MENU
PUBLICIDAD



Lenguaje


Definición: El lenguaje, de acuerdo con Sausurre, representa un sistema de signos. Mediante el lenguaje el hombre puede convertir los objetos, los acontecimientos, en signos lingüísticos y manejar de esta manera el ambiente dentro de su cabeza, lo que puede ahorrar gran cantidad de ensayos y errores (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo). Para A. R. Luria, el lenguaje controla la conducta motora. Una deficiencia del lenguaje es capaz de producir una incapacidad para controlar la conducta motora, lo que puede originar hiperactividad. El lenguaje también posibilita el análisis y la síntesis (J.S. Bruner), por lo que el niño con trastornos del lenguaje tendrá problemas perceptivos y conceptuales. También, según F. W. Hagen, el lenguaje influye en la memoria, se puede incrementar la memoria de los niños induciendo al niño a rotular los estímulos visuales. Pero, sobre todo el lenguaje es el medio de comunicación principal, de hacer saber a los demás lo que se piensa, se siente y se desea.


Términos relacionados:

Afasias

Luis Barraquer Bordas define a las afasias como trastornos del lenguaje que pueden interesar tanto a la expresión como a la comprensión verbal, así como también a la representación gráfica y que son debidos a una lesión cerebral.(IGF)

 

A lo largo de la historia el término “afasia” se ha referido a la pérdida del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro. Este término fue introducido por Trousseau en 1864 reemplazando al término “afemia” que originariamente acuñó Broca en 1961.

Actualmente, se define la afasia como la pérdida total o parcial de los procesos complejos que regulan la interpretación y formulación de los símbolos del lenguaje debido a lesiones cerebrales adquiridas que afectan a las redes neuronales distribuidas en regiones corticales y subcorticales del hemisferio izquierdo, usualmente el hemisferio dominante para el lenguaje.

Las definiciones modernas consideran a la afasia como un trastorno multimodal que afecta no solamente a la comprensión auditiva, la lectura, la expresión oral y la escritura; sino también otros procesos cognitivos que dependen del hemisferio cerebral izquierdo (Berthier, 2007).

Además, la afasia compromete otras áreas de la vida, incluyendo la capacidad para tener relaciones con otras personas, el trabajo y la participación en diversas actividades sociales (González Lázaro, 2012).

En individuos diestros, la afasia es en alrededor del 90% de los casos secundaria a lesiones del hemisferio izquierdo, y de forma excepcional en un 10% de los casos ocurre tras lesiones en el hemisferio derecho, lo que se conoce como afasia cruzada.

Las lesiones del HI que causan afasia afectan a la corteza perisilviana y estructuras subyacentes, como los ganglios basales, la cápsula interna, la sustancia blanca periventricular y otras estructuras irrigadas por la arteria cerebral media (Hilis, 2007).

Algunas de las principales etiologías de la afasia son enfermedades cardiovasculares, traumatismos craneoencefálicos, procedimientos quirúrgicos, epilepsia, tumores intracraneales, y parasitosis e infecciones entre otros (González Lázaro, 2012).

Existen numerosas clasificaciones de las afasias. En general, se han clasificado tomando en consideración tres dominios lingüísticos clásicos de forma dicotómica: fluencia, comprensión y repetición.

Se ha criticado la aplicación de estos criterios para clasificar las alteraciones complejas de procesamiento lingüístico, ya que no reflejan adecuadamente el grado y la naturaleza de la afectación.

Aún así, estos criterios siguen siendo útiles en la práctica clínica.

Se ha encontrado además cierta correlación de signos síntomas con una distribución neuroanatómica relativamente constante, lo que permite delimitar los síndromes afásicos.

De esta forma, se ha encontrado que las afasias “no fluentes” correlacionan con lesiones más anteriores (lóbulo frontal), mientras que las fluentes se asocian a lesiones más posteriores de los lóbulos temporal y parietal.

comité editorial

Ref Bibliográfica

AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL: A PROPÓSITO DE UN CASO Quijada Ruiz y cols

Afasia motora

Sinónimo: afasia de Broca, afasia no fluente, afasia expresiva, afemia. En ella se mantiene la comprensión del lenguaje y escritura, pero la capacidad para hablar está groseramente deteriorada apareciendo el agramatismo y la anartria. A veces el paciente está totalmente mudo. Se produce por la afectación de la región izquierda postero-inferior del lóbulo frontal.

Agramatismo

Sinónimo: lenguaje telegráfico, asintaxia, paragramatismo. Es una alteraciónde la expresión verbal de las afasias motoras y hace referencia a la reducción sintáctica que puede aparecer en estas.

Alogia

Información

Se habla de alogia cuando hay una ausencia o disminución del lenguaje espontáneo, una pobreza de su contenido, bloqueos, aumento de la latencia de la respuesta. Se ha considerado como un síntoma negativo de la esquizofrenia por Nancy C. Andreasen.

Alogia, empobrecimiento del pensamiento y del lenguaje.

Para construir un discurso elaborado se requieren muchos subprocesos mentales que pueden quedar alterados a consecuencia de la esquizofrenia. El resultado pasa por un lenguaje más pobre, lento, menos espontáneo, lógico y elaborado. 

También planificar actividades es más complicado, cuesta más expresarse y la comunicación puede ser más difícil pudiendo responder con monosílabos o resultando incoherente. Es frecuente la dificultad a la hora de utilizar un lenguaje simbólico o metafórico, quedándose con el significado literal, o sufriendo “descarrilamiento” o pérdida de asociación entre los componentes del discurso. Algo que sin duda puede limitar las relaciones sociales y sentimentales.

Anartria

Trastorno de la articulación verbal propio de las afasias motoras o de Broca. El paciente tiene dificultades en la emisión de fonemas, retrasos en el inicio del lenguaje, enlentecimiento del lenguaje, desigualdad en la energía con que se emite uno u otro fonema, etc.

Aprosodia

Trastorno del lenguaje emocional que se produce por lesiones del hemisferio derecho. Se ha distinguido dos tipos: 1) aprosodia motora que se manifiesta por una dificultad para expresar los aspectos emocionales del lenguaje, y 2) aprosodia sensorial que se manifiesta por una incapacidad para comprender los aspectos emocionales del lenguaje del que habla.

Áreas de asociación

Las áreas de asociación son las zonas más extensas de la corteza cerebral. Estas áreas integran la actividad de las áreas primarias sensoriales y las relacionan con las áreas motoras del córtex. Las áreas de asociación están relacionadas con funciones cognitivas y afectivas, como el lenguaje, el pensamiento, la conducta emocional, la percepción y los movimientos voluntarios. Las tres principales áreas del córtex cerebral son: 1) El córtex asociativo parieto-temporo-occipital, 2) El córtex asociativo prefrontal, y 3) el córtex limbico asociativo.

Asonancia

Trastorno del lenguaje en el que las palabras son elegidas no por significado si no por su carácter sonoro. Puede presentarse en pacientes maníacos y esquizofrénicos.

Asperger (trastorno de)

Sinónimo: psicopatía autística, personalidad esquizoide en la infancia (Wolf). Trastorno generalizado del desarrollo descrito por Hans Asperger en 1944. Los síntomas suelen reconocerse después de los dos años. En estos niños existe una falta de empatía, de interés por el sentimiento de otras personas, una alteración de la comunicación no verbal, una inhabilidad para hacer amistades, para entender las reglas de los juegos. Su juego simbólico es escaso. Presentan comportamientos estereotipados, rutinas inflexibles y sin sentido, lo que conlleva a un deterioro de las actividades sociales y laborales. A diferencia del autismo estos niños no presentan un retraso del lenguaje. Suelen utilizar un lenguaje pedante, hiperformal, con tecnicismos, palabras inventadas, con una entonación extraña. No se aprecia un retraso cognoscitivo significativo, ni un retraso de las habilidades de autoayuda. A veces presentan intereses en el cálculo, la tecnología, la química, los calendarios. Para algunos autores permanece la duda de si el Trastorno de Asperger y el autismo de capacidad intelectual alta (high functioning autismo) son el mismo trastorno.

Autismo,“Trastorno del espectro del autismo” (TEA).

Lo podemos considerar como un trastorno de la frontera del yo con los otros, una alteración de la conciencia de la separación entre el yo y el mundo exterior.

Eugen Bleuler, que creó este término en 1910, definió el autismo como la desvinculación de la realidad acompañada de un predominio absoluto o relativo de la vida interior.

Para Eugen Minkowski el autismo tendría dos vertientes, una negativa (autismo pobre) y otra positiva (autismo rico), que es la creación de un mundo autista. Este mismo autor considera a la pérdida del contacto vital con la realidad como el punto central de la esquizofrenia. El autismo más intenso se da en el estupor catatónico. Pero el autismo también se puede dar en otras enfermedades, así el deprimido, sobre todo en las formas estuporosas, puede presentarse autista, lo mismo que determinadas personalidades como las esquizotípicas.

Kurt Schneider considera a los depresivos endógenos menos influenciables por el exterior que los esquizofrénicos. A veces el paciente autista esquizofrénico se da cuenta de la diferencia entre su estado actual y el anterior o el de los otros y así nos puede decir como esta enferma: Ustedes viven una vida y nosotros vivimos otra distinta.(IGF)

Las últimas actualizaciones del DSM y CIE van ambas en la misma línea con respecto al autismo.

Han englobando todos los diagnósticos relacionados con el autismo en un único término denominado “Trastorno del espectro del autismo” (TEA).

Ambas clasificaciones destacan las dos mismas categorías determinantes en el TEA:

las dificultades de la interacción social y la comunicación social,

y los intereses restringidos y comportamientos repetitivos.

Eliminando los problemas de lenguaje que incluían las anteriores ediciones de estos manuales.

También ambas clasificaciones señalan la importancia de examinar sensibilidades sensoriales inusuales.

Por su parte también se aprecian algunas diferencias entre CIE y DSM.

La CIE hace más hincapié en realizar distinción entre autismo con y sin capacidad intelectual.

La CIE 11 también incluye la pérdida de competencias previas adquiridas como una característica a tener en cuenta en el diagnóstico.

Comité Editorial

Ref. Bibliográfica:

NUEVAS CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS EN TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO (TEA). EVOLUCIÓN HACIA DSM5 Y CIE 11 Aránzazu Ramírez Vargas y cols


Artículos relacionados:
Genética de la demencia frontotemporal.
Genética de la demencia frontotemporal.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.
Lenguaje, mente y cogniciones: perspectiva de un biólogo. Lectura crítica de la tesis de Humberto Maturana.

Contenidos relacionados:
Explorando los predictores sociales y ambientales de la participación escolar entre los jóvenes latinos de primera y segunda generación

29/12/2023
Expertos resaltan la importancia de una comunicación efectiva con personas que padecen Alzheimer

07/12/2023
Qué es la inteligencia artificial... y qué no

05/12/2023
Premian la investigación de un psiquiatra del Macarena sobre los 'síntomas negativos' de la esquizofrenia

03/12/2023
Alrededor del 75% de las mujeres con trastornos mentales perinatales no son diagnosticadas

16/11/2023
Asociación del tiempo en cama, desfase horario social y alteraciones del sueño con el rendimiento cognitivo en niños con TDAH

14/11/2023
Decisión compartida en esclerosis múltiple acerca a paciente y profesional

14/11/2023
El 25% de la población española sufrirá un ictus a lo largo de su vida

30/10/2023
29 de octubre: Día Mundial del Ictus El 25% de la población española sufrirá un ictus a lo largo de su vida

29/10/2023
Espectro autista concurrente y trastorno límite de la personalidad

27/10/2023
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
Introducción a la Neuropsicología Infantil

Inicio: 17/01/2024 | Precio: 120€

Ver curso