PUBLICIDAD-

Medios de comunicación y posibilidades de prevención. Efecto Papageno.

  Seguir al autor

Autor/autores: Agustín Bermejo Pastor , Iñigo Alberdi Paramo, Mar Jimenez Cabañas, Belen Rodado Leon, Ana Garcia Carpintero, German Montero Hernández
Fecha Publicación: 01/04/2019
Área temática: Nuevas tecnologías en psiquiatría/psicología .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Instituto de psiquiatría y salud mental Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España

RESUMEN

Ante el auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales, el debate sobre el papel de los medios de comunicación en la conducta suicida ha recobrado fuerza, de forma particularmente importante en poblaciones vulnerables como los adolescentes. En contraste con el ya estudiado efecto werther, que muestra un aumento de la tasa de conductas suicidas ante cierto tipo de publicaciones, ha sido descrito el denominado efecto Papageno. Dicho fenómeno ha sido probado en diversos estudios y propone que un uso adecuado de la información acerca del suicidio por parte de los medios de comunicación puede tener un efecto protector sobre este tipo de conductas.

La información proporcionada en cuanto al suicidio, por parte de los medios de comunicación, debe centrarse en testimonios de personas que han superado una crisis suicida, describiéndose las actitudes positivas que facilitaron esta superación. Todo esto ha llevado a la publicación por parte de la OMS de un conjunto de recomendaciones dirigidas a los medios de comunicación, de cara a mejorar la calidad de la información proporcionada por estos, dotándola de un efecto protector sobre la conducta suicida. Esta situación toma una mayor complejidad con el aumento exponencial de redes sociales y medios de comunicación alternativos y no oficiales, que, si bien proporcionan una gran riqueza y variedad en cuanto a la temática a la que se puede acceder, facilitando el acceso masivo e inmediato a todo tipo de información, también dificultan el control de ésta con fines preventivos como los ya descritos.

Palabras clave: papageno, suicidio, medios de comunicación


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-9450

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN: EL EFECTO PAPAGENO
Agustín Bermejo Pastor
Iñigo Alberdi Paramo
Mar Jimenez Cabañas
Belén Rodado Leon
Ana Garcia Carpintero
Germán Montero Hernández
agusbermejo@gmail. com
Papageno, suicidio, medios de comunicación

RESUMEN
Ante el auge de las nuevas tecnologías y las redes sociales, el debate sobre el papel de los
medios de comunicación en la conducta suicida ha recobrado fuerza, de forma particularmente
importante en poblaciones vulnerables como los adolescentes. En contraste con el ya
estudiado efecto werther, que muestra un aumento de la tasa de conductas suicidas ante
cierto tipo de publicaciones, ha sido descrito el denominado efecto Papageno. Dicho fenómeno
ha sido probado en diversos estudios y propone que un uso adecuado de la información acerca
del suicidio por parte de los medios de comunicación puede tener un efecto protector sobre
este tipo de conductas. La información proporcionada en cuanto al suicidio, por parte de los
medios de comunicación, debe centrarse en testimonios de personas que han superado una
crisis suicida, describiéndose las actitudes positivas que facilitaron esta superación. Todo esto
ha llevado a la publicación por parte de la OMS de un conjunto de recomendaciones dirigidas
a los medios de comunicación, de cara a mejorar la calidad de la información proporcionada
por estos, dotándola de un efecto protector sobre la conducta suicida. Esta situación toma una
mayor complejidad con el aumento exponencial de redes sociales y medios de comunicación
alternativos y no oficiales, que, si bien proporcionan una gran riqueza y variedad en cuanto a
la temática a la que se puede acceder, facilitando el acceso masivo e inmediato a todo tipo de
información, también dificultan el control de ésta con fines preventivos como los ya descritos.

CONTROVERSIAS SOBRE EL EFECTO WERTHER
Tras la descripción del ya comentado efecto werther, la comunidad médica ha mostrado recelo
hacia todo tipo de noticias relacionadas con el suicidio. Sin embargo, la magnitud de dicho
efecto parece ser menor que la de otros factores de riesgo clásicos, siendo específico para
algunos grupos de edad, especialmente jóvenes y ancianos, teniendo un efecto mucho menor
sobre otros sectores de la población. Esto podría deberse fundamentalmente al grado
identificación del receptor con el protagonista del acto suicida publicado, siendo edad y género
dos factores clave en la construcción de la identidad.
Existen muchas más publicaciones sobre el efecto werther que sobre un posible efecto
protector de los medios de comunicación. Por otro lado, parece haber existido un sesgo de
publicación, haciendo que aquellos estudios que encontraban una correlación entre número
de publicaciones y número de suicidios fueran publicados con más facilidad que los que no la
mostraban.
Finalmente, la mayoría de los artículos que relacionan medios de comunicación y suicidalidad
realizan una evaluación cuantitativa de las publicaciones en prensa, no teniendo en cuenta las
diferencias cualitativas en el contenido de las noticias, así como la forma en que la población
las entiende. Por esto, hasta hace pocos años, solo había sido posible encontrar una
correlación entre las noticias tratando el suicidio y las tasas de suicidio, sin hacer matices en
qué tipo de noticias se relacionan con mayores tasas de suicidio, sugiriendo que la única forma
de prevenir el suicidio sería omitir cualquier tipo de noticia sobre este fenómeno en los medios
de comunicación. (1­3)

EL EFECTO PAPAGENO
En el contexto de la investigación y los intentos de prevenir el suicidio actuando sobre los
medios de comunicación, empezó a ser propuesto de forma teórica un supuesto efecto
protector de las noticias sobre suicidio, que fuera más allá de la simple reducción de dichas
noticias para evitar el efecto werther. Sin embargo, no fue hasta 2010, cuando
Niederkrotenthaler y cols. llevaron a cabo un estudio estadístico al respecto.
En dicho estudio, se realizó un análisis cualitativo de las noticias publicadas, así como de su
relación con los suicidios posteriores, descubriendo que el efecto producido por las noticias
puede estar condicionado por cómo se trate el tema del suicidio, no reduciéndose a la mera
condición de hablar sobre él.
Se encontró que las noticias que hacen referencia a la ideación suicida individual que no se
asocia a suicidios consumados puede llevar a una disminución de los suicidios posteriores.

Esto podría justificar, en parte, los resultados hallados en numerosos estudios previos que no
encontraban una asociación significativa entre noticias sobre suicidio, ya que dos efectos
actuando en diferentes direcciones podrían estar compensándose mutuamente.
Por tanto, quedó descrito un efecto consistente en la reducción de los suicidios tras la
publicación de noticias que tratan la ideación suicida aislada de actos suicidas consumados.
Este efecto tomaría especial fuerza cuando en las publicaciones se habla de individuos con
ideación suicida que han encontrado alternativas positivas como respuesta a sus problemas.
El fenómeno descrito fue denominado el Efecto Papageno, en honor al personaje de la ópera
de W. A. Mozart "La flauta mágica". En esta obra, Papageno, un joven enamorado (al igual que
el joven Werther), se plantea la idea del suicidio como respuesta a sus problemas de desamor,
pero es detenido por tres personajes que le muestran otras alternativas ante esta situación.
El descubrimiento del efecto Papageno ha llevado a la confección de varias guías proponiendo
directrices sobe la publicación de noticias en relación con el del suicidio.

(4, 5)

LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO
En lo referente a los medios de comunicación, el panorama ha cambiado de forma radical en
los últimos años. En la actualidad es posible la difusión de noticias a todo el mundo de forma
instantánea, no quedando al margen la información sobre salud mental y sobre temas como
el suicidio. Con este cambio, se reaviva el debate sobre el papel de los medios de comunicación
en la prevención del suicidio.
En la búsqueda de más información sobre el papel que juega internet en la prevención de
suicidio, se han realizado varios estudios en los cuales se ha encontrado que, si bien diversas
webs permiten acceder de forma rápida a información sobre métodos suicidas que podrían
aumentar la tasa de suicidios, existen también muchas webs promovidas por organizaciones
oficiales que podrían colaborar en la prevención del suicidio.
Estas webs, en las cuales se trata el tema de la ideación suicida, así como de casos particulares
de personas que han encontrado estrategias de afrontamiento alternativas, parecen ayudar a
los usuarios a sentirse menos aislados y más confiados en su capacidad de hacer frente de
forma constructiva a la ideación suicida. Estas publicaciones llevarían a una disminución de la
ideación suicida en los sujetos expuestos a estas fuentes de información. El efecto descrito
parece ser mayor en las personas con una especial vulnerabilidad, que están pasando por
circunstancias adversas o presentan ideación suicida importante.

A parte de las diferentes webs que tratan el tema del suicidio y la ideación suicida, el nuevo
panorama de las comunicaciones plantea nuevas ramas de estudio, como el análisis de los
comentarios espontáneos dejados por los lectores de las noticias en las diferentes plataformas
y el efecto de esta interacción en los lectores sobre la ideación suicida. (5, 6)

RECOMENDACIONES PARA LA REDACCIÓN DE NOTICIAS SOBRE SUICIDIO
La Organización Mundial de la Salud, al igual que otras organizaciones oficiales, ha
desarrollado tres guías con recomendaciones para la comunicación de los suicidios en medios
de comunicación. El más reciente de estos documentos, publicado en 2017, tiene en cuenta
tanto el efecto werther como el efecto Papageno, por lo que, al contrario que los documentos
previos, no se limita a desaconsejar la publicación de datos sensacionalistas sobre los casos
de suicidio, sino que también hace hincapié en la importancia de tratar la ideación suicida y
las diferentes formas de hacerle frente.
Algunas de estas recomendaciones son(7):
·Proporcionar información precisa sobre dónde buscar ayuda ante la ideación suicida, educando
al público sobre el suicidio y su prevención sin extender mitos.

·Publicar historias sobre cómo afrontar los estresores vitales o pensamientos suicidas y como
obtener ayuda.

·Tener especial precaución al comunicar suicidios de personas famosas y al entrevistar a
familiares o amigos afligidos de las víctimas.

·Reconocer que incluso los propios profesionales de la comunicación pueden estar afectados
por historias relacionadas con el suicidio.

·No situar las historias sobre suicidio en las páginas principales y no repetirlas de forma
innecesaria. No usar titulares sensacionalistas. No usar lenguaje que sensacionalice o
normalice el suicidio, o que lo presente como una solución constructiva a los problemas.

·No describir de forma explícita el método usado por la víctima ni aportar detalles sobre el
lugar del suicidio. No emplear fotografías, vídeos ni links a medios de comunicación.
Medidas como estas recomendaciones, insistiendo a los medios de comunicación en un cambio
en la forma de mostrar datos sobre el suicidio han conseguido en algunos países reducir las
noticias sensacionalistas, aunque aún no han sido eficaces en el objetivo de aumentar el
número de publicaciones enfocadas activamente a la prevención. (1, 8)

BIBLIOGRAFÍA
- Robinson J, Cox G, Bailey E, Hetrick S, Rodrigues M, Fisher S, et al. Social media and suicide
prevention: a systematic review. Early Interv Psychiatry. 2016 Apr; 10(2):103­21.
- Sisask M, Varnik A. media roles in suicide prevention: a systematic review. Int J Environ Res Public
Health. 2012 Jan; 9(1):123­38.
- Hawton K, Williams K. Influences of the media on suicide. Vol. 325, BMJ (Clinical research ed. ).
2002. p. 1374­5.
- Niederkrotenthaler T, Voracek M, Herberth A, Till B, Strauss M, Etzersdorfer E, et al. Role of media
reports in completed and prevented suicide: Werther v. Papageno effects. Br J Psychiatry.
2010 Sep; 197(3):234­43.
- Till B, Tran US, Voracek M, Niederkrotenthaler T. Beneficial and harmful effects of educative suicide
prevention websites: randomised controlled trial exploring Papageno v. Werther effects. Br J
Psychiatry. 2017 Aug; 211(2):109­15.
- Robinson J, Rodrigues M, Fisher S, Bailey E, Herrman H. Social media and suicide prevention:
findings from a stakeholder survey. Shanghai Arch psychiatry. 2015 Feb; 27(1):27­35.
- WHO | Preventing suicide: a resource for media professionals - update 2017. WHO. 2018;
- Cheng Q, Chen F, Lee EST, Yip PSF. The role of media in preventing student suicides: A Hong Kong
experience. J Affect Disord. 2018 Feb; 227:643­8.

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


La prevención como estamos viendo es fundamental y el efecto Papageno puede ser una alternativa muy útil al aportar estrategias de afrontamiento alternativas positivas y por tanto resolutivas a la hora de prevenir posibles intentos de suicidio. Muchas gracias por el fenómeno descrito. Todo lo que nos ayude a tomar conciencia del problema es importante a la hora de buscar alternativas saludables y preventivas.

Ana Mª Bastida de Miguel
Psicólogo - España
Fecha: 09/04/2019



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.