Objetivo: determinar la prevalencia del consumo de fármacos ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos en una muestra de pacientes oncohematológicos.
Método: revisión retrospectiva de las historias clínicas de una cohorte de pacientes del hospital Universitario Marqués de Valdecilla(Santander, Cantabria) atendidos en servicios oncohematológicos entre el 1 julio del 2012 al 1 julio del 2014. Se extrajo un muestra aleatorizada de 402 pacientes. Se recogieron datos sociodemográficos, médicos y relativos al consumo de fármacos.
Resultados: 231 fueron hombres y 171 mujeres. El 90, 8% (n=365) había recibido tratamiento con quimioterapia y el 44, 3% (n=178) con radioterapia. 6 pacientes presentaban comorbilidad psiquiátrica previa al diagnóstico. 20 (4, 97%) fueron diagnosticados durante el proceso de trastornos ansioso depresivos y derivados al Servicio de psiquiatría. Con respecto al consumo de ansiolíticos el 16, 92% (n=68) los consumen siendo en el 91, 17%%(n=62) el inicio de la pauta en el periodo peri diagnóstico oncológico. El 76, 47%(n=52) los consideran “parcialmente efectivos”. En el 75%(n=51) de los casos la pauta era “a demanda”. Con respecto al tratamiento antidepresivo se da en el 4, 23% (n=17) siendo en el 82, 35% (n=14), al su pauta peri diagnóstico. El 41, 17%(n=7) los consideran “parcialmente efectivos”. Con respecto a los hipnóticos el 4, 47%(n=18) los consumen siendo en el 94, 44%(n=17) el inicio de la pauta en el periodo peri diagnóstico El 83, 33%(n=15) los consideran “parcialmente efectivos”.
Conclusión: los pacientes oncohematológicos, a menudo sufren sintomatología ansioso depresiva que precisa para su tratamiento farmacológico debido a la complejidad del proceso y a la incertidumbre respecto al tratamiento y/o pronóstico que supera sus capacidades adaptativas.
Universidad Rey Juan Carlos (Paloma Salvadores y Maria Cristina Alonso), Universidad de Cantabria (Paula Parás, Maria Paz, Raquel Sarabia y Francisco Jose Amo), Centro hospitalario de Navarra (Ana Maria Palacios, María Asunción Sanz y Maria Portal
COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO
Paula Parás Bravo, Paloma Salvadores Fuentes, María Cristina Alonso Blanco, Raquel Sarabia
Lavín, María Paz Zulueta, Francisco Jose Amo Setién, Mercedes Rodríguez Rodríguez, Ana
María Palacios Romero, María Asunción San Jiménez, María Portal Mañeru
paula. paras@unican. es
Oncología médica. Salud Mental. Psicofarmacología.
Medical oncology. Mental Health. psychopharmacology.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia del consumo de fármacos ansiolíticos, antidepresivos e
hipnóticos en una muestra de pacientes oncohematológicos. Método: revisión retrospectiva de
las historias clínicas de una cohorte de pacientes del hospital Universitario Marqués de
Valdecilla(Santander, Cantabria) atendidos en servicios oncohematológicos entre el 1 julio del
2012 al 1 julio del 2014. Se extrajo un muestra aleatorizada de 402 pacientes. Se recogieron
datos sociodemográficos, médicos y relativos al consumo de fármacos. Resultados: 231 fueron
hombres y 171 mujeres. El 90, 8% (n=365) había recibido tratamiento con quimioterapia y el
44, 3% (n=178) con radioterapia. 6 pacientes presentaban comorbilidad psiquiátrica previa al
diagnóstico. 20 (4, 97%) fueron diagnosticados durante el proceso de trastornos ansioso
depresivos y derivados al Servicio de psiquiatría. Con respecto al consumo de ansiolíticos el
16, 92% (n=68) los consumen siendo en el 91, 17%%(n=62) el inicio de la pauta en el periodo
peri diagnóstico oncológico. El 76, 47%(n=52) los consideran "parcialmente efectivos". En el
75%(n=51) de los casos la pauta era "a demanda". Con respecto al tratamiento antidepresivo
se da en el 4, 23% (n=17) siendo en el 82, 35% (n=14), al su pauta peri diagnóstico. El
41, 17%(n=7) los consideran "parcialmente efectivos". Con respecto a los hipnóticos el
4, 47%(n=18) los consumen siendo en el 94, 44%(n=17) el inicio de la pauta en el periodo peri
diagnóstico El 83, 33%(n=15) los consideran "parcialmente efectivos". Conclusión: los pacientes
oncohematológicos, a menudo sufren sintomatología ansioso depresiva que precisa para su
tratamiento farmacológico debido a la complejidad del proceso y a la incertidumbre respecto al
tratamiento y/o pronóstico que supera sus capacidades adaptativas.
INTRODUCCIÓN
El cáncer es un conjunto de enfermedades en las que el desarrollo de un tumor se caracteriza
por la proliferación incontrolada de las células cancerígenas que han perdido, o presentan un
déficit de control en la multiplicación o en las señales de apoptosis. Esto conlleva que se produzca
la mitosis indefinidamente provocando la invasión de tejidos circundantes y/o la invasión a
distancia o metástasis (1, 2).
La malignidad de un tumor viene determinada por su capacidad de invasión, tanto a nivel local
como a distancia, sin embargo no se conocen con exactitud los mecanismos a través de los
cuales se produce.
En los últimos años se ha aceptado que el cáncer es una enfermedad genética ya que su
fisiopatología radica en las mutaciones del material genético(1, 3).
Estas alteraciones deben producirse en aquellos genes implicados en la síntesis de proteínas,
que corresponden al 10% de todo el genoma humano. A su vez, únicamente pueden producir
un desarrollo tumoral aquellas mutaciones cuyos genes estén implicados en la proliferación,
diferenciación, apoptosis, angiogénesis y metástasis(1).
Son muchos los factores de riesgo implicados para que se produzca un tumor pero en la
actualidad no se han conseguido identificar todos los mecanismos productores de cáncer.
Doll y Peto(4) consideraban en 1981 que el 80-90% de los tumores se producían como
consecuencia de factores ambientales, y por lo tanto prevenibles, siendo los más importantes el
tabaco, la dieta, la ocupación y las infecciones.
Durante mucho tiempo se consideró este informe, encargado por la Oficina del Congreso de
Estados Unidos de Evaluación de Tecnologías, como referencia para establecer estimaciones de
cáncer y políticas sanitarias preventivas en la población estadounidense. Sin embargo, en la
actualidad la implicación de los factores ambientales se considera mucho menor ya que en
algunos casos los factores de riesgo se superponen(5, 6).
Incluso, Tomasetti y Volguestein en el año 2015, publicaron que solamente un tercio es atribuible
a causas medioambientales o hereditarias y que la mayor parte se produce como consecuencia
de mutaciones aleatorias en la replicación de células normales y por lo tanto, y cito textualmente,
a la "mala suerte"(7) .
Teniendo en cuenta estos datos de prevalencia y las características complejas de la enfermedad
consideramos pertinente es estudio de la comorbilidad psiquiátrica de los pacientes oncológicos.
OBJETIVO
Determinar la prevalencia del consumo de fármacos ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos en
una muestra de pacientes oncohematológicos.
MATERIAL Y MÉTODO
Revisión retrospectiva de las historias clínicas de una cohorte de pacientes del Hospital
Universitario
Marqués de Valdecilla(Santander, Cantabria) atendidos en servicios
oncohematológicos entre el 1 julio del 2012 al 1 julio del 2014. Calculo muestral: Debido a la
escasa bibliografía encontrada para calcular el tamaño muestral el tamaño de la muestra es,
acogiéndonos al supuesto de máxima indeterminación (P=0, 5), con un intervalo de confianza
del 95% y un error máximo del 5% de 400 personas. Del total de los pacientes atendidos
(n=2661), se extrajo un muestra mediante muestreo aleatorio simple de 402 pacientes y se
procedió a la revisión de sus historias clínicas. La revisión se realizó entre febrero y mayo del
año 2015. Se recogieron datos sociodemográficos, médicos y relativos al consumo de fármacos.
RESULTADOS
231 fueron hombres y 171 mujeres. El 90, 8% (n=365) había recibido tratamiento con
quimioterapia y el 44, 3% (n=178) con radioterapia. 6 pacientes presentaban comorbilidad
psiquiátrica previa al diagnóstico. 20 (4, 97%) fueron diagnosticados durante el proceso de
trastornos ansioso depresivos y derivados al Servicio de psiquiatría. Con respecto al consumo
de ansiolíticos el 16, 92% (n=68) los consumen siendo en el 91, 17%%(n=62) el inicio de la
pauta en el periodo peri diagnóstico oncológico. El 76, 47%(n=52) los consideran "parcialmente
efectivos". En el 75%(n=51) de los casos la pauta era "a demanda". Con respecto al tratamiento
antidepresivo se da en el 4, 23% (n=17) siendo en el 82, 35% (n=14), al su pauta peri
diagnóstico. El 41, 17%(n=7) los consideran "parcialmente efectivos". Con respecto a los
hipnóticos el 4, 47%(n=18) los consumen siendo en el 94, 44%(n=17) el inicio de la pauta en el
periodo peri diagnóstico El 83, 33%(n=15) los consideran "parcialmente efectivos".
CONCLUSIONES
Los pacientes oncohematológicos, a menudo sufren sintomatología ansioso depresiva que
precisa para su tratamiento farmacológico debido a la complejidad del proceso y a la
incertidumbre respecto al tratamiento y/o pronóstico que supera sus capacidades adaptativas.
A partir de estos datos se deben elaborar líneas de investigación encaminadas a solventar
lagunas de conocimiento en este sentido.
BIBLIOGRAFÍA
1. - Cruz Hernandez JJ, Rodríguez Sanchez CA, Del Barco Morillo E. Oncología Clínica. 5ª ed.
Madrid: grupo Aula Medica; 2012.
2. - González Barón M. Tratado de Oncología Clínica. 3ª ed. Madrid: Momento Médico
Iberoamericana; 2010.
3. - Boticario Boticario C, Cascales Angosto M. Crecimiento celular y cancer. Madrid: Uned; 1995.
4. - Doll R, Peto R. The causes of cancer: quantitative estimates of avoidable risks of cancer in
the United States today. J Natl Cancer Inst 1981; 66(6):308.
5. - Parkin DM, Boyd L, Walker LC. The fraction of cancer attributable to lifestyle and
environmental factors in the UK in 2010. Br J Cancer 2011; 105 Suppl 2(S2):2.
6. - Blot WJ, Tarone RE. Doll and Peto's Quantitative Estimates of Cancer Risks: Holding
Generally True for 35 Years. J Natl Cancer Inst. 2015; 107(4):djv044.
7. - Tomasetti C, Volgestein B. Variation in cancer risk among. Science 2 2015; 347(6217):81.
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.