Cuando la violencia de género se instaura en el hogar, una alternativa para proteger a la mujer son los centros especializados que tratan de proveerle una asistencia social integral. Según diferentes fuentes (Mestre, Tur y Samper, 2008; Rosser, Suriá, Villegas el al, 2011; Observatorio de la violencia de género, 2012) las mujeres víctimas de VG que son acogidas en los Centros Residenciales tienen entre 20 y 40 años, por lo que es frecuente que ingresen en estos recursos acompañadas de sus hijos/as. Estos menores han sido testigos y a menudo también víctimas directas de esta violencia y sufren, como sus madres las repercusiones de la misma.
Por ello las políticas de asistencia social integral a este colectivo deben contemplar igualmente su atención. Numerosas investigaciones realizadas en nuestro país (Bravo, 2008: Horno, 2006; Mestre, Tur y Samper, 2008; Rosser, Suriá y Villegas, 2012) indican, sin embargo, que son escasos los programas de intervención con estos menores al entender que la intervención, su acompañamiento y protección son responsabilidad de la madre y es hacia esta que se dirigen los programas de atención, asistencia y reinserción social. Ante la evidente necesidad de asumir esta tarea pendiente en la intervención psicosocial el primer paso es conocer la realidad de estos niños y niñas y de sus madres. En consecuencia, en este trabajo pretendemos describir las características psicosociales del colectivo de menores acogidos junto con sus madres en los centros de acogida, de cara al desarrollo de programas que permitan la atención de sus principales necesidades.
Perfil psicosocial de los menores expuestos a violencia de género que son acogidos con sus madres en centros especializados
Autor/es:
Ana Maria Rosser - ana. rosser@ua. es
Raquel Suriá - raquel. suria@ua. es
Esther Villegas - esther. villegas@ua. es
Afiliación: Universidad de Alicante. grupo de investigación IPSIFAM (Intervención psicosocial con familias y menores)
Correspondencia:
Ana Rosser Limiñana
Universidad de Alicante.
Departamento de comunicación y psicología social.
Ctra. S. Vicente del Raspeig, s/n.
03690 San Vicente del Raspeig (Alicante)
Agradecimientos:
Esta investigación se está realizando con la autorización de la Consellería de Justicia y Bienestar social de la Generalitat Valenciana y al amparo de las ayudas a grupos de investigación para la realización de proyectos de investigación emergentes del Vicerrectorado de Investigación, desarrollo e innovación de la Universidad de Alicante (GRE 10-25).
Resumen
Cuando la violencia de género se instaura en el hogar, una alternativa para proteger a la mujer son los centros especializados que tratan de proveerle una asistencia social integral.
Según diferentes fuentes (Mestre, Tur y Samper, 2008; Rosser, Suriá, Villegas el al, 2011; Observatorio de la violencia de género, 2012) las mujeres víctimas de VG que son acogidas en los Centros Residenciales tienen entre 20 y 40 años, por lo que es frecuente que ingresen en estos recursos acompañadas de sus hijos/as.
Estos menores han sido testigos y a menudo también víctimas directas de esta violencia y sufren, como sus madres las repercusiones de la misma. Por ello las políticas de asistencia social integral a este colectivo deben contemplar igualmente su atención.
Numerosas investigaciones realizadas en nuestro país (Bravo, 2008: Horno, 2006; Mestre, Tur y Samper, 2008; Rosser, Suriá y Villegas, 2012) indican, sin embargo, que son escasos los programas de intervención con estos menores al entender que la intervención, su acompañamiento y protección son responsabilidad de la madre y es hacia esta que se dirigen los programas de atención, asistencia y reinserción social.
Ante la evidente necesidad de asumir esta tarea pendiente en la intervención psicosocial el primer paso es conocer la realidad de estos niños y niñas y de sus madres. En consecuencia, en este trabajo pretendemos describir las características psicosociales del colectivo de menores acogidos junto con sus madres en los centros de acogida, de cara al desarrollo de programas que permitan la atención de sus principales necesidades.
Palabras clave: víctimas violencia de género, hijos de mujeres maltratadas, centros de acogida, intervención.
Abstract
If the gender violence is taking place at home, the specialized centers where women are given a comprehensive social assistance are an alternative to protect them.
According to different authors (Mestre, Tur and Samper, 2008; Rosser, Suriá, Villegas et al, 2011; Observatorio de la violencia de género, 2012), the women that are victims of gender violence and who are taken in specialized residential centers are 20 to 40 years old so they are usually admitted in these centers together with their children.
These minors have witnessed this violence, and they have often been direct victims of it, so they suffer the consequences of it as their mothers do. It is for this reason that the policies of comprehensive social assistance should take them into account.
However, several researches carried out in our country (Bravo, 2008: Horno, 2006; Mestre, Tur and Samper, 2008; Rosser, Suriá and Villegas, 2012) point out that the interventional programmes with these minors are actually scarce as it is usually believed that the intervention, the company and the protection of these minors are a responsibility of the mother so the programmes are directed to her.
In view of the obvious need of facing this unresolved matter of the psycho-social intevention, the first step is to know the reality of these children and theirs mothers. Consequently, in this paper we expect to describe the psycho-social characteristics of the minors fostered together with their mothers in the shelters for developing programmes that would enable the attention of their main needs.
Key words: gender violence victims, children, shelters, intervention
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, investigadores, responsables políticos y profesionales coinciden en afirmar que la exposición a la violencia de género puede paralizar las experiencias vitales de los hijos de las víctimas, generando en los mismos dificultades en su desarrollo, problemas emocionales y de comportamiento y dificultades académicas (Kernick et al, 2003) con puntuaciones más altas en el total de problemas de comportamiento y presentaban además puntuaciones más altas en ansiedad y depresión.
Estos menores han sido testigos y a menudo también víctimas directas de esta violencia y sufren, como sus madres las repercusiones de la misma, con un impacto a corto y a largo plazo. El primero, hace referencia a la agresividad, trastornos emocionales y del estado de ánimo, sobresaltos, pesadillas, trastornos del sueño y problemas académicos y cognitivos que presentan los menores por el impacto de estas experiencias (Alcántara, 2010; Baker, y Cunningham, 2004). A largo plazo, se incluye un aumento de la probabilidad de que un menor se convierta en una víctima o autor de una agresión en el futuro (Rossman, Hughes, y Rosenberg, 2000).
Numerosas investigaciones realizadas en nuestro país (Bravo, 2008: Horno, 2006; Mestre, Tur y Samper, 2008; Rosser, Suriá y Villegas, 2012) indican, sin embargo, que son escasos los programas de intervención con estos menores al entender que la intervención, su acompañamiento y protección son responsabilidad de la madre y es hacia esta que se dirigen los programas de atención, asistencia y reinserción social.
Ante la evidente necesidad de asumir esta tarea pendiente en la intervención psicosocial el primer paso es conocer la realidad de estos niños y niñas y de sus madres.
El presente trabajo presenta los resultados iniciales de un estudio sobre los menores hijos de mujeres acogidas en centros de la provincia de Alicante. En el mismo se aportan datos sobre sus perfiles psicosociales así como su trayectoria vital y experiencia de violencia. Igualmente se señalan algunas de las dificultades detectadas por los profesionales en el colectivo de menores.
Método
Participantes
Los participantes del estudio fueron 88 menores, todos ellos hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género que se encuentran acogidas en los Centros de Servicios Especializados para la Mujer dependientes de la Dirección General de la Mujer de la Consellería de Justicia y Bienestar social (Generalitat Valenciana).
Instrumentos
Para la obtención de los datos de los expedientes de los menores se diseñó una ficha de datos de los expedientes de los menores que incluía datos familiares, antecedentes médicos, desarrollo psicosocial, relaciones familiares y antecedentes de violencia de género.
Procedimiento
Tras explicar nuestro objetivo de estudio a los directores de cada centro, se realizaron contactos con el personal de estos con la finalidad de conocer de primera mano el funcionamiento de los mismos y las dificultades encontradas en la intervención con los menores. Tras las reuniones de trabajo, el personal técnico y educativo cumplimentó el cuestionario de referencia a partir de los datos de los expedientes.
Análisis Estadístico
Se ha realizado un análisis descriptivo de las frecuencias y los porcentajes válidos.
RESULTADOS
En primer lugar, al examinar los datos sociodemográficos de estos niños se observa que el 55% son varones y un 45% mujeres. En cuanto a la edad, el mayor porcentaje de menores tienen menos de 4 años (37, 6%), seguidos de los que se encuentran en el intervalo entre 4 y 10 (24%) y entre 10 y 14 años (20%). La mayoría son hijos e hijas de madres solteras (50. 9%), y su procedencia es tanto española (51. 25%) como extranjera (48. 75%).
En relación a su experiencia de violencia, observamos que el 70% de los menores ha presenciado situaciones de violencia familiar, observándose un mayor porcentaje de niños que no sólo la han presenciado sino que la han sufrido ellos mismos ya sea psicológica, física o, en menor medida, abuso sexual (Figura 1).
Figura 1. Experiencia de violencia de los menores
Con respecto a la salud de los menores, entre los problemas más frecuentes destaca la enuresis, tanto nocturna (31%) como diurna (19. 4%), seguida de los problemas respiratorios (15. 1%). Así mismo observamos que un 7% toma medicación habitualmente para tratar algún problema relacionado con la salud (Figura 2).
Figura 2. Problemas de salud
En referencia a otras variables que pueden repercutir en la salud, como puede ser el sueño o la alimentación (Figura 3), un porcentaje moderado tiene problemas con el sueño, así, el 6% tiene dificultades para dormir, el 8% tiene pesadillas, destacando un 35. 1% que tiene miedo a dormir solo. Del mismo modo, algunos menores tiene problemas con la alimentación, el 6% tiene ansiedad ante la comida y un 35. 1% muestra inapetencia.
Figura 3: sueño y alimentación
Al preguntar a los profesionales cómo se desenvuelven los menores en el centro en diferentes áreas en una escala entre 0 (nunca) y 4 (siempre) comprobamos (tabla 1) que en general los menores en el centro encuentran un espacio seguro donde sentirse bien, en que se relacionan adecuadamente tanto con los adultos que les atienden (M=3. 34) como con otros menores (M=3. 06). Las áreas en las que los profesionales detectan más dificultades son el nivel de rendimiento (M=1. 92) y a la hora de hacer amigos (M=2. 17).
Tabla 1. Dificultades en la adaptación
En la relación con la madre
Media
Desv. típ.
El menor acepta las pautas que le marca su madre
2. 93
. 858
El menor adopta postura autoritaria/violenta con la madre
2. 34
. 993
El menor busca a su madre cuando está mal. . .
3. 83
1. 085
En la relaciones con los iguales
Le cuesta hacer amigos
2. 17
. 727
Es rechazado por sus iguales
2. 08
. 730
Es muy sociable
3. 06
. 979
En las relaciones en el centro
Se relaciona bien con los adultos del centro
3. 34
1. 037
En su nivel de adaptación general
Nivel de rendimiento
1. 92
. 710
Tiene dificultades en aprendizajes básicos
2. 29
. 913
Nivel de adaptación en el centro
2. 52
. 577
DISCUSION
Los datos de este trabajo son el punto de partida de una investigación más amplia sobre la situación de los menores que se encuentran acogidos junto con sus madres en centros especializados de mujer, de cara a orientar la intervención con los mismos a partir de las dificultades detectadas.
Observamos en primer lugar que, en su mayoría se trata de menores de corta edad, con un importante porcentaje de madres de origen extranjero.
Como se ha demostrado con el avance de resultados que mostramos en este trabajo, los menores expuestos a violencia de género son víctimas a su vez de esta violencia, tanto por el hecho de presenciarla, como debido a que, a menudo, la sufren también directamente (Patró y Limiñana, 2005; Ramos, de la Peña, Luzón y recio, 2011).
La investigación debe seguir en la línea de determinar hasta qué punto estas experiencias han tenido repercusiones en su desarrollo psicosocial. De entrada, en esta primera aproximación, se comprueba que los menores a menudo presentan dificultades en su desarrollo que, por las edades de la muestra, se manifiestan especialmente en las conductas alimentarias del control de esfínteres y del sueño. Igualmente es frecuente encontrar dificultades en su socialización. Sin duda, el análisis de los inventarios de conducta que se vienen aplicando así como en análisis correlacional con posibles variables influyentes nos indicará cuales son las áreas más vulnerables y que requieren de una intervención más en profundidad.
En cualquier caso, los datos ponen de manifiesto, en consonancia con otras investigaciones (Baker y Jaffe, 2007; Graham-Bermann, y Hughes, 2003; Neugut, Edleson, y Tolman, 2010; Peled. y Davis, 1995) la necesidad de cuidar la atención a estos menores en los recursos de acogida a los que acuden junto con sus madres, al objeto de prevenir y/o paliar las posibles dificultades con las que se encuentran en su desarrollo psicosocial.
REFERENCIAS
Alcántara, M. V. (2010). Víctimas invisibles: los hijos de las mujeres víctimas de la violencia de género. Tesis doctoral Universidad de Murcia (sin publicar).
Baker, L. y Cunningham, A. (2004). What about me!. Seeking to understand a child’s view of violence in the family. London ON: Centre for children and families in the Justice Sistem.
Baker, L. y Jaffe, P. (2007). Woman Abuse Affects our Children. An Educator's Guide. London ON: Centre for children and families in the Justice Sistem.
Graham-Bermann, S. A. y Hughes, H. M. (2003). Intervention for Children Exposed to Interparental Violence (IPV): Assessment of Needs and Research Priorities. Clinical Child And Family Psychology Review, 6 (3), 189-204.
Horno, P. (coord. ) (2006). atención a los niños y niñas víctimas de la violencia de género. análisis de la atención a los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de género en el sistema de protección a la mujer. Madrid: Save the children.
Peled, E. y Davis, E. (1995). Groupwork With Children of Battered Women: A Practitioner's Manual. Thousand Oaks, CA: Sage.
Mestre, M. V. ; Tur, A. M. y Samper, P. (2008). Impacto psicosocial de la violencia de género en las mujeres y sus hijos e hijas. Un estudio empírico en la comunidad valenciana. Fundación de la Comunidad Valenciana frente a la discriminación y malos tratos tolerancia Cero (Conselleria de Benestar Social) y la Universitat de Valencia.
Neugut, T. B. , Edleson, J. L. & Tolman, R. M. (2010). Children exposed to domestic violence: Prevention approaches with mothers and fathers. In S. Alexander, R. Alexander y N. Guterman. (Eds. ). Prevention of child maltreatment. St. Louis, MO: G. W. Medical Publishing.
Patró R. y Limiñana R. (2005) Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Anales de psicología, 21, 1, 11-17.
Ramos , E. , De la Peña, E. M. , Luzón, J. M. y Recio, P. (2011). Andalucía detecta-Andalucía interviene. Impacto de la Exposición a Violencia de Género en Menores. Resultados y Recomendaciones. Sevilla: Instituto andaluz de la mujer.
Rosser, A. , Villegas, E. y Suriá, R. (2011, noviembre). La atención a los hijos de las mujeres maltratadas. Un camino por recorrer. comunicación IX Congreso Violencia contra la Mujer. Alicante.
Rosser, A. , Villegas, E. y Suriá, R. (2012, febrero). Características de la intervención psicosocial con las mujeres víctimas de violencia de género y sus hijos. comunicación XIII Congreso Virtual de psiquiatría.
Rossman, B. B. R, Hughes, HM , y Rosenberg, M. S. (2000). Children and inter-parental violence: The impact of exposure. Philadelphia: Brunner/Mazel.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.