MENU
PUBLICIDAD



Fenomenología


Definición: Movimiento fundado por el filósofo y psicólogo Edmund Husserl (1859-1938). La fenomenología tiene como fin el estudio de los fenómenos, entendiendo por fenómeno las experiencias de la conciencia (F. Alonso Fernández), lo que está inmediatamente presente en la conciencia, sin prejuicios, sin preconcepciones. El fenomenólogo recoge las descripciones de la conducta del enfermo y sus expresiones verbales y, una vez obtenido esto, intuye y reflexiona con objeto de captar lo esencial. Podemos considerar a Karl Jaspers como el primer psicopatológo que utilizó la fenomenología como su herramienta básica.


Términos relacionados:

Existencialismo

Doctrina filosófica cuyo creador fue S. Kierkegaard. Para el existencialismo el hombre no puede reducirse a ser un ser racional o sociable, el hombre es un ser existente.Sus principios fundamentales son la finitud, la soledad, el estar en el mundo, la muerte, el compromiso, la libertad. Influye en la fenomenología, en Kart Jaspers, en Max Scheller, en el personalismo, en H. Bergson, en J.P. Sastre, en M. Unamuno y en J. Ortega y Gasset. El existencialismo da origen también al llamado análisis existencial, síntesis entre el psicoanálisis y la filosofía existencial, cuyo principal representante fue Ludwig Binswanger en Europa y Rollo May en los Estados Unidos.

Inspiración delirante

Sinónimo: Ocurrencia delirante (WWW. Gruhle), corazonada delirante (F. Alonso Fernández). Vivencia delirante primaria según la fenomenología. Tiene menos valor diagnostico que la percepción delirante. Para Kurt Schneider el elemento más diferenciador entre la inspiración u ocurrencia delirante y las inspiraciones u ocurrencias no delirantes es que la inspiración delirante irrumpe como una revelación que arrastra al paciente, que tiene un significado especial para él. Las ocurrencias pueden afectar al propio sujeto (hipocondría, ascendencia), a personas ajenas (persecución, perjuicios, celos) o a objetos (inventos). Veamos un ejemplo: Ya se lo que ha ocurrido. Me he dado cuenta de que yo no soy hijo de mi madre, de mi padre sí, pero la que dice que es mi madre no lo es. Mi madre verdadera era noble y tenía mucho dinero; tuvo un hijo con mi padre, pero su familia no quiso que se casara con mi padre porque este no era noble y no tenía dinero. Tampoco aceptaron que mi madre se quedará conmigo. Mi padre se quedó conmigo y se casó con otra mujer, que es la que ha hecho de madre mía. Ahora me persiguen, me buscan porque mi madre verdadera quiere conocerme y hacerme heredero..

Sistema delirante

Para la fenomenología las percepciones delirantes, las inspiraciones delirantes, las ideas deliroides, las alucinaciones, las percepciones reales, los conocimientos del paciente, todo esto va a ser entrelazado por medio de explicaciones y razonamientos, es lo que se llama trabajo delirante, el producto final va a ser el sistema delirante.

Vivencias impuestas

Sinónimos: vivencias enajenadas, parálisis del yo (H.W. Gruhle). Para la fenomenología clásica representa una alteración de la conciencia de la actividad del yo. Cuando pensamos, hablamos, andamos, etc., somos nosotros los que pensamos, hablamos o andamos, esto no ocurre cuando hay una alteración de la conciencia de ejecución o alteración de la actividad del yo. Cuando hay una pérdida de la actividad surgen las vivencias impuestas o enajenadas, de esta manera el enfermo piensa algo y son otros los que le hacen pensar así, dice algo y son otros los que le hacen hablar así, hace algo y son los otros los que le hacen que haga eso y siente algo y son los otros los que le hacen sentir de esa manera.H. W. Gruhle se refiere a este fenómeno denominándole parálisis del yo. E. Bleuler hablaba de automatismo. Esta pérdida de la actividad del yo constituye el trastorno fundamental de la esquizofrenia según H.W. Gruhle y J.J. López Ibor. Los síntomas de primer orden de Kurt Schneider son todos vivencias impuestas.


Artículos relacionados:
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
La comorbidad entre el alcoholismo y el trastorno bipolar.
Psicopatología descriptiva del anciano: aplicación a la demencia tipo Alzheimer.
Psicopatología descriptiva del anciano: aplicación a la demencia tipo Alzheimer.
Neurofenomenología de la conducta consciente.
Sobre la espacialidad de las psicosis paranoideas en la epilepsia y en la esquizofrenia.
Diferencias entre la manía disfórica y la manía pura.
La evolución de la psicopatología española en el siglo XX.

Contenidos relacionados:
La fenomenología de las alucinaciones verbales auditivas en el trastorno bipolar

13/03/2023
Prevalencia y fenomenología de la ansiedad en niños en edad preescolar con trastorno del espectro autista

13/10/2022
La fenomenología de las imágenes mental en personas con discapacidad intelectual

10/10/2022
Desenredando la fenomenología del deambular mental

21/06/2021
Fenomenología y neurobiología de las distorsiones visuales y alucinaciones en la esquizofrenia: una actualización

23/05/2021
Prevención e intervención temprana para el trastorno límite de la personalidad: una nueva prioridad en salud pública

10/07/2017
Hacerse adicto a la nicotina después del comienzo de una depresión indica un peor pronóstico de esta

08/06/2017
Una revisión sistemática de la frecuencia y severidad de los síntomas maníacos reportados en estudios que comparan la fenomenología entre niños, adolescentes y adultos con tr

17/05/2017
Psicosis en el autismo: comparación de las características de ambas condiciones en una cohorte afectada dualmente

05/04/2017
Efectos de la estimulación magnética transcraneal activa y placebo sobre las alucinaciones auditivas externas e internas de la esquizofrenia

03/04/2017
Publicidad
Introducción a la Neuropsicología Infantil

Inicio: 04/10/2023 | Precio: 119€

Ver curso