PUBLICIDAD-

Prosocialidad y regulación emocional. Experiencia de un programa psicoeducativo en una unidad de hospitalizacion infanto-juvenil.

Autor/autores: Juan José Pérez Moreno , Manuel Romero García, Almudena Salazar Gámez
Fecha Publicación:
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Póster

1º autor: Juan José Pérez Moreno: Hospitalización Infanto-Juvenil (Vitoria-Gasteiz). 2ª autor: Manuel Romero García: Hospital Psiquiátrico de Bermeo (Vizcaya). 3ª autor: Almudena Salazar Gámez: Clínica ABB (Sevilla).

RESUMEN

Introducción: La adolescencia constituye una etapa evolutiva en la que se consolidan cambios importantes en el desarrollo sociocognitivo, así como un incremento de la diversidad de conductas prosociales. Las emociones y la regulación de las mismas son muy importantes en la conducta del adolescente (1). Los Trastornos de la conducta disruptiva (TCD) constituyen uno de los problemas más frecuentes de motivo de consulta. Los padecimientos externalizados incluyen al trastorno Negativista-Desafiante (TND) y al trastorno disocial (TD) como categorías principales. El tratamiento de estos padecimientos debe tener un enfoque multimodal (2).

Objetivos: Analizar la eficacia de un programa psicoeducativo, aplicado a pacientes hospitalizados con diagnóstico de trastorno disocial, para la adquisición de conducta prosocial y regulación emocional adaptativa.

Metodología: Estudio cuasi-experimental, pre-post de grupo único. Variables: Independiente (programa psicoeducativo), Dependiente (conducta prosocial/dificultad de regulación emocional).

Discusión y conclusiones: Tras las mediciones post-test pertinentes se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en ambas variables, con medias y desviaciones típicas. Respecto a la variable “Dificultades de regulación emocional” (3) se obtuvieron medias menores en tres subescalas (descontrol emocional, interferencia cotidiana, rechazo emocional). En cuanto a la variable conducta prosocial (4) se obtuvo una media mayor en los ítems “consolar a un chico o chica que estaba triste o deprimido” y “devolver dinero o algún objeto perdido a un desconocido”. El trastorno disocial se nos plantea como un reto; somos los profesionales de salud mental, en colaboración de la familia, los encargados de hacer que puedan adaptarse de manera satisfactoria a la sociedad en la que viven.

Bibliografía: (1) Maestre V, Samper P, Tur AM, Cortés MT, Nacher MJ. conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: un estudio longitudinal de la adolescencia. Revista mexicana de psicologia. 2006; 23(2):203-215. (2) De la Peña-Olvera F, Palacios-Cruz L. Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia: diagnóstico y tratamiento. Salud Mental. 2011; 34(5):421-427. (3) Guzmán-González M, Trabucco C, Urzúa M A, Garrido L, Leiva J. Validez y confiabilidad de la versión adaptada al español de la escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) en población chilena. terapia Psicológica. 2014; 32(1):19-29. (4) Sanchez-Queija I, Oliva A, Parra A. empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de psicología Social. 2006; 21(3):259-271.

Palabras clave: Prosocialidad; Programa psicoeducativo; Trastorno disocial


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7533

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.