Definición: Sinónimo: hipnobasia. El sonambulismo sucede en la primera mitad de la noche durante las fases de sueño de actividad lenta. El sujeto, estando dormido, se levanta de la cama y deambula. Puede llegar a salir del dormitorio y realizar actividades automáticas como vestirse, lavarse, comer, etc. A veces responde con monosílabos a las preguntas que se le hace. Pueden obedecer las órdenes de otras personas. Con frecuencia pasados unos cuatro o cinco minutos regresa a la cama. Si se les despierta antes pueden mostrarse desorientados y perplejos, sin recordar nada de los sucedido. Durante el episodio de sonambulismo el EEG presenta una mezcla de ondas de vigilia y ondas de sueño. Deben adoptarse medidas de seguridad para que el sonámbulo se haga daño durante sus ataques (protección de las ventanas, escaleras, etc.). El sonambulismo tiene un carácter más patológico en el adulto que en el niño.
Véase sonambulismo.
Trastornos del sueño entre los que se incluyen las pesadillas, los terrores nocturnos y el sonambulismo.
Sinónimo: sueños angustiosos. Se originan durante el sueño REM. Son sueños aterradores cuyos temas están relacionados con amenazas a la integridad física o a la autoestima, y que se acompañan de gran ansiedad, llegando a provocar el despertar. Al despertar se recuerda lo soñado. A veces pueden estar provocadas por el consumo de psicofármacos (triciclicos, tioridacida, benzodiazepinas) o por la supresión brusca de benzodiazepinas. Como en el caso del sonambulismo, las pesadillas en el adulto tienen un carácter más patológico que en el niño.
Sinónimo: hipnolalia. Consiste en la emisión de palabras o frases sueltas durante el sueño. Como tal no suele tener significación patológica. Pueden aparecer en cualquier fase del sueño aunque el discurso suele ser más elaborado durante la fase de sueño paradójico. Los episodios de sonambulismo se acompañan de somniloquios.
Sinónimo: pavor nocturno. Los terrores nocturnos se originan en la primera mitad de la noche, cuando el sueño es más profundo (predominio del sueño lento en los estadios III y IV). Es un trastorno propio del niño que suele desaparecer al llegar a la adolescencia. El niño suele despertarse con gritos, llantos, agitado, con un gran componente vegetativo. A veces llega a incorporarse en un intento de salir del dormitorio. Suele durar unos minutos y al despertar se encuentran desorientados y no recuerdan nada de lo sucedido. Los terrores nocturnos suelen estar muy relacionados con el sonambulismo.
ANALISIS DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO MAS FRECUENTES. |
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.