PUBLICIDAD-

Doctor, hace tres días que no soy yo

Autor/autores: Pablo Botías Cegarra , Mª Isabel Ibernon Caballero, Natividad Megías Simarro, Cecilia Calero Mora, María Gavilán Morales, Santiago Pina Franco
Fecha Publicación:
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Póster

Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

RESUMEN

Introducción y objetivo La presencia de síntomas comportamentales en respuesta a un factor de estrés identificable es la característica esencial de los trastornos de adaptación pudiendo ser de cualquier gravedad, a diferencia del trastorno de estrés agudo.

Material y métodos: Se presenta el caso de una paciente de 60 años, separada con un hijo afecto de enfermedad de Fabry y con antecedente de trastorno distímico en tratamiento con desvenlafaxina 50mg, lorazepan y lormetazepan, estable hasta la actualidad. La paciente acude a servicio de urgencias acompañada de su pareja por presentar un cuadro de alteración conductual. Refiere haber estado cuatro días en el hospital a cargo de su hijo que se encuentra en diálisis, desde entonces refieren que se encuentra hipotimica a la vez que disfórica e inquieta, con pérdida de apetito y aumento de actividad, no deja solo a su hijo, presenta insomnio global con aumento de nerviosismo y abandona su tratamiento farmacológico. La exploración de la paciente es dificultosa, por lo que se decide ingreso para reinstauración del tratamiento, produciéndose una mejoría en 4 días, tras lo cual se procede al alta con seguimiento ambulatorio.

Resultados: El diagnóstico fue de trastorno de adaptación con alteración mixta de las emociones y la conducta agudo (F43. 25)

Conclusiones Los trastornos de adaptación son comunes. Es importante identificar trastornos de adaptación de presentación atípica para el manejo correcto de los mismos lo cual mejora el pronóstico, impidiendo el deterioro de funcionalidad asociado a los mismos.

Palabras clave: Trastorno de adaptación, abandono tratamiento, alteración conducta


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-7353

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

DOCTOR, HACE TRES DÍAS QUE NO SOY YO
Pablo Botias Cegarra, Maria Isabel Ibernon Caballero, Natividad Megias Simarro, Cecilia Calero
Mora, María Gavilán Morales, Santiago Pina Franco, Ana Isabel Sánchez Bermudez

Introducción y objetivo.
La presencia de síntomas comportamentales en respuesta a un factor de estrés
identificable es la característica esencial de los trastornos de adaptación
pudiendo ser de cualquier gravedad, a diferencia del trastorno de estrés agudo.

Material y métodos:
Se presenta el caso de una paciente de 60 años, separada con un hijo afecto de
enfermedad de Fabry y con antecedente de trastorno distímico en tratamiento
con desvenlafaxina 50mg, lorazepan y lormetazepan, estable hasta la
actualidad. La paciente acude a servicio de urgencias acompañada de su pareja
por presentar un cuadro de alteración conductual. Refiere haber estado cuatro
días en el hospital a cargo de su hijo que se encuentra en diálisis, desde
entonces refieren que se encuentra hipotimica a la vez que disfórica e inquieta,
con pérdida de apetito y aumento de actividad, no deja solo a su hijo, presenta
insomnio global con aumento de nerviosismo y abandona su tratamiento
farmacológico. La exploración de la paciente es dificultosa, por lo que se
decide ingreso para reinstauración del tratamiento, produciéndose una mejoría
en 4 días, tras lo cual se procede al alta con seguimiento ambulatorio.

Resultados:
El diagnóstico fue de trastorno de adaptación con alteración mixta de las
emociones y la conducta agudo (F43. 25)

Conclusiones
Los trastornos de adaptación son comunes. Es importante identificar
trastornos de adaptación de presentación atípica para el manejo correcto de
los mismos lo cual mejora el pronóstico, impidiendo el deterioro de
funcionalidad asociado a los mismos.

Bibliografía
-Casey P. Adjustment disorder: epidemiology, diagnosis and treatment. CNS
Drugs. 2009; 23(11):927-38
-Casey P, Bailey S. Adjustment disorders: the state of the art. World Psychiatry.
2011; 10(1):11-8

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!