Hemos llevado a cabo una revisión literaria, bibliográfica y específica, sobre los estudios científicos relacionados con la epidemiología de los trastornos mentales en edad escolar, y sobre estudios relacionados con acoso escolar. La idea de esta revisión es que algunos de los problemas de convivencia que se producen en los centros escolares se puede relacionar con los trastornos psiquiátricos que padece una parte de la población infanto-juvenil.
Revisión de estudios de epidemiología de los trastornos mentales en edad escolar.
Vidal Lucena, Margarita.
Psicóloga
Hemos llevado a cabo una revisión literaria, bibliográfica y específica, sobre los estudios científicos relacionados con la epidemiología de los trastornos mentales en edad escolar, y sobre estudios relacionados con acoso escolar. La idea de esta revisión es que algunos de los problemas de convivencia que se producen en los centros escolares se puede relacionar con los trastornos psiquiátricos que padece una parte de la población infanto-juvenil.
Los menores con dificultades, alteraciones o trastornos mínimos o graves están escolarizados, cuando entran en la escuela se convierten en alumnos pero siguen siendo esos niños y jóvenes que tienen trastornos, algunos con tratamiento, otros sin tratamiento. Los alumnos sin alteraciones que puedan considerarse patológicas, los que llamamos alumnos normales, en estas edades están creciendo y educándose. Están en un proceso de desarrollo y en un proceso de aprendizaje de valores, y de instrucción académica, presentan conductas y comportamientos característicos de su edad y su personalidad, pueden ser, ocasionalmente, desobedientes, incluso desafiantes con la autoridad, pero en ocasiones, no con frecuencia. El problema debemos situarlo en aquellos alumnos que por sus características personales, conflictos en su entorno primario o por algún tipo de trastorno responden con un comportamiento inadecuado o agresivo-violento en un contexto muy determinado por horarios y hábitos de trabajo que no asumen, como es la escuela.
Este es el objetivo de la revisión realizada, conocer la epidemiología descriptiva de los trastornos psiquiátricos y psicológicos, especialmente el tipo de trastornos más frecuentes en edad escolar. Éste puede ser un factor, que apenas se ha relacionado con los conflictivos que se dan dentro de los centros escolares y que debemos tener en cuenta a la hora de proponer medidas que favorezcan la convivencia escolar.
La epidemiología descriptiva estudia la frecuencia y distribución de enfermedades o trastornos en la población. Puede dar información que sirva para planificar los servicios sociales y de salud mental infanto-juvenil. También debe servir para planificar medidas preventivas concretas en los Centros escolares, puesto que los menores con trastornos están todos escolarizados.
Todos los estudios (tanto de la población española como de otros países) coinciden en que la prevalencia de trastornos psicológicos es uno de los indicadores para la planificación de medidas preventivas. Este tipo de estudios sirve para conocer la demanda real y la demanda potencial de menores con trastornos psiquiátricos leves o graves.
Todos los estudios revisados coinciden en que las categorías diagnósticas con mayor prevalencia en la población infantil y adolescente son: trastornos de conducta o comportamiento, ansiedad, depresión, trastornos del desarrollo y de eliminación.
Entre los estudios revisados, podemos encontrar diferencias entre el nombre de las categorías diagnósticas que se explican por el uso de diferentes instrumentos, por el procedimiento de evaluación, metodologías o tipo de muestras utilizadas.
Para nuestro objetivo, los datos son claros, la fiabilidad y validez de los estudios seleccionados es buena, no nos interesa tanto la categoría diagnóstica, si no el constatar que existen una serie de problemas de trastornos graves y menos graves en edad escolar y que la mayoría no están en tratamiento.
Resultados
De la revisión realizada de los estudios de prevalencia de trastornos psiquiátricos en edad escolar, destacamos los más importantes y relevantes, presentamos los datos generales y de forma breve. Presentamos los datos de las investigaciones que hacen referencia a disfunciones y trastornos generales, no a trastornos concretos o síndromes. Nos interesa señalar la prevalencia de las alteraciones graves y menores en general. Los criterios de diagnóstico utilizados ( DSM, CIE o bien otros) para definir el trastorno, la etiología, las condiciones socioculturales y económicas o la patología concreta y por géneros tiene interés para el estudio o análisis teórico o bien para tomar medidas concretas de prevención. En nuestro caso sólo pretendemos relacionar los trastornos en edad escolar con o sin tratamiento externo con los conflictos actuales en la escuela con la intención, con el objetivo de que esta variable se tome en cuenta a la hora de analizar los problemas existen en los centros escolares, como un factor más que se añade al llamado malestar docente y a las posibles soluciones que pueden darse.
Nombraremos solamente, algunas de las investigaciones revisadas
Rutter y cols. (1970) en su clásico estudio, encontró que un 6, 8% de niños presentaba trastornos psiquiátricos.
Richman y cols. (1975) encontraron que el 7, 4% de niños en edad preescolar con trastornos escolares graves o moderados. Cinco años después fueron nuevamente evaluados, el 61% de esos niños, presentaban trastornos graves o moderados.
Verhulst y cols. (1985) encontró que el 26% de los niños evaluados en edad escolar presentaban trastornos graves y moderados.
Anderson y cols. (1990) encontraron que el 17% por cien de los niños evaluados a los once años tenían trastornos, el 7, 3% presentaban trastornos graves.
Estas son algunas de las investigaciones clásicas en epidemiología. En la población española existen algunas investigaciones ya clásicas también como la de Polaina y Doménech, y la depresión en la infancia, Pedreira y Sánchez Gimeno (1994) realizaron una revisión amplia de la prevalencia de trastornos mentales y llegaron a conclusiones parecidas, un alto porcentaje de menores alrededor del 30% padecen trastornos mentales graves o moderados y más de la mitad no son intervenidos, Tizón (1997) Rodríguez-Sacristán (1997), Aláez y cols (2000) presentan los datos de un centro de Salud Mental de Madrid, en una muestra de 404 sujetos que solicitan tratamiento psicológico en edades entre 0 y 18 años, el 23% presentaba problemas de conducta, Nosotros encontramos resultados en un estudio realizado durante dos años en los servicios de atención Primaria junto con los pediatras (Vidal y cols. , 2001).
Hemos revisado muchos más estudios y bibliografía sobre el tema pero los datos siempre son parecidos, como muestra para esta ponencia creemos que es suficiente con los que apuntamos.
También hemos revisado los datos relacionados con el acoso escolar y son muy dispares según la metodología, muestra y definición que hayan utilizado aportamos los siguientes: El Instituto de la Juventud (INJUVE) calcula que un 3% de alumnos reciben maltrato o acoso ( hostigamiento continuo), el Defensor del Menor calcula que aproximadamentes es un 5%, el Instituto de Desarrollo Educación y Asesoramiento (IDEA) calcula un 49%, el informe Cisneros X sobre acoso escolar calcula un 25 % de alumnos que son acosados continuamente. Los datos son muy dispares según los organismo. Lo importante es reflexionar sobre ellos, entre otras causas porque producen constantemente noticias alarmantes. En la mayoría de estos estudios se preguntan cuál es el perfil del acosador y coinciden en que no existe un perfil determinado, pero en palabras de R. Ortega, catedrática de psicología Evolutiva y de la Educación, el acosador es un alumno, alumnos, con personalidad problemática.
No nos extendemos más en este tema, ya que en otra ponencia se expone.
Sólo queremos incidir en la necesidad de reflexionar sobre los datos en conjunto. Los trastornos mentales en edad escolar, están escolarizados. Los datos sobre el acoso escolar reflejan tal como señalaba Olweus, en su libro ya clásico (conductas de acoso y amenaza entre escolares, 1998) más del 15% de escolares están implicados en conductas de acoso y amenaza.
Creemos que es importante esta reflexión entre trastornos o alteraciones mentales mínimas o graves en edad escolar y acoso escolar para poder diferenciar entre tipos de acosadores y víctimas y planificar actuaciones hacia los alumnos y no solamente formación del profesorado que si bien, consideramos muy necesaria no será suficiente para resolver todos los problemas existentes en los Centros escolares.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
La situación de la salud mental en Argentina a partir del Covid 19
hugo agustin amengual et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
Enfermedad mental y violencia. Propuesta de intervencion en enfermeria. Hospital psiquiatrico. Camaguey. Cuba 2006.
Luis Ulloa Reyes
Fecha Publicación: 01/03/2008
Diseño epidemiológico de las enfermedades mentales en comunidades petroleras: el caso de la población de Rincón de los Sauces.
Gustavo Andrés Perea
Fecha Publicación: 01/01/2004
Epidemiologia y patologia dual
Mercedes Rocío Raposo Hernández et. al
Fecha Publicación: