
(principio de humanidad compartida).
Regulación de las emociones: la compasión ayudaría a aceptar las emociones sin rechazarlas,
entiendo que todas son importantes.
Dada la fuerte interrelación entre mindfulness y compasión resulta difícil probar los efectos de
cada uno de estos constructos de manera independiente. Son necesarios más estudios de
investigación.

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

BIBLIOGRAFÍA
Baer RA. Mindfulness training as a clinical intervention: A conceptual and empirical review.
Clin Psychol Sci Pract. 2003;10(2):125­43.
Carlson LE, Speca M, Faris P, Patel KD. One year pre­post intervention follow-up of
psychological, immune, endocrine and blood pressure outcomes of mindfulness-based stress
reduction (MBSR) in breast and prostate cancer outpatients. Brain Behav Immun [Internet].
2007

Nov

[cited

2017

Jan

14];21(8):1038­49.

Available

from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17521871
Campayo JG, Demarzo M. Manual pr{á}ctico mindfulness: curiosidad y aceptaci{ó}n.
Siglantana; 2014.
Chambless DL, Ollendick TH. Empirically Supported Psychological Interventions: Controversies
and Evidence. Annu Rev Psychol [Internet]. 2001 Feb [cited 2017 Jan 14];52(1):685­716.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11148322
Farb NAS, Segal Z V., Mayberg H, Bean J, McKeon D, Fatima Z, et al. Attending to the present:
mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-reference. Soc Cogn Affect
Neurosci

[Internet].

2007

Dec

[cited

2017

Jan

14];2(4):313­22.

Available

from:

https://academic.oup.com/scan/article-lookup/doi/10.1093/scan/nsm030
Fuente M de la, Franco C, Salvador M. Reduction of blood pressure in a group of hypertensive
teachers through a program of mindfulness meditation. 2010;18(3):533­52.
García Campayo J, Demarzo Marcelo. ¿Que sabemos de mindfulness?. Kairós. 2018
Garland EL, Gaylord SA, Fredrickson BL. Positive Reappraisal Mediates the Stress-Reductive
Effects of Mindfulness: An Upward Spiral Process. Mindfulness (N Y) [Internet]. 2011 Mar 5
[cited 2017 Jan 14];2(1):59­67. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s12671011-0043-8
Germer CK. Mindfulness: What Is It? What Does It Matter? 2005;
Germer CK, Neff KD. Cultivating Self-Compassion in Trauma Survivors. Mindfulness Oriented
Interv to Trauma Integr Contempl Pract. 2015;43­58.
Goleman DJ, Schwartz GE. Meditation as an intervention in stress reactivity. J Consult Clin
Psychol

[Internet].

1976

Jun

[cited

2017

Jan

15];44(3):456­66.

Available

from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/777059
Goldin PR, Gross JJ. Effects of mindfulness-based stress reduction (MBSR) on emotion
regulation in social anxiety disorder. Emotion [Internet]. 2010 Feb [cited 2017 Jan
14];10(1):83­91. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20141305
XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com

MECANISMOS DE ACCIÓN DE MINDFULNESS Y COMPASIÓN

Gupta A. Can amygdala retraining techniques improve the wellbeing of patients with chronic
fatigue syndrome. J Holist Heal Vol. 2010;7(2):12.
Hart W. The art of living: Vipassana meditation as taught by SN Goenka. Pariyatti; 1987.
Herbert Benson MD, Klipper MZ. The relaxation response. Harper Collins, New York; 1992
Hill DM, Craighead LW, Safer DL. Appetite-focused dialectical behavior therapy for the
treatment of binge eating with purging: A preliminary trial. Int J Eat Disord [Internet]. 2011
Apr

[cited

2017

Jan

14];44(3):249­61.

Available

from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20196109
Holzel BK, Lazar SW, Gard T, Schuman-Olivier Z, Vago DR, Ott U. How Does Mindfulness
Meditation Work? Proposing Mechanisms of Action From a Conceptual and Neural Perspective.
Perspect Psychol Sci [Internet]. 2011 Nov 1 [cited 2017 Jan 14];6(6):537­59. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26168376
Linehan MM, Armstrong HE, Suarez A, Allmon D, Heard HL. Cognitive-behavioral treatment of
chronically parasuicidal borderline patients. Arch Gen Psychiatry [Internet]. 1991 Dec [cited
2017

Jan

14];48(12):1060­4.

Available

from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1845222
Linehan MM, Heard HL, Armstrong HE. Naturalistic follow-up of a behavioral treatment for
chronically parasuicidal borderline patients. Arch Gen Psychiatry [Internet]. 1993 Dec [cited
2017 Jan 14];50(12):971­4. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8250683
Öst L-G, Brandberg M, Alm T. One versus five sessions of exposure in the treatment of flying
phobia. Behav Res Ther. 1997;35(11):987­96.
Parasuraman R, Yantis S. The attentive brain. Mit Press Cambridge, MA; 1998.
Philip N, Smith H. Buddhism: A concise introduction. HarperSanFrancisco; 2004.
Zeidan F, Johnson SK, Gordon NS, Goolkasian P. Effects of Brief and Sham Mindfulness
Meditation on Mood and Cardiovascular Variables. J Altern Complement Med [Internet]. 2010
Aug

[cited

2017

Jan

14];16(8):867­73.

Available

from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20666590
Zeidler W. Achtsamkeit und ihr Einfluss auf die Emotionsverarbeitung: Eine experimentelle
Untersuchung der Wirkmechanismen (Mindfulness and its influence on emotion processing:
An experimental investigation of mechanisms). 2007;

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios


Trabajo muy interesante en cuanto está relacionado con la alimentación pero esta forma de tomar conciencia para regular emociones, atención y conciencia corporal, la podemos extender también a otras muchas facetas de la vida diaria que conllevan gran ansiedad, por ello y de la misma forma que podemos aplicarla en el contexto de una alimentación saludable podemos también extenderla a la hora de conseguir hábitos saludables que aporten beneficios, en tantos problemas puedan surgir. Ideas muy útiles las aportadas en este campo pero también aplicables a otros muchos malos hábitos, que por ser inadecuados pueden complicar enrmemente la vida de las personas que padecen las consecuencias de los mismos. Enhorabuena por la información y por la investigación aportada.

Ana Mª Bastida de Miguel
Psicólogo - España
Fecha: 02/04/2019


Interesante estudio! Esperamos próximo congreso conocer los resultados del mismo, pienso que probablemente el campo de la alimentación saludable sea uno donde el mindfulness pueda crecer más los próximos años. Gracias por compartirlo!

Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 31/03/2019



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados