En el contexto de la implementación de la nueva asignatura OBSERVACIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO HUMANO (OIDH), se realiza un estudio prospectivo de cohortes experimental y control que tiene la finalidad de evaluar el impacto que esta asignatura tendrá en el alumnado.
Para ello se estimará el rendimiento académico (Certificado de notas), los niveles de motivación (Test de Motivación MAPE-3) y el estado de salud mental (Cuestionario de Goldberg en su versión subescalar GHQ-28) de los estudiantes participantes, al inicio y al finalizar cada curso académico.
Propuesta de investigación: observación integral del desarrollo humano ( OIDH).
Juan José de la Cruz Troca.
Técnico en estadística. Profesor Honorario del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid. C/Arzobispo Morcillo 4. CP 28029. Madrid
PALABRAS CLAVE: Educación, Investigación, Innovación.
(KEYWORDS: Education, Investigation, Innovation. )
[otros artículos] [24/2/2002]
En el contexto de la implementación de la nueva asignatura OBSERVACIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO HUMANO (OIDH), se realiza un estudio prospectivo de cohortes experimental y control que tiene la finalidad de evaluar el impacto que esta asignatura tendrá en el alumnado. Para ello se estimará el rendimiento académico (Certificado de notas), los niveles de motivación (Test de Motivación MAPE-3) y el estado de salud mental (Cuestionario de Goldberg en su versión subescalar GHQ-28) de los estudiantes participantes, al inicio y al finalizar cada curso académico.
Introducción
En el marco del proyecto de innovación para la reforma curricular del Plan de Estudios de Medicina de la U. A. M. , pensamos, sería oportuno realizar un trabajo de investigación prospectivo, que transcurriría a la par de la implementación de la nueva asignatura OBSERVACIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO HUMANO (OIDH).
Esta investigación tiene la finalidad de evaluar el impacto que esta nueva asignatura tendrá en el alumnado. Para ello se estimará el rendimiento académico, los niveles de motivación y el estado de salud mental de los estudiantes participantes, al inicio y al finalizar cada curso académico.
Con los resultados obtenidos, se podría considerar la aplicación de la estructura y metodología de enseñanza utilizadas en esta asignatura, en otras titulaciones cuyos contenidos puedan facilitarse con la Observación Integral del Desarrollo Humano, como por ejemplo Enfermería, psicología, Fisioterapia y Escuelas de Padres.
La implementación de un sistema integrado de aprendizaje basado en la observación del desarrollo biopsicosocial del ser humano, a través del seguimiento de casos, utilizando recursos docente-asistenciales, tendrá un impacto positivo que se verá reflejado en la optimización de los resultados académicos, motivación y salud mental, de los estudiantes de los tres primeros cursos de la carrera de Medicina de la U. A. M
Diseño del estudio
Se realizará un estudio prospectivo de cohortes experimental y control, para valorar la efectividad de esta asignatura en el marco de la innovación educativa. Consistirá en el análisis comparativo de los resultados académicos generales, el nivel de motivación respecto a los estudios y el estado de salud mental de estudiantes participantes.
Población y muestra
Se realizó un muestreo aleatorio simple, de la población de estudiantes matriculados en el primer curso académico 2. 001-2. 002 de la carrera de Medicina de la UAM. Se tomó una muestra aleatoria entre los alumnos del primer curso que solicitaron la inscripción en la asignatura, en su primera fase Observación Integral del Desarrollo Humano: Prenatal y Parto (OIDHPP). Esta muestra se encuentra constituida por 40 alumnos, 20 como cohorte experimental (Grupo estudio de 10 estudiantes, que cursan la primera fase OIDHPP y 10 alumnos que reciben solo formación acerca del desarrollo psicoevolutivo de la primera infancia), 10 estudiantes como cohorte control y 10 que constituyen el grupo de reserva.
Procedimiento
Se entiende el desarrollo de este estudio en tres fases, las cuales se ejecutaran como sigue:
Primera fase: el primer año, se tomará una muestra aleatoria de 40 estudiantes del primer curso. Todos los participantes cumplimentarán al principio y al final de cada curso las correspondientes escalas de Salud Mental y Motivación, y además se llevará un registro de sus resultados académicos.
Segunda fase: el curso siguiente, los alumnos continuarán con las materias correspondientes a su año y en la asignatura que nos ocupa, se realizará el seguimiento del primer año de vida de la misma persona a la cual siguieron el embarazo y cuyo parto presenciaron el curso anterior. Se aplicaran las pruebas de evaluación y recopilación de los respectivos rendimientos académicos, al final del periodo.
Tercera fase: los alumnos estarán cursando el tercer año de carrera. Al término del tercer año se realizará una evaluación general del proceso educativo, comparando los datos de los resultados académicos, niveles de motivación y estado de salud mental de las cohortes consideradas.
Materiales
Certificado de notas para objetivar los resultados académicos.
-Test de Motivación MAPE-3 (1).
-Cuestionario de Goldberg en su versión subescalar GHQ-28, validada para la población española, que consta de cuatro subescalas que valoran: a) Síntomas somáticos de origen psicológico. b) ansiedad. d) disfunción social y d) depresión.
Bibliografía
1. - Alonso Tapia, J. Evaluación de la motivación e sujetos adultos: El cuestionario MAPE-
3. Facultad de psicología. Universidad Autónoma de Madrid. 2. 000.
2. -Bland, C. y Starnaman, S. (2000) Curricular Change in Medical Schools. Academic
Medicine. 75: 575-594.
3. -Bloom, B. (1969) Taxonomy of educational objetives: The classification of educational
goals. Longman Group United Kingdom.
4. -Boudreau, D. (2000) Faculty of Medicine, McGill University. Academic Medicine.
Vol. 75. Nº 9. Septiembre: 444-446. Suplemento.
5. -Brownell Anderson, M. (2000) A snapshot of medical students’education at the
beginning of the 21st century: reports from 130 schools. Academic
Medicine. Vol. 75. Nº 9. Septiembre. Suplemento.
6. -Carney, P. A. (1999) The impact of early clinical training in medical education: a
multi-institutional assessment. Academic Medicine. 74: S59-S66
7. -Filak, A. (2000) University of Cincinnati College of Medicine. Academic Medicine.
Vol. 75. Nº 9. Septiembre: 287-290. Suplemento.
8. -Kaplan, K. M. (1999) Evaluating students on an interdisciplinary primary care
clerkship at the Pennsylvania State University College of
Medicine. Masters Academic Medicine. 74: S67-S69.
9. -Kollisch, D. O. y Gephart, D. (1999) Impact of a preceptor education board and
computer network to engage community faculty at Dartmouth Medical
School. Academic Medicine 74: S70-S74.
10. -Lang, F. y Everett, K. (2000) Faculty Development in Communication Skills
Instruction Insights from a Longitudinal Program with “Real-
time Feedback”. Academic Medicine. 75: 1222-1228.
11. -McGowan, J. J. y Michl, K. W. (1999) Medical practice and informatics tools: a
vignette. Academic Medicine. 74: 37-41.
12. -Neville, A. (2000) McMaster University Undergraduate MD Program. Academic
Medicine. Vol. 75. Nº 9. Septiembre: 429-432. Suplemento.
13. -Pastor, V. et al. Evaluación de algunos aspectos psicosociales de los estudiantes de
medicina de la universidad Autónoma de Madrid. Educación Médica.
Vol. 3 (3) julio-septiembre 2000: 122-131.
14. -Pugnaire, M. P. y Domino, F. (2000) Expanding the “Standardized Family” across
Three Clerkships. Academic Medicine. 75: 530-531.
15. -Sternberg, R. J. (1997) Estilos de pensamiento. Colección Saberes Cotidianos.
Paidós.
16. -Stone, S. L. y Schwartz, D. G. (1999) Faculty development for community-based
physicians at the University of Massachusetts and SUNY-Buffalo.
Academic Medicine. 74: S75-S81.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Psicoeducacion para mejorar la adherencia a la nutricion adecuada para un buen funcionamiento intestinal
Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Relación entre la Percepción de Padres y Madres Respecto a la Violencia Escolar y las Competencias Sociales de sus Hijos dentro del Contexto Educacional Chileno
Jonathan Martínez-Líbano
Fecha Publicación: 22/07/2022
Educación en casa: retos de las amas de casa con hijos en edad escolar en pandemia
KARLA IRENE REYES GONZALEZ et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
La ergonomia en la escuela
Luis Arturo Diaz M
Fecha Publicación: 27/02/2022
Psicoeducación a familiares de pacientes con esquizofrenia
Nicolás Alejandro Hernández-Lira et. al
Fecha Publicación: 01/02/2022
Psicoeducación a familiares con pacientes con trastorno por el consumo de alcohol.
María Guadalupe Sánchez-Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 15/11/2021