Introducción: A pesar de que no existe un concepto universalmente aceptado para definir a la Resiliencia, casi todos los autores intentan explicarla como un proceso, una capacidad, un crecimiento, un enfrentamiento positivo o una habilidad, que permite a las personas afrontar sus conflictos.
Metodología: Se diseñó un estudio transversal, comparativo, observacional, prospectivo, donde se incluyeron 252 estudiantes de la Licenciatura de Enfermería, de ambos sexos, a los que se les aplicó cuestionario con variables sociodemográficas y la escala de Resiliencia propuesta por la Dra. Santos del Instituto Español de Resiliencia. Se construyó base de datos en Programa Excel 2010 y se analizó en Paquete estadístico SPSS v. 15. 0.
Resultados: La edad promedio fue de 20. 63 ± 3. 03 años, 712% corresponde al sexo femenino, 88% son solteros; 11. 5% tienen hijos. En lo que respecta al desempeño académico, el 44% de los estudiantes considera que tiene un buen promedio. El 26. 2% de los alumnos refieren disfuncionalidad familiar. En la escala de Resiliencia, los estudiantes presentan una puntuación de 36. 63 ± 4. 49, con rango de 24 a 49. El 81. 7% presenta una puntuación intermedia para resiliencia.
Conclusiones: Se debe trabajar en la promoción de una personalidad altamente resiliente en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, ya que el grueso de los estudiantes incluidos en el presente trabajo posee un nivel de resiliencia intermedio. Corresponde a docentes y administrativos implementar estrategias para que se pueda alcanzar dicha meta.
1. Médico Cirujano General, Maestra en Investigación Clínica, actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón (FMUAC). 2. Médico Internista, Maestro en Investi
NIVEL DE RESILIENCIA EN ESTUDIANTES DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
LEVEL OF RESILIENCE IN UNDERGRADUATE NURSING STUDENTS
Contreras-Corona Rocío Guadalupe (1), Velasco-Rodríguez Víctor Manuel (2), Córdova-Estrada Sonia P (3), Suárez-Alemán Gabriel Gerardo (3), Rodríguez-Martínez Cipriano (3),
Alemán-Amezcua Jaime (3).
1. Médico Cirujano General, Maestra en Investigación Clínica, actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón (FMUAC).
2. Médico Internista, Maestro en Investigación Clínica, Doctor en Ciencias Biomédicas, Profesor de Tiempo Completo, Escuela Enfermería Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón (ELEUAC).
3. Profesor de Tiempo Completo de la Escuela Enfermería, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón (ELEUAC).
Resiliencia, Universitarios, Enfermería, Torreón
Resilience, College, Nursing, Torreon
RESUMEN
Introducción: A pesar de que no existe un concepto universalmente aceptado para definir a la Resiliencia, casi todos los autores intentan explicarla como un proceso, una capacidad, un crecimiento, un enfrentamiento positivo o una habilidad, que permite a las personas afrontar sus conflictos.
Metodología: Se diseñó un estudio transversal, comparativo, observacional, prospectivo, donde se incluyeron 252 estudiantes de la Licenciatura de Enfermería, de ambos sexos, a los que se les aplicó cuestionario con variables sociodemográficas y la Escala de Resiliencia propuesta por la Dra. Santos del Instituto Español de Resiliencia. Se construyó base de datos en Programa Excel 2010 y se analizó en Paquete Estadístico SPSS v. 15.0.
Resultados: La edad promedio fue de 20.63 ± 3.03 años, 712% corresponde al sexo femenino, 88% son solteros; 11.5% tienen hijos. En lo que respecta al desempeño académico, el 44% de los estudiantes considera que tiene un buen promedio. El 26.2% de los alumnos refieren disfuncionalidad familiar. En la Escala de Resiliencia, los estudiantes presentan una puntuación de 36.63 ± 4.49, con rango de 24 a 49. El 81.7% presenta una puntuación intermedia para resiliencia.
Conclusiones: Se debe trabajar en la promoción de una personalidad altamente resiliente en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, ya que el grueso de los estudiantes incluidos en el presente trabajo posee un nivel de resiliencia intermedio. Corresponde a docentes y administrativos implementar estrategias para que se pueda alcanzar dicha meta.
INTRODUCCIÓN
La resiliencia es una de las variables más estudiadas en la actualidad, debido a las implicaciones que tiene para la prevención y la promoción de la salud del ser humano y su calidad de vida. Ha generado bastante interés en las diferentes disciplinas desde las que se ha estudiado, por tanto, se ha convertido en una actividad transdisciplinaria por excelencia, que congrega saberes de distintas áreas entre las que se destacan la psicología, la antropología, la sociología, las ciencias de la salud, la economía, el trabajo social, el derecho y las ciencias de la educación. (1,2) No existe un concepto universalmente aceptado para definirla, pero casi todos los autores intentan explicarla como un proceso, una capacidad, un crecimiento, un enfrentamiento positivo o una habilidad. (3)
Se trata de un fenómeno multicausal, que involucra varias capacidades que permiten que las personas afronten sus conflictos. Se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a situaciones de estrés, soportando mejor la presión, lo que les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y por lo tanto, presentan una mayor capacidad para afrontar retos.
Existen factores genéticos que contribuyen a desarrollar la resiliencia, por ejemplo los que explican una personalidad extrovertida, la disposición social y la atracción física. (4) Se habla de que la persona puede “estar” más que “ser” resiliente ya que no es un concepto que permanezca estático. (5)
La finalidad más importante de la resiliencia es la formación de personas socialmente competentes que tengan conciencia de su identidad, que puedan tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades básicas de afecto, relación, respeto, metas, poder y significado, constituyéndose en personas productivas, felices y saludables. (6)
ORIGEN DEL TÉRMINO
El adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient y del francés résilience, nació originalmente en la metalurgia y la ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original, después de ser sometidos a una presión deformadora. (1)
El concepto de resiliencia tiene sus orígenes en el latín, resilire que quiere decir recuperar, los diccionarios comunes lo definen como un adjetivo “fuerte, persona capaz de recuperarse” y soportar situaciones difíciles; la resiliencia es definida como un proceso de negociación efectiva que se adapta o maneja fuentes significativas de estrés o de trauma. (7) A finales de la década de los setenta surgió un creciente interés por conocer acerca de aquellas personas que a pesar de vivir en condiciones severamente adversas lograban superarlas y además, transformarlas en una ventaja o estímulo para su desarrollo biopsicosocial. (8)
El concepto de resiliencia nace a comienzos de los años ochenta tras el concepto opuesto de vulnerabilidad. Dos términos relacionados con este concepto son el inglés to cope with (“hacer frente”, “no derrumbarse”, “asumir”) y el francés invulnérabilité, que significa invulnerabilidad (Cyrulnik, Tomkiewicz, Guénard, Vanistendael y Manciaux, 2004). (9)
DEFINICIÓN
De acuerdo a la Asociación Americana de Psicología, se trata de un proceso de adaptarse bien ante la adversidad, al trauma, la tragedia, la amenaza o incluso una fuente significativa de estrés, tales como la familia, problemas de pareja, problemas graves de salud o estresores en el lugar del trabajo o financieros, esto significa recuperarse de las experiencias difíciles. (7)
Se le ha considerado como una característica de la personalidad que modera el efecto negativo del estrés y fomenta la adaptación, así como la capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas, es parte del proceso evolutivo y debe ser promovida desde la niñez. (10)
Es un proceso de transformación, crecimiento y mejoría, mediante el cual se manejan acontecimientos y dificultades estresantes, de tal forma que el individuo se levanta más fuerte y exitoso. Se desarrolla a largo plazo y sus manifestaciones cambian a medida que la persona se va desarrollando. (4)
Según Rutter es un proceso interactivo entre factores de riesgo y protección, y la consecuente generación de resiliencia, afirmando que estos factores se centran en el impacto que tendrá un conjunto de variables negativas y positivas sobre los individuos, a partir del cual las personas generan recursos resilientes personales de acuerdo con su propia experiencia. (1)
También se ha definido como la capacidad para exhibir respuestas adaptativas ante condiciones de riesgo. Inferencia basada en las diferencias individuales respecto a la respuesta al estrés o adversidad. (11)
Otra definición dice que es el producto armónico de la combinación y compensación entre factores de riesgo, factores protectores y la personalidad. La persona puede “estar” más que “ser” resiliente. (5)
Es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de ellas, superarlas e inclusive, ser transformados por éstas. (12) Se trata de una red familiar y social que cada individuo tiene, que sirven como de estructura portante y que realmente ayudan a aliviar la carga. (13)
A grandes rasgos, se podría decir que la resiliencia es el resultado de la combinación y/o interacción entre los atributos del individuo (internos) y su ambiente familiar, social y cultural (externos) que lo posibilitan a superar el riesgo y la adversidad de forma constructiva. (9)
VISIONES DE LA RESILIENCIA
Desde el inicio del estudio de la Resiliencia, se han adoptado diferentes visiones, las cuales han constituido escuelas, las más importantes han sido:
- Escuela Europea:
Existen tres tipos de resiliencia, la activa, la pasiva y la que está fuera de la ley. La activa se refiere a la conciencia y el deseo de tener un proyecto de vida, la pasiva tiene que ver con una consciencia de cambiar la situación pero sin desearlo y la que está fuera de la ley, es buscar una estrategia La resiliencia por fuera de la ley, se refiere al mecanismo que utilizan los niños habitantes de la calle para resistir a esa situación, buscan una oportunidad fuera de la ley o de lo socialmente permitido para sobrevivir ante la adversidad, ej. ante el hambre y la pobreza los niños pueden recurrir a actor delictivos.
- Escuela Latinoamericana:
Se encarga del estudio de la colectividad, a partir del abordaje de cuatro pilares principales; la autoestima colectiva, la identidad cultural, el humor social y la honestidad colectiva o estatal. Desde ésta perspectiva se pretende abordar la resiliencia a partir de la concepción comunitaria y social como red de apoyo ante cualquier emergencia. (7)
CONSTRUCCIÓN DE LA RESILIENCIA
De acuerdo a lo revisado sobre las diferentes definiciones de resiliencia, se ha llegado a la conclusión de que es un término que debe construirse, desarrollarse. Los establecimientos educativos y todos los elementos que forman parte de la educación, pueden ser claves para generar los procesos de promoción de resiliencia, centrando recursos y aunando esfuerzos de modo de estimular los factores resilientes en aquellos alumnos que se encuentren en un contexto de desventaja. (10)
Como se ha visto en investigaciones previas, existe un porcentaje alto de niños y jóvenes que han crecido en circunstancias adversas, con características de alto riesgo e inclinados a desarrollar conductas disociativas, que se convierten en jóvenes y adultos competentes. (4)
Por lo tanto, se ha llegado a concluir que la resiliencia es un fenómeno que manifiestan particularmente los sujetos jóvenes que evolucionan favorablemente aunque hayan experimentado una forma de estrés que implica un grave riesgo de consecuencias desfavorables. (9)
Todo maestro, estudiante, toda persona, niño, maduro o joven, requiere desarrollar resiliencia. (5) Una de las corrientes ha contemplado a la infancia como la etapa perfecta para promover una personalidad resiliente, como lo muestra la tabla siguiente, en base a la educación de las virtudes (1):
COMPONENTES DE LA RESILIENCIA
Mucho se ha descrito sobre el término Resiliencia, sin embargo, existen puntos básicos o puntos de partida para desarrollar o construir una personalidad resiliente como se resume en los siguientes pilares: 1) Autoestima Consistente, 2) Introspección, perspicacia o insight, 3) Independencia, 4) Capacidad de relacionarse, 5) Iniciativa, 6) Humor, 7) Moralidad. Al hecho de poseer una capacidad de Pensamiento Crítico se le considera un pilar de segundo grado, o como define el autor, una combinación de los pilares anteriores. (14)
FACTORES INTERVINIENTES EN LA RESILIENCIA
El papel que juegan los factores de riesgo y protección para la creación de una buena resiliencia se ha descrito ampliamente, a continuación se tratan las definiciones y los ejemplos más representativos de ellos (2,4).
- Factores de riesgo y de vulnerabilidad en el individuo
Cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica, psicológica o social, cuya presencia o ausencia ofrece la probabilidad de que se presente un problema determinado en una persona o comunidad. Son el resultado de la estrecha interacción del individuo con el medio ambiente donde ambos estímulos juegan un rol activo y su respuesta depende de su carácter y su reacción única ante los componentes sociales y situacionales que lo rodean. Ejemplos:
Problemas sociales y del medioambiente, problemas en el manejo de la estructura familiar (relaciones tensas con los hijos, carencia de afecto, historial de alcoholismo, conflictos en la pareja), disciplina rígida o inconsistente, expectativas no definidas claramente en relación a las conductas esperadas y pocas expectativas educacionales.
- Factores de protección
Mecanismos que operan para mitigar los efectos del riesgo y las fuerzas internas y externas que contribuyen a que el individuo resista o disminuya los efectos del riesgo, trayendo como efecto reducir la posibilidad de una conducta disfuncional. Aspectos psicológicos o sociales que atenúan o neutralizan el impacto del riesgo. Ejemplos:
a) Atributos del individuo (temperamento, destrezas cognitivas, capacidad intelectual)
b) Factores familiares (cohesión, afecto, el interés por el bienestar de los otros, y la presencia de un adulto, que asuma la responsabilidad)
c) Fuente de apoyo externo que facilite los recursos (profesor, vecinos, padres, pares, institución como iglesia o escuela)
Se ha propuesto un modelo factorial para evaluar la Resiliencia, todo individuo debe poseer estas características: (11)
HABILIDADES DE LA PERSONA RESILIENTE
Respecto a las habilidades que debe poseer el individuo resiliente, los autores han enlistado algunas como las siguientes: Respuesta rápida al peligro, Madurez precoz, Desvinculación afectiva, Búsqueda de información, Obtención y utilización de relaciones que ayuden a subsistir, Anticipación proyectiva positiva, Decisión de tomar riesgos, Convicción de ser amado, Idealización del rival, Reconstrucción cognitiva del dolor, Altruismo, Optimismo y esperanza. (2)
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE PERSONALIDAD RESILIENTE
De acuerdo a la revisión de la literatura, se concluye que una personalidad resiliente debe estar constituida por lo siguiente: Habilidad, adaptabilidad, baja susceptibilidad, enfrentamiento efectivo, capacidad, resistencia a destrucción, conductas vitales positivas, temperamento especial y habilidades cognitivas. (15)
RESILIENCIA Y EDUCACIÓN
La Resiliencia en Educación es la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a tensiones inherentes al mundo de hoy. Se concibe como un resorte moral y se constituye en la cualidad de una persona que no se desanima, que no se deja abatir, que se supera a pesar de la adversidad. (16)
En la actualidad tanto docentes como estudiantes, requieren desarrollar exitosamente la resiliencia; en tanto que es pertinente aprobar e impartir las exigencias de las asignaturas siendo constantes en esta formación como para fomentar el clima y el desarrollo personal dentro del aula al tiempo que se enfrentan dificultades familiares, socio-económicas u otras a las que están expuestos. (14,17)
La institucionalidad educativa tiene como tarea ineludible la generación de aprendizajes y conocimiento, así como el desarrollo de competencias sociales en los estudiantes para desenvolverse con éxito en el mundo moderno. Los elementos centrales para la construcción de la resiliencia en los alumnos son el afecto y la personalización. (8,18)
La Resiliencia en Educación es la capacidad de resistir, ejerciendo la fortaleza, como la entienden los franceses (“courage”) para afrontar los avatares de la vida. (5) El proceso de aprendizaje implica una gran dosis de motivación, lo cual supone no sólo resistir adecuadamente ritmos y exigencias de adaptación y respuestas de todo tipo, sino también la capacidad de autorregularse para responder en la medida adecuada sin caer en situaciones de exacerbación o alteración emocional, como indefensión, apatía, depresión, angustia. (19)
La vida universitaria en los jóvenes requiere de un proceso que permita identificar la adquisición de aptitudes, dominios y capacidad, a través de sus actitudes, destacando los factores protectores para hacer frente a las adversidades y con ello afrontar exitosamente la vida académica y profesional.
Todas las personas son resilientes en menor o mayor grado, por haber enfrentado en algún momento de su vida situaciones adversas, de las cuales han tenido la capacidad de salir avante al resolverlos y ser transformados, logrando así un nuevo aprendizaje. (12) Todos los estudiantes poseen características innatas para desarrollar la resiliencia y es responsabilidad de los profesores capacitarlos y facilitarles las redes de apoyo psicosocial, de esa manera aportan a cumplir con la misión de la educación superior de preparar hombres y mujeres que aporten en la sociedad y que alcancen su autorrealización. (20)
OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO
Determinar la resiliencia que presentan los estudiantes de la licenciatura en Enfermería.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se llevó a cabo un estudio transversal, comparativo, observacional, prospectivo en la ciudad de Torreón, Coahuila, México, que incluyó a 252 estudiantes de la Escuela de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila, pertenecientes a ambos sexos y mayores de 18 años de edad; a los cuales se les explicó la finalidad del estudio y se les invitó a participar, firmando su carta de Consentimiento Informado. Este trabajo fue aprobado por el Comité de Ética de la Escuela de Enfermería de la Universidad Autónoma de Coahuila. El muestreo fue de casos consecutivos por conveniencia. A las personas incluidas en el estudio se les solicitaron datos sociodemográficos por medio de un cuestionario y se les aplicó la Escala de Resiliencia propuesta por la Dra. Santos del Instituto Español de Resiliencia. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las variables de interés.
RESULTADOS
La edad promedio de los estudiantes incluidos en el estudio fue de 20.63 ± 3.03 años; en lo que respecta a la distribución por sexo: el 72% fue del femenino.
Solamente el 19.1% trabaja además de estudiar, 21.4% refieren tener ingreso económico mensual, sin embargo no todos perciben una cantidad fija de ingreso por el trabajo que realizan, el monto promedio es de 1,000 a 2,000 al mes en el 57.7%.
El 97.6% le dedica tiempo a diversión y descanso, el cual va desde 1 hasta 12 horas a la semana, mientras que 15.5% refieren dedicarle de uno a dos días al descanso. La actividad más frecuentemente reportada fue el deporte en un 45.1%.
El estado civil más frecuente en la muestra estudiada es soltero (88%, ver Gráfica 1) y el 83.3% refiere vivir con sus padres (Gráfica 2).
El 66.1% refiere haber tenido vida sexual activa, en promedio la inició a los 17.16 ± 1.90 años (rango de 11 a 25 años), y de ese 66.1%, sólo el 49.2% refiere tener vida sexual activa actualmente.
El 11.5% tiene hijos, con un rango de 1 hasta 3; lo más frecuente es que tengan solamente uno (65.4%).
El 15.9% acostumbra fumar, mientras que el 55.2% consume bebidas alcohólicas; solamente el 3.7% ha utilizado algún tipo de sustancia tóxica.
De los estudiantes estudiados, el 7.1% padece alguna enfermedad que requiere tratamiento continuo, las más frecuentes son enfermedades de fondo alérgico (3.6%).
Cuarenta y cuatro estudiantes (17.5%) han sufrido una pérdida familiar o de un ser querido en el semestre actual.
En lo que respecta al desempeño académico, el 44% de los estudiantes considera que tiene un buen promedio, el 62.4% no ha presentado ningún examen extraordinario. El 73.7% dijo no haber llevado materias como repitente.
Posterior al término de su carrera universitaria, el 97.2% considera la posibilidad de cursar una especialidad o maestría y el 96.4% contempla conseguir trabajo de forma inmediata. Se aplicó la escala de Apgar Familiar para evaluar la funcionalidad familiar y se encontró que el 26.2% de los alumnos refieren disfuncionalidad.
En lo que respecta a la interpretación de la Escala de Resiliencia, se encontró que los estudiantes presentan una puntuación promedio de 36.63 ± 4.49, con rango de 24 a 49; en la Gráfica 3 se muestra la distribución de acuerdo a la clasificación y en la Tabla 1 se presentan las puntuaciones promedio obtenidas en las dimensiones de la Escala de Resiliencia aplicada a los alumnos, siendo D2, D6 y D8 las que obtienen el porcentaje más alto con puntaje de 5, seguidas de D1, D4, D7 y D9 que tienen puntaje de 4.
Gráfica 1. Estado civil de los estudiantes incluidos en el estudio de Resiliencia
Gráfica 2. Personas con las que viven los estudiantes incluidos en el estudio de Resiliencia
Gráfica 3. Nivel de Resiliencia encontrado en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería
Tabla 1. Dimensiones de la Escala de Resiliencia
DISCUSIÓN
Como se ha descrito en la literatura, la resiliencia es un fenómeno que manifiestan particularmente los jóvenes que evolucionan favorablemente ante cualquier forma de estrés (9). Por lo que el que se cuente con recursos personales ya sea de forma individual, escolar, familiar o social permite la construcción de un comportamiento resiliente (3).
De igual manera que en otros trabajos, los principales rasgos que definen a los estudiantes es que la mayoría son solteros (88%). La familia juega un papel muy importante para estos jóvenes, ya que el 83.3% vive con sus padres. Sólo el 19.1% de los estudiantes trabajan, por lo que casi el 81% se dedica exclusivamente al estudio (12).
Al analizar las variables que en otros estudios se ha descrito que llegan a conferir diferente nivel de resiliencia en las personas, en el presente estudio se encontró que el sexo masculino reporta niveles más bajos de resiliencia (OR=3.078 (1.562–6.066); p=0.001), esto coincide con lo descrito en el estudio de Palomar (2010), donde reporta que el sexo femenino presenta mejor resiliencia (2) además, se ha reportado que las mujeres presentan más habilidades interpersonales y una mayor fortaleza interna (15). Todo esto, se ve apoyado al decir que el sexo femenino obtiene mejores puntuaciones con respecto al masculino (16,19,21). Sin embargo, existen estudios que reportan que no hay diferencias significativas en ambos sexos (22).
Otro de los puntos considerados en el presente estudio fue el no contar con ingresos económicos, lo cual predispone a un nivel más bajo de resiliencia (OR=3.040 (1.499–6.164); p=0.001), esta misma variable es evaluada en otros estudios como estrato socioeconómico (8) y que ha servido para fundamentar el comportamiento resiliente.
En lo que respecta a no tener hijos y una mala resiliencia, se encontró un OR de 2.5 (1.051–5.955), con p=0.034; y el ser casado no fue significativo para el nivel de resiliencia (p=0.581) al igual que en otros estudios (19).
Presentar disfuncionalidad familiar no fue significativo (p=0.297) con respecto a un nivel malo de resiliencia, lo cual concuerda con lo descrito en cuanto el estado de convivencia familiar (19).
A pesar de que se ha descrito que las personas de bajo rendimiento académico poseen menos presencia de factores resilientes (17), en el presente trabajo el poseer un mal promedio no presentó diferencias significativas (p=0.721). Se ha dicho que la resiliencia está en relación directa con los ambientes de aprendizaje y el desarrollo personal de los estudiantes (17). Por lo tanto, los elementos que forman parte de la educación pueden ser claves para generar procesos de promoción de resiliencia, centrando recursos y aunando esfuerzos de modo de estimular los factores resilientes en aquellos alumnos que se encuentren en un contexto de desventaja (10).
Todos los estudiantes poseen características innatas para desarrollar la resiliencia y es responsabilidad de los profesores y profesionales capacitarlos y facilitarles las redes de apoyo psicosocial, de esa manera aportan a cumplir con la misión de la educación superior de preparar hombres y mujeres que aporten en la sociedad y que alcancen su autorrealización (20).
Cuando se analizaron los resultados obtenidos en la escala de resiliencia por esta muestra de estudiantes, las mejores puntuaciones se obtuvieron en las siguientes dimensiones: Red Familiar y Social, seguido por Equilibrio Vital, y en tercer término, con la misma puntuación: Autorregulación e Identidad y Autoestima.
Por todo lo anteriormente expuesto, se puede decir que las personas resilientes son aquellas que al experimentar la adversidad, tienen la capacidad de sobreponerse a la misma, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes pese al pronóstico desfavorable (11), y por último, se concluye que la resiliencia nunca es absoluta, total o alcanzada para siempre, si no que se trata de una capacidad que es consecuencia de un proceso dinámico, evolutivo (15).
CONCLUSIONES
Se debe trabajar en la promoción de una personalidad altamente resiliente en los estudiantes de Licenciatura en Enfermería, ya que el grueso de los estudiantes incluidos en el presente trabajo posee un nivel de resiliencia intermedio. Corresponde a docentes y administrativos implementar estrategias para que se pueda alcanzar dicha meta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cabrera V, Aya V, Cano A. Una propuesta antropológica para la comprensión de la resiliencia en niños: las virtudes humanas. Persona y Bioética. 2012; 16(2):149-164.
2. Palomar J, Gómez N. Desarrollo de una escala de medición de la Resiliencia con Mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria. 2010; 27(1):7-22.
3. Palomar J, Matus G, Victorio A. ¿De qué está hecha la resiliencia de pobres extremos del Centro de México? Anuario de Psicología Clínica y de la Salud. 2012; 8:59-74.
4. Bueno G, Puentes A. Perfil sociodemográfico de los estudiantes universitarios sin progreso académico y la relación entre el apoyo psicosocial con enfoque de resiliencia y el éxito académico en los estudiantes de primer año de universidad. 2005.
5. Villasmil F. Educación, Gerencia de vida y rasgos psicosociales protectores del desarrollo en universitarios resilientes: un estudio de casos. Revista Arbritrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales A. C. 2013; 4(1):193-209.
6. Salgado A. Métodos e Instrumentos para medir la Resiliencia: una Alternativa Peruana. Liberabit. 2005; 11:41-48.
7. Luque C, Reyes M. Tesis: Diseño y Evaluación de un Programa de Resiliencia: Aplicación en un contexto – prueba piloto. 2013.
8. Peralta S, Ramírez A, Castaño H. Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología desde el Caribe. 2006; 17:196-219.
9. González N, Valdez J, Zavala C. Resiliencia en adolescentes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2008; 13 (1):41-52.
10. Beguerí G, Klenzi R, Malberti A. Determinación de factores resilientes en los alumnos universitarios. XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. 2013:1068-1072.
11. Gaxiola J, Frías M, Hurtado M, Salcido L, Figueroa M. Validación del Inventario de Resiliencia (IRES) en una muestra del Noroeste de México. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2011; 16(1):73-83.
12. Velázquez G, Aguayo V. Factores protectores resilientes de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la UATx. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. 16. Sujetos de la Educación/Ponencia. México. 2011.
13. Menéndez C. Disminución de las expresiones de violencia entre estudiantes a través de la aplicación de un modelo de desarrollo de mentalidad resiliente centrado en valores éticos. Estudio de caso: Universidad Simón Bolívar, México. Investigación Universitaria Multidisciplinaria. 2013; 12(12):171-186.
14. Rojas C. Resiliencia como herramienta para la implementación de la carrera docente en la Universidad Tecnológica Nacional. V Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. 2005.
15. Litmanovich A, Estefó M. Factores resilientes en adultos jóvenes de 25 a 30 años pertenecientes a la Universidad Abierta Interamericana, en Rosario, Santa Fe. Argentina 2011.
16. López Y, Martínez C, Serey Y, Velasco A, Zúñiga C. Factores de Resiliencia en Estudiantes de Carreras Pedagógicas de una Universidad Estatal de la Región de Valparaíso. Revista de Psicología, Universidad Viña del Mar. 2013; 3(5):76-89.
17. Támara Y, Ramírez A. Factores resilientes y motivacionales asociados al rendimiento académico de estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe. Revista BÚSQUEDA. CECAR. 2008; 9:32-43.
18. Villalta M. Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista de Pedagogía. 2010; 31 (88):159-188.
19. Álvarez L, Cáceres L. Resiliencia, rendimiento académico y variables sociodemográficas en estudiantes universitarios de Bucaramanga (Colombia). Psicología Iberoamericana. 2010; 18(2):37-46.
20. Pulgar L, Farías F. Tesis: Factores de Resiliencia presentes en estudiantes de la Universidad del Bío Bío, Sede Chillán. Chile. 2010.
21. González N, Valdez J. Resiliencia: diferencias por edad en hombres y mujeres mexicanos. Acta de Investigación Psicológica. 2013; 3(1):941-955.
22. Rodríguez M, Pereyra M, Gil E, Jofré M, De Bortoli M, Labiano L. Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Evaluar. 2009; 9:72-82.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA
Dr. Daniel Guevara Silveira et. al
Fecha Publicación: 25/09/2024
Factores protectores del burnout académico en estudiantes universitarios
Elisa Sánchez Romero et. al
Fecha Publicación: 28/05/2024
Burn out en los cuidadores: bases neurocientíficas de su sintomatología
Ana María Martorella
Fecha Publicación: 20/05/2024
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía
Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Ansiedad, estrés y depresión en estudiantes universitarios durante la pospandemia
Josefa Antonia Antón Ruiz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Baja resiliencia y su asociación con más riesgo de suicidio en personas con Enfermedad Renal Crónica Avanzada
Paula Iglesias Campos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024