PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Fase apocalíptica

Término

Una de las fases del análisis gestáltico de la evolución de la esquizofrenia realizada por Klaus Conrad. La fase apocalíptica podría seguir a la apofánica como un grado más profunda de ésta. Se manifiesta clínicamente como una esquizofrenia catatónica.


Fase de latencia

Término

Véase sexualidad infantil.


Fase fálica o genital

Término

Véase sexualidad infantil.


Fase oral

Término

Véase sexualidad infantil.


Fase uretral

Término

Véase sexualidad infantil.


Fases evolutivas de la esquizofrenia

Término

La American Psychiatic Association (APA, 1999), reconoce cuatro fases en la evolución de la esquizofrenia: 1) Fase prodrómica. Caracterizada por el desarrollo gradual de síntomas no psicóticos durante el año previo al comienzo de la enfermedad. Estos síntomas pueden ser el aislamiento social el deterioro en el cuidado propio, la ansiedad, la depresión, la irritabilidad, el insomnio, la desconfianza. Los síntomas pueden durar varios meses o sólo días. 2) Fase aguda. En ella aparecen unos síntomas psicóticos claros (delirios, alucinaciones, conductas desorganizadas, etc.). 3) Fase de estabilización. Caracterizada porque los síntomas psicóticos disminuyen de intensidad. 4) Fase estable o residual. En ella los síntomas, si los hay, son de menos intensidad.


Fasmafobia

Término

Temor morboso a los fantasmas.


Fasofrenias

Término

Término acuñado por Karl Kleist. Dentro de estas distinguió entre las pertenecientes al círculo ciclotímico y las no pertenecientes a este círculo, estas últimas eran la de la motilidad, la confusional y la que cursaba con angustia-felicidad. Consideró que podían ser unipolares o bipolares y estas últimas oscilar entre la exaltación afectiva, ideativa y psicomotriz y la inhibición afectiva, ideativa y psicomotriz. Su discípulo Karl Leonhard las consideró psicosis cicloides.


Fatiga

Término

Véase astenia.


Fatiga crónica (síndrome de)

Término

Enfermedad incapacitante de etiología desconocida. Los criterios diagnósticos del síndrome de fatiga crónica son: fatiga o cansancio durante al menos seis meses; deterioro de la memoria o concentración; faringitis; adenopatías; dolores musculares; dolores articulares; cefaleas; alteraciones del sueño y malestar tras un ejercicio físico. El 80 % de los pacientes cumplen los criterios diagnósticos de depresión mayor, lo que ha hecho que muchos consideren a este síndrome como un trastorno depresivo.


Fatiga de combate

Término

Véase DaCosta (síndrome).


Fatiga operacional

Término

Véase DaCosta (síndrome).


Fatigabilidad de la atención

Término

Representa la incapacidad para fijar la atención en un contenido durante mucho tiempo. Se produce en los sujetos cansados, en los neurasténicos o psicasténicos y en los grados ligeros de la obnubilación de la conciencia.


Fellatio

Término

Uso de la boca para estimular los genitales masculinos.


Feminización testicular

Término

Véase insensibilidad a los andrógenos (síndrome de).


Fenómeno de switch

Término

Sinónimo: fenómeno del viraje. Se llama así a la inducción de un viraje a una fase maníaca o hipomaníaca en una depresión bipolar o más raramente en depresiones unipolares.


Fenómeno de estela

Término

Trastorno de la percepción que se puede producir en la intoxicación por alucinógenos. En él los objetos en movimientos se ven como una serie de imágenes independientes unas de otras.


Fenómeno del viraje

Término

Véase fenómeno de switch.


Fenómenos obsesivoides

Término

Los fenómenos obsesivos no sólo aparecen en la neurosis o trastornos obsesivos compulsivos, pueden también aparecer en otras enfermedades psiquiátricas, como en la depresión o en la esquizofrenia, en enfermedades neurológicas como la enfermedad de Gilles de la Tourette, la encefalitis de von Ecónomo, la epilepsia temporal, la corea de Sydenhan, e incluso en sujetos sanos en determinadas situaciones. Los fenómenos obsesivos que aparecen fuera de las neurosis obsesivas han sido llamados por Román Alberca fenómenos obsesivoides.


Fenómenos fantásticos

Término

Fenómenos intermedios entre la percepción y la representación. Se producen estando el sujeto con los ojos cerrados, son independientes de la voluntad, desaparecen cuando la atención deja de dirigirse a ellos o bien cuando se abre los ojos.


Fenómenos obsesivos

Término

Comprenden las obsesiones y las compulsiones.


Fenciclidina (trastorno relacionado con la)

Término

La Fenciclidina (PCP) es denominada también polvo de ángel. Al principio se utilizó como anestésico, lo mismo que la Ketamina, sustancia relacionada con ella. Otras sustancias similares son la ciclohexamina y la dizocilpina. Los efectos son similares a los de los alucinógenos como la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). Estas sustancias se pueden tomar por vía oral, fumada o por vía intravenosa. El DSM-IV-TR enumera los siguientes trastornos provocados por esta sustancia: trastorno psicótico, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, abuso, intoxicación y delirio por intoxicación. Es rara la dependencia física pero la psíquica es muy frecuente. El efecto farmacodinámico fundamental es el antagonismo de los receptores de ácido glutámico.


Fenelcina

Término

Véase inhibidores de la MAO.


Fenilcetonuria

Término

Defecto hereditario del metabolismo que puede producir retraso mental. Hay una ausencia de fenilalanina-4-hidrolasa que cataliza la transformación del aminoácido fenilalanina en tiroxina. Es muy importante su diagnostico tratamiento dietético precoz.


Fenobarbital

Término

Véase barbitúricos.


Total registros: 4201
(Visualizando del 1700 al 1725)

Publicidad

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€