Definición: A diferencia del hambre el apetito implica una preferencia a la hora de seleccionar los alimentos.
Se desarrolla después del cese o reducción de la dosis tras un consumo prologado de esta sustancia.Este síndrome cursa con insomnio o hipersomnia, inquietud o inhibición psicomotriz, pesadillas, cansancio, aumento del apetito, ansiedad, etc.
Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de cocaína en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con insomnio o hipersomnia, pesadillas, aumento del apetito, inquietud o inhibición psicomotriz, cansancio.
Se produce tras el cese o reducción del consumo de nicotina en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con un estado de ánimo caracterizado por la ansiedad y la irritabilidad, aumento del apetito y del peso, dificultad de la concentración y disminución de la frecuencia cardiaca.
Sinónimo: hospitalismo. Descrita por René A. Spitz (1946) en niños que después de un mínimo de seis meses de relaciones con la madre, son apartados de ella durante un periodo más o menos largo. Se caracteriza por un desinterés por el ambiente, insomnio, perdida del apetito y un retraso del desarrollo psicomotor, vulnerabilidad a las infecciones. Si se devuelva el niño a la madre entre el tercer y quinto mes como máximo, estos trastornos desaparecen. Para que se presente es necesario que antes el niño haya tenido buenas relaciones con la madre.
Sinónimo: disforia histérica. Llamamos así a la depresión caracterizada por presentar signos vegetativos invertidos (aumento de peso o apetito en vez de anorexia, hipersomnia en vez de insomnio), un estado de ánimo que mejora con los acontecimientos ambientales agradables, sensación de pesadez, se dice que pumplea, de las extremidades, y un patrón de sensibilidad al rechazo. Siempre se ha considerado que este tipo de depresión responde mejor a los antidepresivos tipo IMAO. El término fue empleado por primera vez en 1959 por William Sargent, Eric Douglas West y P.J. Rally distinguiendo a un grupo de depresiones que respondían a la iproniacida.
A diferencia del apetito, que es selectivo, el hambre hace referencia a un deseo de comer cualquier tipo de alimento.
Sinónimo: polifagia. Aumento de la ingesta de comida. Con frecuencia es de naturaleza patológica y se desarrolla como una incapacidad para diferenciar la ansiedad del apetito.
Masa de sustancia gris situada en la parte anterior del diencéfalo y que ayuda a formar parte del suelo y paredes laterales del III ventrículo. Unido a su base se halla la hipófisis. Rige el sistema nervioso autónomo y segrega a los factores liberadores de gonadotropinas a la antehipófisis. Sus núcleos también intervienen en el miedo, la cólera, apetito, sexualidad, presión sanguínea, temperatura, sueño.
Puede originar disforia, ansiedad, alteración del juicio, inyección conjuntival, sequedad de boca, taquicardia, aumento del apetito, etc. En dosis altas puede originar delirium y alucinaciones.
Produce euforia (high), aumento de la sociabilidad, ansiedad, irritabilidad, disminución del apetito, disminución del sueño, trastornos del ritmo cardíaco, aumento o disminución de la tensión arterial, dilatación pupilar, riesgo de infartos cerebrales o cardiacos y convulsiones. En ocasiones puede producir alucinaciones táctiles y auditivas y tinnitus.
Generalidades: Modelo Psicópata - Complementarios - Víctima
Giselle Lucía Fernanda Corti
|
Salud mental
|
|
¿Por qué siempre quiero comer?
Alejandro Vera Casas
|
Trastornos de alimentación
|
|
¿Qué es el Feng Shui y Cómo se Relaciona con el Bienestar?
Alejandro Vera Casas
|
Psicología general
|
|
Cómo controlar la ansiedad por comer
Alejandro Vera Casas
|
Salud mental
Trastornos de ansiedad
Trastornos de alimentación
|
|
El servicio de urgencias en el procedimiento de la contención mecánica
Rocío Marín García
, Víctor Gallego Herrera, Juan Salvador Arcas Belmar , Juana Martínez García , María Fuensanta Cañas Nicolás , Laura Gonzalez Hontoria Gonzalez |
Psiquiatría general
|
|
Depresión tras infarto al miocardio u su abordaje terapeutico
Yessica Isturiz
|
Depresión
|
|
El precio del éxito: A propósito de un Caso
Aurora Valero Martínez
, Juana Portillo Abellán, Ana Carrasco Flores, Charlotte Lecharlier, Dulce Bordes Giménez, Paloma Juncosa Montes |
Trastornos de la Personalidad
|
|
Síndrome de dolor regional complejo y trastorno depresivo mayor
Ana Alvarado Dafonte
, Carmen Coca Cruz, Gracia Maria Ruiz Martinez, Luis Soldado Rodríguez |
Depresión
|
|
Relación entre el riesgo de malnutrición y malestar emocional en la calidad de vida de pacientes con resección tumoral
Marina Fernández Andújar
, Marta Oporto Alonso, Paula Jiménez-Fonseca, Carmen Beato, Ismael Ghanem, Caterina Calderón |
Psicología Clínica
|
|
Indicadores de depresión en alumnos Universitarios del Valle de Toluca
Daniela Flores Garza
, Alejandra Moysén Chimal |
Depresión
|
La publicación en nuestra plataforma es gratuita y gracias a nuestro excelente posicionamiento en la web, tus contenidos tendrán mejor visibilidad.
Publica tus artículos en nuestras revistas, entradas de Blogs, ebooks, noticias o eventos.
Nosotros subscribimos los Principios del código HONcode.
Compruébelo aquí.