Lavado de cerebro
Definición: Técnica de tortura psicológica empleada por primera vez por la China comunista en la guerra de Corea. Se basa en el aislamiento y la intimación para conseguir vencer la resistencia del sujeto y la consiguiente imposición de nuevas ideas.
Se ha denominado así a la compulsión de lavado de manos, ya que en la tragedia de William Shakespeare, Macbeth, la esposa del rey de Escocia intenta lavar la sangre invisible de sus manos, en un intento de sacudirse sus sentimientos de culpa por el asesinato de Duncan.
Sinónimo: acto obsesivo secundario, rituales obsesivos. Según el DSM-IV-TR son comportamientos (ordenación de objetos, pisar determinadas zonas, comprobaciones, lavados de manos, etc.) o actos mentales (contar, repetir palabras en silencio, leer determinadas cosas, etc.), de carácter repetitivo y que tienen como función la reducción de la angustia o la prevención de un acontecimiento negativo (lavado de manos para evitar la contaminación por gérmenes, pisar determinadas zonas para evitar algún supuesto acontecimiento negativo en la familia, etc.). Las compulsiones tienen todas las características de los fenómenos obsesivos.
Los experimentos sobre privación sensorial fueron realizados al final de la segunda guerra mundial tras la observación de las confesiones de los presos de guerra americanos que fueron sometidos a privación sensorial, ya que esta era uno de los componentes
del llamado lavado de cerebro. D.O. Hebb y cols. sometieron a voluntarios a una privación sensorial (visual, auditiva, táctil) durante siete días. En estas condiciones los sujetos comenzaban a mostrar una mayor sugestionabilidad, ansiedad, ilusiones y alucinaciones auditivas.