Autor/autores:
Inés Bello Pombo
, Silvia Bravo Gómez, Yolanda Blaya Sánchez, Trinidad Ortuño Campillo, Mercedes Rocío Raposo Hernández, Josefa Belén Murcia Liarte
Fecha Publicación:
Área temática:
Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:
Póster
Centro de Salud Mental de Cartagena
Introducción: La terapia cognitivo-conductual está recomendada en el tratamiento del trastorno de pánico con o sin Agorafobia. Hay que destacar que los resultados se mantienen durante un año, lo que es interesante para el Sistema Público de Salud y sus características.
Método: Se procede a realizar la evaluación del seguimiento a los 3 meses de un tratamiento grupal de 6 pacientes realizado en el Centro de Salud Mental de Cartagena durante 12 semanas, de orientación cognitivo-conductual para el trastorno de pánico con agorafobia. Se analizan los resultados de 7 escalas administradas en el grupo para objetivar la mejoría de los pacientes: escala de ansiedad Estado-Rasgo (STAI-E y STAI-R) cuestionario de depresión de Beck (BDI), cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas y cuestionario de Sensaciones Corpolares (ACQ y BSQ), y dos subescalas: agorafobia (Cuestionario de Miedos de Marks y Mathews) y apoyo social percibido (Inventario de discapacidad de Sheenan, SDI).
Resultados: Se analizan los resultados utilizando el programa informático SPSS 17. 0 utilizando la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados corroboran estudios previos mostrando una estabilización de la mejoría en todas las escalas y subescalas analizadas.
Conclusión: Es relevante que estos resultados se tengan en cuenta para realizar una intervención eficaz y rápida para este tipo de trastorno. En función de esto, destacar que al mantenerse los resultados a medio plazo disminuye la necesidad de consulta en psicología y se aprecia una mejor gestión de recursos que repercuten positivamente en el tratamiento de los pacientes con trastorno de pánico con agorafobia.
Palabras clave: mantenimiento mejoría pánico
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Mantenimiento de la mejoría del trastorno de pánico con agorafobia a partir de un tratamiento grupal cognitivo-conductual
Inés Bello Pombo, Silvia Bravo Gómez, Yolanda Blaya Sánchez, Trinidad Ortuño Campillo, Mercedes Rocío Raposo Hernández, Josefa Belén Murcia Liarte
(Centro de Salud Mental, Cartagena)
Introducción
La terapia cognitivo-conductual está recomendada en el tratamiento del trastorno de pánico con o sin agorafobia. Hay que destacar que los resultados se mantienen durante un año, lo que es interesante para el Sistema Público de Salud y sus características.
Método
Se procede a realizar la evaluación del seguimiento a los 3 meses de un tratamiento grupal de 6 pacientes realizado en el Centro de Salud Mental de Cartagena durante 12 semanas, de orientación cognitivo-conductual para el trastorno de pánico con agorafobia. Se analizan los resultados de 7 escalas administradas en el grupo para objetivar la mejoría de los pacientes: escala de ansiedad Estado-Rasgo (STAI-E y STAI-R) cuestionario de depresión de Beck (BDI), cuestionario de Cogniciones Agorafóbicas y cuestionario de Sensaciones Corpolares (ACQ y BSQ), y dos subescalas: agorafobia (Cuestionario de Miedos de Marks y Mathews) y apoyo social percibido (Inventario de discapacidad de Sheenan, SDI).
Resultados
Se analizan los resultados utilizando el programa informático SPSS 17. 0 utilizando la prueba Wilcoxon para muestras relacionadas. Los resultados corroboran estudios previos mostrando una estabilización de la mejoría en todas las escalas y subescalas analizadas.
Conclusión
Es relevante que estos resultados se tengan en cuenta para realizar una intervención eficaz y rápida para este tipo de trastorno. En función de esto, destacar que al mantenerse los resultados a medio plazo disminuye la necesidad de consulta en psicología y se aprecia una mejor gestión de recursos que repercuten positivamente en el tratamiento de los pacientes con Trastorno de Pánico con Agorafobia.
Bibliografía
Ortega Fernández, J.A. y Ortuño Campillo, T. (2013). Programa Psicológico de Intervención del Pánico y la Agorafobia. Ed: Punto Rojo