Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Carácter sado-masoquista (E. Fromm)
TérminoPara E. Fromm (1900-1980) es el tipo de carácter al que la ideología nazi apela. Se trataría de personas que admiran a la autoridad y se someten a ella, pero al mismo tiempo ejercen la autoridad y quieren que otros se sometan a ella. Cuando este tipo de carácter aparece en sujetos no enfermos, este psiquiatra prefiere llamarlo carácter autoritario.
Carbamacepina
TérminoAnticonvulsivo utilizado en psiquiatría para el tratamiento agudo y profiláctico del trastorno bipolar y en los trastornos que cursan con impulsividad y/o agresividad. Puede producir efectos secundarios hematológicos, por este motivo la FDA, la Administración de Alimentos y Fármacos estadounidense, no ha aprobado su uso en psiquiatría en los Estados Unidos.
CARBAMACEPINA
Medicamento
Formas de presentación y dosificación: comp de 200-400 mg. Iniciar con 200 mg/12 horas aumentar 200 mg/día., habitualmente 400 mg 2-3 veces al día. dosis media de 10-30 mg/kg/día en 2-3 tomas. En la infancia se darán dosis en los trastornos de conducta de 10 mg/kg/día.
Indicaciones: Se utiliza en la actualidad en multitud de trastornos psiquiátricos, su eficacia se relaciona en parte con la falta de control de los impulsos. Su uso debe quedar restringido al especialista, salvo para médicos que conozcan bien el fármaco. Indicado en manía, y otros ( Trastorno de estres postraumático fase crónica, síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de las piernas, algias de tipo neurológico, epilepsia).
Efectos adversos: puede aparecer ataxia ,nistagmo, sedación, vértigo, diplopia, visión borrosa, irritabilidad.
Contraindicaciones: Bloqueo atrioventricular
Interacciones medicamentosas: anticoagulantes orales, fenitoina, etosuximida o valproato, contraceptivos orales, IMAOS.
Consideraciones especiales: Requiere monitorización de hemograma y de la función hepática antes de iniciar el tratamiento, controles hemáticos semanales durante el primer mes y mensuales posteriormente, así como vigilar periódicamente la función hepática, precaución en pacientes con lesiones hepáticas, renales, cardiovasculares, edad avanzada o glaucoma.
Cariotipo
TérminoTérmino de la genética. Se llama así a la descripción del contenido cromosómico de una célula.
Cariprazina
Medicamento
La cariprazina se usa para tratar esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona pensamiento alterado o pensamiento inusual, pérdida de interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas). En otros países la cariprazina también se usa para tratar episodios de depresión en personas con trastorno bipolar I (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que provoca episodios de manía, episodios de depresión y otros estados de ánimo anormales). También se usa como tratamiento de corto plazo para tratar episodios de manía o episodios mixtos (síntomas de manía y depresión que ocurren juntos) en personas con trastorno bipolar I.
La cariprazina pertenece a una clase de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos. Funciona al cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro.
Está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia en pacientes adultos. Se presenta en forma de cápsulas disponibles en cuatro dosis 1,5 mg, 3 mg, 4,5 mg y 6 mg de cariprazina. La dosis recomendada en ficha técnica es de 1,5 mg una vez al día, hasta un máximo de 6 mg al día que se alcanzará en función de la respuesta clínica del paciente. No existen datos disponibles en pacientes de edad avanzada con cariprazina.
En los pacientes con insuficiencia renal o hepática, leve o moderada, no es necesario ajustar la dosis; en insuficiencia renal o hepática grave no se recomienda.
Está contraindicada su utilización en combinación con inhibidores potentes o moderados de CYP3A4.
Farmacología: Cariprazina es un agonista parcial de los receptores dopaminérgicos D2 y D3 y serotoninérgicos 5-HT1A. Además, tiene actividad antagonista de los receptores 5-HT2B y 5-HT2A de la serotonina y H1 de la histamina. No se une a los receptores colinérgicos y tiene baja actividad por los 5-HT2C de la serotonina y α1-adrenérgicos. Cariprazina tiene dos metabolitos farmacológicamente activos desmetil cariprazina (DCAR) y didesmetil cariprazina (DDCAR).
Tras la administración oral de dosis múltiples, cariprazina y sus principales metabolitos activos alcanzan concentraciones séricas máximas en torno a 3-8 horas. Su farmacocinética es proporcional a la dosis dentro del intervalo de dosis de 1,5 a 6 mg. La cariprazina se puede administrar con o sin alimentos. La semivida de eliminación es prolongada sobre todo la del metabolito DDCAR (una semana aproximadamente). La concentración plasmática de cariprazina total se reduce en un 50% en una semana y un 90% a las 3 semanas.
La presentación de la cariprazina es en una cápsula para tomar por vía oral. Usualmente se toma una vez al día, con o sin alimentos. Tome cariprazina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome cariprazina exactamente como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Su médico probablemente le dirá que comience con una dosis baja de cariprazina y aumentar gradualmente su dosis dependiendo de qué tan bien funciona el medicamento en su caso y los efectos secundarios que experimenta.
La cariprazina puede ayudar a controlar sus síntomas, pero no curará su afección. Puede tomar varias semanas o más antes que sienta el beneficio completo de la cariprazina. Continúe tomando la cariprazina incluso si se siente bien. No deje de tomar cariprazina sin hablar con su médico. Hable con su médico si no siente que esté mejorando durante su tratamiento con la cariprazina.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.Carlos Ballús Pascual
Personalidad Ilustre
catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Barcelona (UB) y director del Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic en la década de los 80 y parte de los 90.
Nacido en Navàs (Barcelona) en 1928, fue licenciado y doctorado por la Universidad de Barcelona (UB) en 1958, y, sucesivamente, Profesor Agregado de Psicología (UB), de Psicología Fisiológica (U. Valencia) y de Psiquiatría (UB), Catedrático de Psiquiatría (U. de Córdoba y de la UB). Y, finalmente, Profesor Emérito (UB). También fue miembro y directivo de varias Sociedades y Academias nacionales y extranjeras, entre las que se encuentra la Asociación Europea de Psiquiatría y la Real Academia Europea de Doctores. El Prof. Ballús fue fundador de la SEPB, en 1974, y su Presidente, entre 1988 y 1992.
Fue autor y colaborador de numerosos libros y de cerca de 200 trabajos publicados en revistas de la especialidad sobre las bases biológicas de la psicología y de la psiquiatría, los trastornos depresivos, psicofarmacología clínica, medicina psicosomática, aspectos bio-psicosociales del enfermar, cuestiones relacionadas con la asistencia psiquiátrica y de formación en psiquiatría.
Profesor visitante de varias universidades, fue llamado Doctor Honoris Causa de la Universidad Paul Sabatier de Toulouse y miembro de Número de la Real Academia de Medicina de Cataluña y de la Real Academia de Doctores de Barcelona.
Sus abundantes méritos profesionales no deberían ocultar sus grandes cualidades humanas: fue un hombre prudente y justo, humilde y amable con todo el mundo, muy querido en todos los ámbitos: familiar, asistencial (sus pacientes lo adoraban) y académico.