Autor/autores:
Samuel Leopoldo Romero Guillena
, Beatriz Mata Saenz, Elena Fassho Rodriguez
Fecha Publicación:
Área temática:
Esquizofrenia, Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos .
Tipo de trabajo:
Póster
(1) F.E.A. Psiquiatría, U.G.C. Salud Mental Hospital Virgen Macarena, Sevilla (2) M.I.R. Psiquiatría, U.G.C. Salud Mental Hospital Virgen Macarena, Sevilla
OBJETIVO: Analizar la evolución clínica y funcional de pacientes esquizofrénicos en tratamiento con Palmitato de Paliperidona (P. P) durante 30 meses de seguimiento.
METODO: Realizado con 48 pacientes ambulatorios diagnosticados de esquizofrenia, divididos en tres grupos: A: 16 pacientes en tratamiento previo con antipsicóticos orales, donde 8 cambian a P. P. B: 16 pacientes en tratamiento previo con antipsicóticos depots convencionales, donde 8 cambian a P. P C: 16 pacientes en tratamiento previo con risperidona Inyectable donde 8 cambian a P. P. Se recogieron trimestralmente: • escala de Síndromes Positivos y Negativos ( PANSS) • Pacientes en remisión y respondedores. • escala de efectos secundarios (UKU) • Continuidad del tratamiento, medicación concomitante, ingresos hospitalarios Semestralmente: • Personal and Social Performance ( PSP) y Screen for Cognitive Impairment in Psychosis (SCIP)
RESULTADOS * En los 3 grupos, desde la segunda visita y hasta finalizar el estudio, los Pacientes con P. P presentan una mejoría clínica y funcional: Incremento en: Puntuación escala PSP (P<0. 01) Descenso en: Número de pacientes con disfunción sexual (p<0. 05) * En los grupos de tratamiento A y B se observa: Incremento en: Número de Pacientes en remisión, respondedores y en monoterapia (p<0. 05) Descenso en: Puntuación en la escala SCIP (P<0. 05) y Número de ingresos totales e involuntarios (P<0. 05)
CONCLUSION Los datos de nuestro estudio, señalan que el tratamiento con Palmitato de Paliperidona es eficaz y seguro, pudiendo mejorar la evolución clínica y funcionalidad de los pacientes con esquizofrenia
Palabras clave: Trastornos mentales, esquizofrenia, antipsicóticos
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
PALMITATO DE PALIPERIDONA EN PACIENTES AMBULATORIOS
CON ESQUIZOFRENIA. ESTUDIO DE 30 MESES DE SEGUIMIENTO
Samuel Leopoldo Romero Guillena; Beatriz Mata Saenz ; Elena Fashho Rodríguez
Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental área hospitalaria Virgen Macarena. Sevilla. España,
Objetivo
Analizar la evolución clínica y funcional de pacientes con esquizofrenia ,en tratamiento con Palmitato de Paliperidona, durante 30 meses de seguimiento
Método
Analizamos 48 pacientes ambulatorios diagnosticados de esquizofrenia ( Según criterios de la C.I.E 10)
El trabajo se divide en tres grupos de análisis:
Grupo A: 16 pacientes en tratamiento previo con antipsicóticos orales, donde 8 aceptan la propuesta de cambio a Palmitato de Paliperidona.
Grupo B: 16 pacientes en tratamiento previo con antipsicóticos depots convencionales, donde 8 aceptan la propuestas de cambio a Palmitato de Paliperidona
Grupo C: 16 pacientes en tratamiento previo con Risperidona Inyectable de larga duración donde 8 aceptan la propuesta de cambio a Palmitato de Paliperidona.
En los 3 grupos el cambio a Palmitato de Paliperidona se realizo por diferentes motivos: Falta de eficacia (Grupos A y B), Problemas de tolerabilidad, (Grupos A y B)
o petición del propio paciente.
Durante un periodo de 30 meses, se recogieron trimestralmente las siguientes evaluaciones:
· Escala de Síndromes Positivos y Negativos ( PANSS)
· Pacientes en remisión ( Criterios del grupo N. Andreassen) y Pacientes respondedores
.
·Escala de efectos secundarios (UKU)
Se recogieron semestralmente
· Personal and Social Performance ( PSP)
· Screen for Cognitive Impairment in Psychosis (SCIP)
También se recogieron en cada visita: datos antropométricos, resultados de estudios de laboratorios ( hemograma y bioquímica con periocidad semestral dentro del
programa de control de salud física), continuidad del tratamiento, medicación concomitante, ingresos hospitalarios
Para estudiar las diferencias entre grupos de tratamiento aplicamos prueba t.student y estadístico chi-cuadrado.
Resultados
GRUPO A
Al final del estudio, los pacientes tratados con
Palmitato de Paliperidona, presentan una mejoría
clínica y funcional, frente a los pacientes tratados
con antipsicóticos orales
GRUPO B
GRUPO C
Al final del estudio, los Pacientes tratados con
Palmitato de Paliperidona, presentan, una
mejoría clínica y funcional, frente a los
pacientes tratados con depots convencionales
Al final del estudio, los Pacientes tratados
Palmitato de Paliperidona, presentan una
evolución clínica y funcional similar a los
pacientes tratados con Risperidona inyectable
Incremento
Incremento
Incremento
Número de pacientes en remisión ( p<0.05)
Número de pacientes respondedores (p<0.05)
Puntuación final escala PSP ( P<0.01)
Número de pacientes en monoterapia ( p<0.05)
Número de pacientes en remisión ( p<0.05)
Número de pacientes respondedores (p<0.05)
Puntuación final escala PSP ( p<0.01)
Número de pacientes en monoterapia ( p<0.05)
Descenso
Descenso
Puntuación en la escala SCIP (p<0.05)
Número de pacientes con disfunción sexual(p<0.05)
Número de ingresos totales( P<0.05)
Número de ingresos involuntarios(p<0.05)
Puntuación final escala PANSS-PG (p<0.05)
Puntuación final escala PSP ( p<0.05)
( Sin Cambio de clase)
Descenso
Puntuación fina en la escala SCIP ( p<0.05)
Número de pacientes con disfunción sexual(p<0.05)
Número de ingresos totales(Sin significación estadística)
Número de ingresos involuntarios(p<0.05)
Prolactina( sin significación estadística)
Al finalizar los 30 meses, 2 pacientes continuaban en tratamiento con
Risperidona inyectable, el motivo del cambio fue a petición del propio
Paciente.
P<0.05
Gráfico 1. Número de pacientes en remisión
en el momento basal y al finalizar el estudio.
Conclusiones
Gráfico 2. Número de pacientes con cambios en
la funcionalidad ( PSP) al finalizar el estudio.
P<0.01
* P<0.05
Gráfico 3. Puntuación en la escala PANSS-PG, en el momento basal y
al finalizar el estudio.
Los datos de nuestro estudio, señalan que el tratamiento con Palmitato de Paliperidona es eficaz y
seguro, pudiendo mejorar la evolución clínica y funcionalidad de los pacientes con esquizofrenia