Olvidé mi contraseña
Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Definición: Véase estudio clínico prospectivo.
Estos estudios se han utilizado para determinar el carácter genético de algunas enfermedades. Se comparan los padres biológicos y de adopción del probando afectado. Si los padres de adopción presentan una mayor frecuencia del trastorno que los padres biológicos, es el ambiente el que juega el papel principal en la enfermedad, lo contrario ocurre si el trastorno se presenta con más frecuencia en los padres biológicos. También se ha estudiado a los gemelos monocigoticos criados por separado, uno con los padres biológicos y otro con los adoptivos, en un intento de determinar el peso de los factores genéticos y ambientales. El primer estudio de este tipo que demostró el papel de la herencia en la esquizofrenia fue realizado en 1966 por Leonard Heston (1930--).
Estudio retrospectivo. En el se estudia a los pacientes que presentan una determinada enfermedad.
Dirigido por Robert C.L. Faris y Henry Waren Dunham. Estudiaron 35.000 ingresos hospitalarios en Chicago entre los años 1922 y 1934. Establecieron la hipótesis del desplazamiento (downward drift) que viene a decir que las personas que presentan enfermedades mentales descienden en la escala social. Esta hipótesis es contraria a la de la segregación que nos dice que las personas esquizofrénicas buscan zonas donde el anonimato y el aislamiento les protegen de las exigencias sociales.
Los estudios clínicos intentan contestar preguntas sobre la epidemiología, clínica y tratamiento de los trastornos mentales.
En un estudio experimental se manipula una determinada variable independiente y el resto de las variables se mantienen constantes. Los individuos se asignan de forma aleatoria a determinadas condiciones experimentales (Ashis Banerjee).
Véase estudio clínico prospectivo.
En el se describe un caso o una serie de casos de una enfermedad sin hacer ninguna intervención en ellos.
Sinónimo: estudio longitudinal. En el se estudia un fenómeno a lo largo del tiempo, conforme va sucediendo. Un ejemplo de él sería el estudio de la evolución de un grupo de sujetos esquizofrénicos durante un periodo de diez años.
Se basa en el estudio observacional de acontecimientos ya ocurridos. Un ejemplo de él sería el estudio del número de pacientes diagnosticados de esquizofrenia atendido el año pasado.
Es un estudio observacional en el cual se estudia una determinada población en un determinado tiempo. Se estudia en ellos la prevalencia de una determinada enfermedad y las características de ella.