PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Delirio de enormidad (W. Tuke)

Término

Sinónimo: macromanía, macrosomatognosia. Es el delirio de tener una parte del cuerpo más grande de lo que en realidad son.


Delirio de grandeza

Término

Sinónimo: megalomanía, delirio megalomaniaco.

El glosario del Present State Examination (PSE) distingue entre delirio de habilidad grandiosa (el sujeto cree que ha sido elegido para una misión especial) y el delirio de identidad grandiosa (el sujeto cree que es rico, famoso o relacionado con un personaje real).

Dentro de los delirios de habilidad grandiosa podemos encontrar el llamado delirio expansivo, la Cesar manía, el complejo de Napoleón, etc.

Dentro de los delirios de identidad grandiosa podemos encontrar la teonomanía (J.D.E. Esquirol) o delirio de ser Díos, la identificación cósmica o delirio de ser el universo, la uromanía o el delirio de tener origen celestial, el delirio de Mignon o delirio de creer que se tiene un parentesco real y la sifomanía o delirio de tener una inteligencia superior.


Delirio de inmortalidad

Término

Delirio que puede formar parte del síndrome de Cotard.


Delirio de memoria

Término

Véase paramnesia.


Delirio de metamorfosis

Término

Sinónimo: zoantropía. Se llama así a la idea delirante de haber sido transformado en un animal o que uno puede ser transformado en un animal. La transformación en lobo recibe la denominación de licantropía, licomanía, insania lúpica o melancolía canina; en un caballo, en este caso hablamos de hipantropia; en un perro, en cuyo caso hablamos de cinantropia o melancolía canina.


Delirio de negación

Término

Véase delirio nihilista.


Delirio de no existencia

Término

Véase delirio nihilista.


Delirio de observación

Término

Véase delirio de referencia.


Delirio de parásitos

Término

Véase delirio dermatozoico.


Delirio de perjuicio presenil

Término

Cuadro que fue descrito por Emil Kraepelin en ancianos, casi siempre hombres, que desarrollaban de forma insidiosa un delirio de persecución y perjuicio.


Delirio de persecución

Término

Creencia delirante de que uno es objeto de persecución. El sujeto puede actuar ante esta supuesta persecución, aislándose o enfrentándose a sus perseguidores.


Delirio de posesión

Término

Sinónimo: cacodemonomanía (Hipócrates).

Delirio de ser poseído por el demonio o por un espíritu diabólico.


Delirio de referencia

Término

Sinónimo: delirio de observación. El sujeto tiene el convencimiento de que todo lo que sucede en el mundo tiene un significado para él. El mundo está lleno de significados.


Delirio depresivo

Término

Es el delirio que puede aparecer en las depresiones. Clásicamente ha existido una controversia en el hecho de considerar a este delirio como primario o como secundario o deliroide, es decir montada sobre el fondo depresivo-angustioso y en cierto modo comprensible.

Los delirios propiamente depresivos adoptan tres temas: la culpa, la ruina y la enfermedad.

Para Kurt Schneider se trata de la revelación de las tres angustias primordiales del hombre.

Para J.J. López Ibor los tres temas responden a las relaciones del ser humano con su cuerpo, que origina el delirio hipocondríaco; la relación del sujeto con su mundo que origina el delirio de ruina y la relación consigo mismo que origina el delirio de culpa.

Los delirios de culpa pueden referirse al estado actual, pueden tener un carácter prospectivo, refiriéndose al futuro, o, lo que es más frecuente, referirse al pasado.

Veamos ejemplos de cada uno de ellos.

Yo en realidad no estoy enfermo, lo que soy es un perro, un vago y la gente en el trabajo lo nota.

En casa me ocurre igual, llego a casa y me tiendo en la cama y no salgo de ella, no me levanto ni para comer. Ahora se me ha metido en la cabeza que me van a quitar la pensión y me llevo todo el día pensando en eso. Es que creo que la gente se ha dado cuenta de que yo tengo mucho cuento y de que no merezco la pensión. No voy a ser capaz de llevar mi casa. Con mi madre me porté muy mal, me enfadaba cuando ella salía con sus amigas, no quería que me dejara sola en casa. Con mi marido me ocurrió igual, yo he sido muy egoísta con él. Yo tengo la culpa de que mi madre se separara de mi padre. Yo he tenido la culpa de todo lo que ocurrió en casa

Pero en las depresiones pueden presentarse otros delirios, generalmente paranoides a veces acompañados de alucinaciones, que son denominados en el DSM-IV-TR, como síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo, siendo los delirios de culpa, ruina e hipocondríacos, acompañados o no de alucinaciones como síntomas psicóticos congruentes con el estado de ánimo.


Delirio dermatozoico de Ekbon

Término

Sinónimo: parasitofobia, acarofobia, delirio de parásitos. En el aparecen alucinaciones táctiles, a veces acompañadas de alucinaciones visuales o ilusiones y que son interpretadas como procedentes de una infestación de parásitos.


Delirio emotivo (B. Morel)

Término

Término acuñado en 1866 por Bénedict-Augustin Morel para referirse a un grupo de pacientes que más tarde serían considerados como obsesivos compulsivos o ansiosos. Consideraba que este trastorno era debido a una desregulación del sistema nervioso ganglionar.


Delirio en la demencia senil

Término

Barry Reisberg distinguen los siguientes delirios que se pueden presentar en las demencias seniles: delirio de la gente me roba cosas; delirio de esta casa no es mía; delirio de que mi marido o mi mujer (u otro cuidador) es un impostor; delirio de abandono; delirio de infidelidad; otros delirios (delirios respecto a familiares fallecidos, delirios de dobles, invitado fantasma, etc.). Muchos de estos delirios no son delirios como tal sino fenómenos secundarios a las agnosias visuales (agnosias para las fisonomías).


Delirio encapsulado

Término

Se aplica a los delirios que, aunque continúan existiendo, no influyen en las conductas y emociones de los pacientes.


Delirio fragmentado

Término

Se llama así al delirio poco sistematizado, poco elaborado.


Delirio hipocondríaco

Término

Véase delirio paranoico.


Delirio místico

Término

Delirio en el que el paciente siente que se comunica con Díos o con los santos o bien piensa que él tiene una misión de carácter religioso y de salvación que hacer.


Delirio micromaniaco

Término

Sinónimo: micromanía, microsomatognosia. Delirio de tener una parte del cuerpo más pequeña de lo normal. Esta parte del cuerpo puede ser el pene.


Delirio nihilista

Término

Sinónimo: delirio de negación, delirio de no existencia. Término introducido por Jules Cotard en sus pacientes que más tardes fueron diagnosticados de Síndrome de Cotard. Los pacientes muestran una tendencia a negar todo hasta el punto de que pueden llegar a negar la existencia de él mismo y del mundo. En casos menos intensos el paciente sólo niega la existencia de determinados órganos. En el caso descrito por primera vez por Jules Cotard la paciente se quejaba de que no tenía cerebro, nervios, pecho, o entrañas, y que sólo era piel y huesos.


Delirio parafrénico

Término

Esta forma de delirio es la propia de las llamadas por Emile Kraepelin psicosis parafrénica. Para este autor las parafrenias representan una cuña entre la paranoia y la demencia precoz. Uno de los denominadores comunes del delirio parafrénico es su carácter megalomaníaco. Los temas pueden ser de persecución, influencia, filiación, embarazos fantásticos, transformación del propio cuerpo, etc. Para Henry Ey las parafrenias, una de las para él llamadas psicosis delirantes crónicas, se caracterizan por: 1) Carácter paralógico de su producción. 2) Importancia del trabajo imaginativo en su elaboración, se expresa a través de imágenes sensoriales. 3) Superposición de la realidad fantástica a la realidad objetiva, sin que se pierda contacto con esta última. 4) Ausencia de deterioro de la personalidad a excepción de la forma fantástica de la parafrenia. M. Cabaleiro Goas añade otras características a las referidas: 5) Delirio primario, procesal, bastante sistematizado. 6) Surge después del tercer decenio de la vida. Emil Kraepelin clasificó a las parafrenias en cuatro tipos: 1) Parafrenia sistemática. Caracterizada por delirios persecutorios acompañados de una gran actividad alucinatoria. Afecta sobre todo a hombres. 2) Parafrenia expansiva. Afecta sobre todo a mujeres. Sobre un estado de ánimo expansivo aparece la actividad delirante de contenidos religiosos o eróticos. 3) Parafrenia confabulatoria. El delirio suele ser de grandeza, con una gran producción imaginativa. Es la forma más rara. 4) Parafrenia fantástica. Se caracteriza por una producción delirante megalomaniaca, fantástica, con contenido absurdos. El termino parafrenia fue acuñado por Karl Kahlbaum para denominar dos enfermedades, la hebefrenia en el joven y la demencia en el viejo. El término aparece en la octava edición del texto de Emil Kraepelin. En 1954, Martin Roth (1917--), junto con Elio Slater y Willi Mayer Gross volvieron a resucitar el término parafrenia. En las clasificaciones actuales de la psiquiatría (DSM y CIE), la separación de las parafrenias de las esquizofrenias no aparece y se consideran a las parafrenias incluidas dentro de las esquizofrenias tardías.


Delirio paranoico

Término

Constituye el delirio de la paranoia de Emil Kraepelin. Este autor, en la octava edición de su tratado describió la paranoia como el desarrollo insidioso, originado por causas internas, de un sistema delirante permanente e inamovible, que cursa con plena conservación de la claridad y del orden del pensamiento, en la voluntad y en la conducta.

De la misma manera que los delirios parafrénicos, la clasificación francesa la incluye dentro de los denominados delirios crónicos. En el DSM-IV TR y en la CIE 10, la paranoia para a llamarse trastorno delirante (paranoide) y trastorno de ideas delirantes, respectivamente.

Para Henry Ey este delirio, que forma parte de lo que la escuela francesa llama psicosis delirantes sistematizadas, se caracteriza por:

1) La continuidad del delirio paranoico y de la personalidad. El carácter constitucional del delirio. Hay íntimas relaciones entre la personalidad y el delirio.

2) El tema dramático fundamental es el tema de la persecución. Incluso cuando el tema sea megalomaníaco, la persecución siempre estará presente, se le perseguirá porque se le envidia su grandeza. Sin embargo este carácter persecutorio no existe en el tipo somático de este delirio.

3) El desarrollo de este delirio es coherente y sistemático. De ahí que las interpretaciones de tipo psicoanalítico hayan abundado para explicar este delirio.

4) Ausencia de evolución demencial. No obstante con el tiempo el delirio pierde actividad, se empobrece, es lo que Henry Ey llama cristalización del delirio. Su estructura es afectiva.

5) Ausencia de un trastorno paralógico del pensamiento. En todo momento el delirio va a tener el aspecto del pensamiento normal.

Los delirios paranoicos pueden clasificarse en los siguientes tipos:

1) Tipo erotomaníaco. Sinónimo: De Clérambault (síndrome de). El tema predominante es la idea delirante de que una persona, generalmente de una condición social o económica más alta, está enamorada del sujeto. Son frecuentes los intentos de contactar con la persona objeto del delirio a través de cartas, llamadas de teléfonos, visitas o incluso el acecho y la vigilancia. La mayoría de los sujetos con este delirio son mujeres.

2) Tipo de grandiosidad. En el que el tema predominante es una sobrevaloración del poder propio, los conocimientos propios, el haber hecho un descubrimiento importante, o una relación especial con una persona famosa o una divinidad.

3) Tipo celotípico. Sinónimo: Otelo (síndrome de) .El tema fundamental es la infidelidad de la pareja. El sujeto suele intervenir coartando la libertad de la pareja, siguiéndola en secreto o agrediéndola.

4) Tipo persecutorio. En el que el tema central es que la persona delirante o alguien cercano a ella es objeto de persecución, es engañado, seguido, envenenado, calumniado. A veces adquiere la forma de paranoia querulante, es decir el sujeto cree que ha sido objeto de una injusticia que se intenta remediar con continuas apelaciones a los tribunales.

5) Tipo somático. Sinónimo: delirio hipocondríaco. El delirio está centrado en la convicción de que se tiene un defecto o enfermedad física. Los más frecuentes son la creencia de que se emite un olor insoportable, que se tiene una infestación por insectos dentro o fuera de la piel, que tiene un parásito interno, que hay partes de su cuerpo que no funcionan, que tiene una parte del cuerpo (nariz, genitales, etc.) deformes cuando esto no es lo que se observa.

6) Tipo inespecífico. Cuando no se ajusta a los anteriores.


Total registros: 396
(Visualizando del 50 al 75)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 12 créditos

Actualización en el tratamiento de la dependencia a la cocaína

Inicio: 24/09/2025 |Precio: 120€