MENU
PUBLICIDAD



Deliroide


Definición: Véase ideas deliroides.


Términos relacionados:

Delirio depresivo

Es el delirio que puede aparecer en las depresiones. Clásicamente ha existido una controversia en el hecho de considerar a este delirio como primario o como secundario o deliroide, es decir montada sobre el fondo depresivo-angustioso y en cierto modo comprensible. Los delirios propiamente depresivos adoptan tres temas: la culpa, la ruina y la enfermedad. Para Kurt Schneider se trata de la revelación de las tres angustias primordiales del hombre. Para J.J. López Ibor los tres temas responden a las relaciones del ser humano con su cuerpo, que origina el delirio hipocondríaco; la relación del sujeto con su mundo que origina el delirio de ruina y la relación consigo mismo que origina el delirio de culpa. Los delirios de culpa pueden referirse al estado actual, pueden tener un carácter prospectivo, refiriéndose al futuro, o, lo que es más frecuente, referirse al pasado. Veamos ejemplos de cada uno de ellos. Yo en realidad no estoy enfermo, lo que soy es un perro, un vago y la gente en el trabajo lo nota. En casa me ocurre igual, llego a casa y me tiendo en la cama y no salgo de ella, no me levanto ni para comer. Ahora se me ha metido en la cabeza que me van a quitar la pensión y me llevo todo el día pensando en eso. Es que creo que la gente se ha dado cuenta de que yo tengo mucho cuento y de que no merezco la pensión. No voy a ser capaz de llevar mi casa. Con mi madre me porté muy mal, me enfadaba cuando ella salía con sus amigas, no quería que me dejara sola en casa. Con mi marido me ocurrió igual, yo he sido muy egoísta con él. Yo tengo la culpa de que mi madre se separara de mi padre. Yo he tenido la culpa de todo lo que ocurrió en casa Pero en las depresiones pueden presentarse otros delirios, generalmente paranoides a veces acompañados de alucinaciones, que son denominados en el DSM-IV-TR, como síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo, siendo los delirios de culpa, ruina e hipocondríacos, acompañados o no de alucinaciones como síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo.

Falsas interpretaciones

Sinónimo: interpretaciones delirantes. De acuerdo con la clasificación de Karl Jaspers se trataría de ideas deliroides ya que surgen como consecuencia de un trastorno afectivo o una deficiencia intelectual. Con ellas se formarían las ideas deliroides que surgen de las ideas sobrevaloradas.

Ideas deliroides

Sinónimo: ideas secundarias. Karl Jaspers distinguió dos tipos de ideas delirantes: las autenticas ideas delirantes, que tienen como fuente una vivencia patológica primaria o exigen como condición previa una transformación de la personalidad, y las ideas deliroides, que surgen de otros procesos psíquicos, son motivadas, comprensibles, como las que surgen a partir de afectos, vivencias traumatizantes o trastornos de conciencia. Para F. Alonso Fernández, de acuerdo con Kurt Schneider, la motivación, el carácter comprensible o no, no es valido para distinguir lo deliroide de lo delirante. Las ideas delirantes se muestran comprensibles a partir del humor delirante. Lo incomprensible de las ideas delirantes es el dasein (estar ahí), ya que existe en ellas una ruptura de la continuidad histórica significativa del sujeto y la aparición de nuevos modos de vivenciar. Las ideas deliroides no sólo están motivadas por otras vivencias como un estado de ánimo, sino que ellas no se aprecia este desgarramiento o ruptura de la continuidad histórica significativa del sujeto y no aparece en ellas nuevos modos de vivenciar. Las auténticas ideas delirantes son propias de la esquizofrenia, mientras que las ideas deliroides pueden aparecer en todas las enfermedades psiquiátricas. F. Alonso Fernández distingue varios tipos de ideas deliroides: 1) Ideas explicativas o derivadas. Son derivadas de otros síntomas, por ejemplo las que surgen en el enfermo esquizofrénico para dar explicación a sus alucinaciones auditivas.2) Ideas reactivas. Son ideas que surgen ante situaciones paranoidizantes (cárceles, persecución, aislamiento).3) Ideas interpretativas, falsas interpretaciones o interpretaciones delirantes. Surgen como consecuencia de un trastorno afectivo o una deficiencia intelectual. De esta manera se formarían las ideas deliroides que surgen de las ideas sobrevaloradas.4) Ideas residuales. Consisten en la creencia en la realidad de un fenómeno psicopatológico (delirio o alucinación) pasado. Constituiría lo que se ha llamado recuerdos delirantes.

Ideas derivadas

Véase ideas deliroides.

Ideas explicativas

Véase ideas deliroides.

Ideas interpretativas

Véase ideas deliroides.

Ideas reactivas

Véase ideas deliroides.

Ideas residuales

Véase ideas deliroides.

Ideas secundarias

Véase ideas deliroides.

Ideas sobrevaloradas

Se forma con frecuencia con las pasiones. Son ideas con una carga afectiva importante que predomina sobre el resto de las ideas. En la formación de las ideas sobrevaloradas intervienen las ideas políticas y religiosas del sujeto y los acontecimientos vividos. Cuando las ideas sobrevaloradas se hacen inmodificables con la experiencia, con la realidad que las contradice, nos hallamos ante las ideas deliroides.


Artículos relacionados:
La esquizotipia como rasgo subclínico de personalidad. A propósito de un caso
¿Quién es quién, el bueno o el malo? A propósito de un caso
Trastorno de la personalidad: "De los nervios".
¿Quién es quién, el bueno o el malo?, a propósito de un caso.
Psicosis cicloide: A propósito de un caso
Episodio maníaco con síntomas psicóticos versus trastorno disociativo reactivo a estresor grave versus síndrome confusional agudo: a propósito de un caso

Contenidos relacionados:
La esquizotip?ia como rasgo subclínico de personalid?ad. A propósito de un caso

05/09/2014
Lundbeck - de la depresión se sale
Publicidad
Publicidad
Coaching Psicológico

Inicio: 06/03/2024 | Precio: 90€

Ver curso