Definición: Sinónimo: agripnia, ahipnia, pernoctación. Entendemos por insomnio cuando hay una dificultad para iniciar el sueño, mantenerlo o bien cuando hay un despertar precoz.
Se desarrolla después del cese o reducción de la dosis tras un consumo prologado de esta sustancia.Este síndrome cursa con insomnio o hipersomnia, inquietud o inhibición psicomotriz, pesadillas, cansancio, aumento del apetito, ansiedad, etc.
Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de cocaína en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con insomnio o hipersomnia, pesadillas, aumento del apetito, inquietud o inhibición psicomotriz, cansancio.
Se produce sobre todo por la paroxetina y la fluvoxamina, que son los ISRS de vida media más corta. Cursa con mareos, cefaleas, nauseas, insomnio, dificultad de concentración, ansiedad.
Aparece después del cese o reducción del consumo de opiáceos o tras la administración de antagonistas de estas sustancias. Cursa con ansiedad, nauseas, vómitos, dolores osteoarticulares, lagrimeo, rinorrea, dilatación pupilar, piloerección, fiebre, bostezos, insomnio, sudoración.
Véase insomnio.
Véase insomnio.
Sinónimo: biorretroalimentación, biorretroinformación. A través de está técnica tomamos conciencia de una serie de procesos del organismo de los que no somos conscientes, por ejemplo la temperatura corporal, la tensión de los músculos, la transpiración de la piel, las ondas eléctricas cerebrales, la frecuencia cardiaca. Esto se logra por aparatos que detectan estos cambios, lo amplifican y lo transforman en señales auditivas o visuales que llegan de nuevo al sujeto (feedback). Una vez que el sujeto es consciente de estos cambios puede llegar a tener y control voluntario de ellos. Se ha utilizado el biofeedback para tratar las cefaleas tensionales, la migraña, la hipertensión, el insomnio, las tensiones musculares, el colon irritable, etc.
Se llama así a la intoxicación por cafeína. Se produce con dosis de cafeína superiores a 250 mg (una taza de café contiene 100-150 mg). La intoxicación cursa con inquietud, nerviosismo, taquicardia, arritmias, insomnio, aumento de la diuresis, contracciones musculares. Un consumo de más de 10 gramos puede originar la muerte. En la intoxicación se produce una activación del sistema dopaminérgico.
Sinónimo: hospitalismo. Descrita por René A. Spitz (1946) en niños que después de un mínimo de seis meses de relaciones con la madre, son apartados de ella durante un periodo más o menos largo. Se caracteriza por un desinterés por el ambiente, insomnio, perdida del apetito y un retraso del desarrollo psicomotor, vulnerabilidad a las infecciones. Si se devuelva el niño a la madre entre el tercer y quinto mes como máximo, estos trastornos desaparecen. Para que se presente es necesario que antes el niño haya tenido buenas relaciones con la madre.
Sinónimo: disforia histérica. Llamamos así a la depresión caracterizada por presentar signos vegetativos invertidos (aumento de peso o apetito en vez de anorexia, hipersomnia en vez de insomnio), un estado de ánimo que mejora con los acontecimientos ambientales agradables, sensación de pesadez, se dice que pumplea, de las extremidades, y un patrón de sensibilidad al rechazo. Siempre se ha considerado que este tipo de depresión responde mejor a los antidepresivos tipo IMAO. El término fue empleado por primera vez en 1959 por William Sargent, Eric Douglas West y P.J. Rally distinguiendo a un grupo de depresiones que respondían a la iproniacida.
Dejar Ansioliticos con Terapìa Psicologica
Dejar Ansiolíticos Terapia Psicologica
|
Psicología general
Salud mental
Adicciones
Depresión
Tratamientos
Psicofármacos
Trastornos del Sueño
|
|
¿CÓMO MANEJAR LAS PREOCUPACIONES?
MOISÉS RECUENCO
|
Salud mental
|
|
Cafeína y Psicosis
CAROLINA SÁNCHEZ MORA
, José Campos Moreno, Nora Inés Muros Cobos, Luz María González Gualda, Juan Del Águila Águila, Araceli Martínez Carrascosa |
Psicosis
|
|
Trastornos del sueño y suicidio
Diego de la Vega Sánchez
, Miguel Zacarías Pérez Sosa, Lucas Giner Jiménez |
Psiquiatría general
|
|
Impacto Psicológico de la Alopecia Areata en Mujeres: Un estudio preliminar
Agustin Gonzalo Perez-Bustamante Pereira
, Sofia Sanchis Jarque, Enrique Arribas Pinero, Ana Pascual Sanchez, Patricia Fernandez Martin, Sergio Vañó Galvan |
Psicología general
|
|
SEXOLOGÍA, ÉTICA Y PSIQUIATRÍA
Carlos Pol Bravo
|
Salud mental
|
|
Experiencia con aripiprazol inyectable de liberación prolongada en pacientes del área sanitaria de Ourense hasta 16 meses de seguimiento
José Antonio Campos Pérez
, Belen Zapata, Luis Docasar |
Psicosis
Tratamientos
Psicofármacos
|
|
Carga social de los trastornos mentales
Patricio Cristobal Rey
|
Psiquiatría general
Salud mental
|
|
SCREENING DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES EN MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE GRAN CANARIA
Ruymán Espino Espino
, Claudio Cabrera Velázquez, Carmen Nieves Hernández Flores, María Francisca Martínez Huidobro, Miguel Morales García, Guillermo Pírez Mora, Encarnación Muñoz Díaz, José Luís Hernández Fleta |
Salud mental
|
|
Todo mi pensamiento está en mi cuerpo
Julia Moreno Osuna
, Cintia Romina Capocasa, Miguel Ángel Soriano Lechuga |
Salud mental
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.