Es conocida popularmente como “hierba de San Juan” y se emplea como remedio natural antidepresivo desde la época grecorromana, no estando exenta de potenciales riesgos para el paciente. Se han descrito numerosas interacciones de la misma con psicofármacos y medicamentos de otras especialidades, por lo que debemos recoger datos de su consumo en la historia clínica. Su principal principio activo es la hipericina, que se relaciona con el efecto antidepresivo a través de la inhibición de la recaptación de serotonina, acción inhibitoria de las monoaminooxidasas A y B y la inducción de la glucoproteína P que se relaciona con la resistencia a los fármacos.
Actúa sobre las isoenzimas CYP2D6, CYP2C9 y CYP3A4, implicados en el metabolismo de antidepresivos tricíclicos, ISRS, antipsicóticos típicos y atípicos, benzodiacepinas… por lo que potencialmente puede dar lugar a secundarismos graves como el síndrome serotoninérgico o la falta de eficacia o resistencia a los fármacos prescritos. Nuestro objetivo con esta revisión de la bibliografía disponible es analizar en profundidad estas posibles interacciones y alertar de las mismas, ya que en muchos casos no las detectamos y atribuimos a otras causas.
* Médico Residente Psiquiatría Hospital Virgen de las Nieves (Granada). ** Médico Psiquiatra USMC Estepona. Hospital Virgen de la Victoria (Málaga). *** Médico Residente Psiquiatría Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).
Psicosis asociada a la hierba de San Juan: descripción de un caso y revisión de la literatura
Ernesto Landa-Contreras et. al
Fecha Publicación: 15/06/2015
¿Es la prolactina un biomarcador útil para la dosificación de risperidona?
Roberto Lozano Ortiz et. al
Fecha Publicación: 07/03/2011
PALIPERIDONA DE LIBERACIÓN PROLONGADA Y CITOCROMO P450. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA CLÍNICA DIARIA
Samuel Leopoldo Romero Guillena et. al
Fecha Publicación: