Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Lateralidad cruzada
TérminoConsiste, por ejemplo, en el predominio del ojo izquierdo y la mano derecha o de la mano derecha y el pie izquierdo. Esto puede llevar a dificultades de la coordinación ojo-mano o mano-pie.
Lateralización
TérminoLa lateralización hace referencia a la distinta especialización de los hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo está más especializado en el lenguaje y control de las emociones y el derecho en el pensamiento espacial, percepción de las emociones y reconocimiento facial.
Lavado de cerebro
TérminoTécnica de tortura psicológica empleada por primera vez por la China comunista en la guerra de Corea. Se basa en el aislamiento y la intimación para conseguir vencer la resistencia del sujeto y la consiguiente imposición de nuevas ideas.
Lavallée-Morel (enfermedad de)
TérminoDeseo enfermizo de recibir inyecciones. En ellas el medicamento administrado no juega ningín papel, sólo la inyección en sí es lo importante.
Laxitud articular
TérminoLa laxitud articular tiene su origen en un trastorno hereditario en la síntesis del colágeno. A. Balbuena y cols. (1993, 1996,1998) han señalado una fuerte asociación entre la laxitud articular y el trastorno de pánico, agorafobia o ambos.
Lóbulo
TérminoSe llama así la parte de una víscera que está delimitada por surcos, cisuras o tabiques de tejido conectivo.
Lóbulo frontal (LF)
TérminoComprende más de un tercio del cerebro. Está limitado dorsalmente porla cisura de Rolando y caudalmente por la cisura de Silvio. Comprende tres regiones: 1) Córtex motor primario (área 4 de Brodmann). Interviene en la coordinación de los movimientos. 2) Córtex premotor que comprende el área motora suplementaria, el área motora del habla de Broca y el área del campo frontal ocular. Las lesiones del área motora del habla producen la afasia de Broca. Las lesiones del campo frontal ocular produce falta de coordinación oculomanual. 3) Cortex prefrontal. Es la zona más anterior y la que más nos interesa. Comprende a su vez otras tres regiones: a) sistema prefrontal dorsolateral, implicado en la función ejecutiva y en la memoria del trabajo; b) sistema orbitofrontal, implicado en el control de impulsos (hambre, sed, sueño y sexualidad), en el control de afectos y en la atención; y c) El sistema medial-frontal, cuya lesión causa acinesia y mutismo.
Lóbulo límbico (LL)
TérminoComprenden una serie de estructuras situadas en la zona medial de los hemisferios cerebrales. Interviene principalmente en la expresión de afectos y en la memoria. Comprende las siguientes estructuras: 1) Estructuras corticales: cingulado y gyrus parahipocampico. 2) Formaciones hipocámpicas: gyrus dentado, hipocampo y complejo subicular. 3) Amígdala. 4) Núcleo accumbens. 5) Hipotálamo. 6) Tálamo: núcleo anterior y núcleo dorsomedial. 7) Otras estructuras corticales: orbitofrontal, ínsula y polo temporal.
Lóbulo occipital (LO)
TérminoFormado por los gyrioccipitales superior e inferior y los gyricuneus y lingual. Sus lesiones pueden producir agnosias visuales. También pueden presentarse alucinaciones visuales elementales o complejas.
Lóbulo parietal (LP)
TérminoSe sitúa por detrás de la cisura de Rolando, por encima de la cisura de Silvio y por encima de una línea imaginaria situada entre la cisura parieto-occipital y la cisura preoccipital. El lóbulo parietal dominante (normalmente el izquierdo) desempeña un papel importante en el lenguaje (afasia fluente), mientras que el lóbulo parietal no dominante (normalmente el derecho) puede producir apraxia constructiva, apraxia del vestir, agnosia visuoespacial, prosopagnosia, desorientación topográfica). El síndrome de Gerstman también se puede deber a lesiones del lóbulo parietal dominante.
Lóbulo temporal (LT)
TérminoInterviene en el lenguaje, audición, memoria, aprendizaje y emociones. Está situado por debajo de la cisura de Silvio. La lesión unilateral del lóbulo temporal dominante va a originar la afasia de Wernicke y trastornos de memoria, especialmente en cuanto a material verbal. La lesión del lóbulo no dominante va a producir defectos visuoespaciales, amusia y trastornos de la memoria, especialmente en cuanto a material no verbal.
López Ibor, Juan José (1906-1992)
Personalidad IlustrePsiquiatra español. Estudió en Alemania con Kurt Goldstein, Oswald Bumke y Johannes Lange (1891-1938). Fue catedrático de la Universidad de Salamanca y de la Complutense de Madrid. Su contribución más importante fue la consideración de la neurosis de angustia (timopatía ansiosa) como una enfermedad endógena, considerando lo endógeno como lo somático desconocido. Sus libros principales son: La angustia vital (1950), Las neurosis como enfermedades del ánimo (1966) y Lecciones de Psicología Médica (1964).
Lectura (trastornos de la)
TérminoSinónimo: dislexia. Para el DSM-IV-TR es un trastorno del aprendizaje en el cual el rendimiento en la lectura se sitúa por debajo de lo esperado para su edad cronológica, coeficiente intelectual y edad escolar.
Lenguaje
TérminoEl lenguaje, de acuerdo con Sausurre, representa un sistema de signos. Mediante el lenguaje el hombre puede convertir los objetos, los acontecimientos, en signos lingüísticos y manejar de esta manera el ambiente dentro de su cabeza, lo que puede ahorrar gran cantidad de ensayos y errores (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo). Para A. R. Luria, el lenguaje controla la conducta motora. Una deficiencia del lenguaje es capaz de producir una incapacidad para controlar la conducta motora, lo que puede originar hiperactividad. El lenguaje también posibilita el análisis y la síntesis (J.S. Bruner), por lo que el niño con trastornos del lenguaje tendrá problemas perceptivos y conceptuales. También, según F. W. Hagen, el lenguaje influye en la memoria, se puede incrementar la memoria de los niños induciendo al niño a rotular los estímulos visuales. Pero, sobre todo el lenguaje es el medio de comunicación principal, de hacer saber a los demás lo que se piensa, se siente y se desea.
Lenguaje holofrásico
TérminoSe llama así cuando se emplea una sola frase para expresar muchas ideas. Puede presentarse en pacientes oligofrénicos.
Lenguaje corporal
TérminoEste término hace referencia a la expresión de sentimientos y pensamientos a través de gestos y posturas.
Lenguaje interior
TérminoLos neuropsiquíatras A.R. Luria y L.S. Vygotsky consideraron que el niño se rige primero por la conducta de los adultos, luego por su propio lenguaje externo y, por último, por su lenguaje interior.
Lenguaje mixto receptivo-expresivo (trastorno del)
TérminoTrastorno congénito sin una causa obvia. Para el DSM-IV-TR, los niños con este trastorno alcanzan unas puntuaciones en la evaluación del desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo por debajo de su capacidad intelectual no verbal. Si hay un retraso mental, un déficit sensorial o motor del habla o una privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las que se podían esperar con estos problemas. Puede ser adquirido, es decir producido por una enfermedad médica o neurológica, o evolutivo y de origen desconocido.
Lenke, Rudolf (1906-1957)
Personalidad IlustrePsiquiatra alemán. Fue profesor de la Universidad de Jena. Describió la depresión vegetativa.
Lennox-Gastaut (síndrome de)
TérminoEncefalopatía epiléptica que aparece en los primeros años de la vida. Cursa con retraso mental y crisis epilépticas en forma de ausencias atípicas, tónico- clónicas, generalizadas o parciales.