MENU
PUBLICIDAD



Alucinógenos


Definición: Sinónimos: psicodislépticos, psicomiméticos. Son sustancias naturales o sintéticas. Dentro de los alucinógenos tenemos la psicocibina (de un hongo) y mescalina (del cactus peyote), la harmina, la harmolina, la ibogaína, la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA o éxtasis), la 2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina (STP), la dimetiltriptamina (DMT), la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), conocida vulgarmente como tripi (del inglés trip: viaje). Los alucinógenos se vulgarizaron con el movimiento hippy. La mayoría se consumen por vía oral. Pueden provocar dependencia y tolerancia, pero la abstinencia no es muy importante. El DSM-IV señala los siguientes trastornos producidos por estas sustancias: intoxicación, trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flash backs), trastorno psicótico, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad y trastorno no especificado.


Términos relacionados:

Alicia en el país de las maravillas (síndrome de)

Se llama de esta manera al cuadro caracterizado por alucinaciones visuales, trastornos de la imagen corporal, alteraciones de la percepción del tiempo, percepción alterada de las formas (macropsia, micropsia, dismegalopsia, metamorfopsia), que se puede producir por la intoxicación con alucinógenos. Su nombre lo toma de Alicia, un personaje del famoso cuento de Lewis Carrol Alicia en el país de las maravillas.

Delirium

Sinónimo: Delirio onírico, estado confusional agudo, delirio agudo (A.J. Brierre de Boismon), estado confuso-onírico, onirismo, oneirismo. Con el hacemos referencia a la obnubilación de la conciencia acompañada de onirismo. Se ha distinguido tres grados: subdelirium, estado oniroide y delirium acutum o agudo. Se caracteriza por la presencia de una obnubilación de la conciencia acompañada de alucinaciones visuales e ilusiones, con menos frecuencia pueden aparecer alucinaciones táctiles, olfativas o cinestésicas. El estado de ánimo puede variar desde la ansiedad, el terror, la ira o con menos frecuencia la euforia. Hay un lenguaje incoherente, una desorientación temporo-espacial, un deterioro de la atención y de la memoria. El delirio onírico puede acompañarse de signos neurológicos, como los temblores, de activación del sistema nervioso autónomo (taquicardia, sudoración, elevación de la tensión arterial, etc.) y alteraciones somáticas propias de la enfermedad subyacente. El delirio onírico suele tener una duración breve, generalmente dura una semana. Puede evolucionar hacia la curación, hacia un síndrome amnésico, un trastorno orgánico de la personalidad o hacia la muerte. Su curso es fluctuante a lo largo del día. Es más frecuente en personas mayores de 60 años. El delirium se produce por enfermedades orgánicas. El DSM-IV TR distingue los siguientes tipos de delirium: 1) Por intoxicación con sustancias (alcohol, alucinógenos, inhalantes, opiáceos, anfetaminas, etc.), 2) por abstinencia de sustancias (alcohol, benzodiazepinas, etc.), 3) por múltiples etiologías (más de una enfermedad médica, más de una sustancia tóxica, etc.).

Dietilamida del ácido lisérgico (LSD)

Véase alucinógenos.

Dimetiltriptamina (DMT)

Véase alucinógenos.

Dimetoxi-metilanfetamina (STP)

Véase alucinógenos.

Escisión perceptiva

Percepción alterada de la forma que puede presentarse en la intoxicación por alucinógenos. Es lo contrario a la sinestesia. En ella el objeto percibido se desintegra en fragmentos (morfolisis).

Estado de ánimo producido por sustancias (trastornos del)

Puede manifestarse por medio de un trastorno depresivo, maniaco o mixto. Para el DSM-TR entre estas sustancias nos encontramos con los antihipertensivos (reserpina, metildopa) y también durante la intoxicación o abstinencia de alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cocaína, opiáceos, inhalantes, fenciclidina.

Fenciclidina (trastorno relacionado con la)

La Fenciclidina (PCP) es denominada también polvo de ángel. Al principio se utilizó como anestésico, lo mismo que la Ketamina, sustancia relacionada con ella. Otras sustancias similares son la ciclohexamina y la dizocilpina. Los efectos son similares a los de los alucinógenos como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Estas sustancias se pueden tomar por vía oral, fumada o por vía intravenosa. El DSM-IV-TR enumera los siguientes trastornos provocados por esta sustancia: trastorno psicótico, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, abuso, intoxicación y delirio por intoxicación. Es rara la dependencia física pero la psíquica es muy frecuente. El efecto farmacodinámico fundamental es el antagonismo de los receptores de ácido glutámico.

Fenómeno de estela

Trastorno de la percepción que se puede producir en la intoxicación por alucinógenos. En él los objetos en movimientos se ven como una serie de imágenes independientes unas de otras.

Heautometamorfopsia

Percepción alterada de la forma en la que se produce una deformación del propio cuerpo o partes del mismo. Se produce en las intoxicaciones por alucinógenos.


Artículos relacionados:
Fenómeno de déja vù secundario a consumo de LSD. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Fenómeno de déja vù secundario a consumo de LSD. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Fenómeno de déjà vu secundario a consumo de LSD. Diagnóstico diferencial y tratamiento.
Drogas emergentes: MDPV, Metilona y MDAI.
Paradoja Social: Jugar a Ser niño o ser trabajador.
Fenómeno de déjà vu secundario a consumo de LSD.
Drogas emergentes: MDPV, Metilona y MDAI.
EL CONSUMO DE TÓXICOS PUEDE DESENCADENAR EL PRIMER BROTE PSICOTICO

Contenidos relacionados:
El consumo habitual de cannabis estimula la funcionalidad de los receptores alucinógenos del cerebro

14/02/2019
Un acercamiento al nuevo fenómeno de las drogas psicoactivas

10/05/2017
La mayoría de adolescentes que fuman también consumen alcohol y drogas, según un estudio

16/12/2016
¿Flash Backs inducidos por cannabis?

20/10/2016
Un compuesto de las setas alucinógenas puede servir para tratar la depresión grave

19/05/2016
Viejas drogas con nuevos usos

16/05/2016
Una nueva técnica de neuroimagen muestra los efectos del LSD en el cerebro

14/04/2016
El consumo de drogas entre los jóvenes de 14 a 18 años disminuye en los últimos dos años

12/02/2016
Epidemiología del trastorno por consumo de drogas del DSM-5. Resultados de la Encuesta Nacional Epidemiológica sobre Alcohol y Condiciones Relacionadas-III

25/01/2016
Epidemiología del trastorno por consumo de drogas del DSM-5

19/11/2015
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad - Parte II

Inicio: 17/04/2024 | Precio: 90€

Ver curso