PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Psicópatas fanáticos (K. Schneider)

Término

Véase personalidad paranoide.


Psicópatas inseguros de sí mismos (K. Schneider)

Término

Véase personalidad obsesiva y evitadora.


Psicópatas lábiles del estado de ánimo (K. Schneider)

Término

Véase personalidad límite.


Psicópatas menesterosos de necesidad (K. Schneider)

Término

Véase personalidad histérica.


Psicótico

Término

Paciente afecto de un trastorno psicótico.


Psicótico debido a enfermedad médica (trastorno)

Término

Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno que cursa con síntomas psicóticos y que puede ser debido a enfermedades neurológicas (neoplasias, enfermedad de Huntington, epilepsia, esclerosis múltiple, infecciones del sistema nervioso central, etc.), enfermedades metabólicas (hiper o hipertiroidismo, hiper o hipoparatiroidismo, hipoglucemia, hipoxia), enfermedades hepáticas, renales y alteraciones del equilibrio hidrosalino.


Psicótico inducido por sustancias (trastorno)

Término

Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno psicótico producido durante la intoxicación y/o abstinencia de sustancias como el alcohol, alucinógenos, anfetaminas, cannabis, fenciclidina, inhalantes, opiáceos, sedantes y otras sustancias.


Psicótico breve (trastorno)

Término

Sinónimo: psicótico reactivo breve (trastorno). El DSM-IV-TR lo define como un trastorno psicótico que dura más de un día pero menos de un mes. Los síntomas pueden cumplir o no los criterios de esquizofrenia. Puede tener un desencadenante ambiental grave o no. A veces comienzan después del parto (psicosis postparto).


Psicótico compartido (trastorno)

Término

Sinónimo: folie à deux, folie imitative, esquizofrenia inducida, delirante inducido (trastorno) (CIE-10). En este caso dos personas comparten el mismo delirio, a veces son tres (folie à trois) o más raramente cuatro (folie à quatre). Una de las personas, llamada inductora, sufre una enfermedad delirante (esquizofrenia, trastorno delirante, depresión psicótica) e induce a otra, generalmente un familiar (esposo/a, hijo/a, etc.), su delirio. En 1894, Evariste Marandon de Montyel (1851-1908) distinguió tres formas, a las que se añadió más tarde la folie induite, de modo que quedaron de la siguiente manera: 1) Folie imposée. Es la forma clásica una persona enferma induce a otra sana su delirio. 2) Folie simultanée. Ambas personas presentan un trastorno psicótico a la vez, con la misma temática delirante, ambas viven juntas y están aisladas socialmente. 3) Folie comuniquée. Los delirios de una persona pasan a otra tras un periodo de resistencia inicial. 4) Folie induite. Un paciente con un delirio induce su temática delirante a otro también delirante.


Psicótico reactivo breve (trastorno)

Término

Véase psicótico breve (trastorno).


Psicoanalista

Término

Psiquiatra o psicólogo experto en psicoanálisis.


Psicoanálisis salvaje

Término

Psicoanálisis en el que se utiliza directamente interpretaciones profundas.


Psicoanálisis cultural

Término

Sinónimo: culturalismo. Los culturalistas son los psicoanalistas que destacan el papel de los factores culturales en la personalidad. Entre ellos hay que destacar: Harry S. Sullivan, Karen Horney, Erich Fromm, Wilhelm Reich y Alfred Adler.


Psicoanálisis, terapia psicodinámica

Información

Sinónimo: análisis.

Escuela de psicología fundada por Sigmund Freud. La palabra fue acuñada por este autor en 1896 en un artículo escrito en Francia en la Revue Neurologique. Para J. Sandler, C.H. Dare y A. Hore no sólo es un método especifico de tratamiento, sino también un cuerpo de teorías que aspiran a ser una psicología general.

La terapia psicodinámica es un enfoque psicoterapéutico que se centra en explorar y comprender los procesos inconscientes que influyen en los pensamientos, emociones y comportamientos de una persona. Se basa en los principios del psicoanálisis desarrollado por Sigmund Freud y sus sucesores, aunque con adaptaciones modernas que la hacen más breve y centrada en problemas específicos.

El objetivo principal es ayudar al paciente a desarrollar una mayor conciencia de sí mismo, explorar conflictos emocionales no resueltos y mejorar su capacidad para manejar las relaciones y los desafíos de la vida.

Fundamentos Teóricos

La terapia psicodinámica se basa en varios conceptos clave:

Inconsciente: Muchos pensamientos, deseos y emociones que influyen en el comportamiento no están disponibles para la consciencia.

Conflictos internos: Los conflictos entre deseos, miedos y valores a menudo generan síntomas psicológicos.

Transferencia y contratransferencia: Los patrones emocionales y relacionales del paciente se manifiestan en la relación terapéutica, proporcionando un espacio para su análisis y comprensión.

Experiencias tempranas: Las relaciones en la infancia, especialmente con los cuidadores, moldean la personalidad y las formas en que las personas se relacionan con los demás.

Mecanismos de defensa: Estrategias inconscientes que las personas utilizan para protegerse de emociones dolorosas o inaceptables (por ejemplo, represión, proyección, racionalización).

Objetivos de la Terapia Psicodinámica

Identificar y explorar conflictos inconscientes que subyacen a los síntomas psicológicos.

Aumentar la insight (conciencia y comprensión de los propios patrones emocionales y conductuales).

Mejorar las relaciones interpersonales y la capacidad de establecer vínculos saludables.

Desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad derivados de conflictos internos.

Técnicas y Elementos Claves

La terapia psicodinámica utiliza una variedad de técnicas, incluyendo:

Asociación libre: El paciente expresa pensamientos y sentimientos sin censura, permitiendo que emerjan contenidos inconscientes.

Análisis de la transferencia: El terapeuta analiza cómo los patrones emocionales del paciente hacia figuras importantes de su vida pasada se reproducen en la relación terapéutica.

Interpretación de sueños: Explorar los sueños como una ventana al inconsciente y sus deseos, conflictos y ansiedades.

Exploración de patrones repetitivos: Identificar temas recurrentes en la vida del paciente que reflejan conflictos no resueltos.

Confrontación e interpretación: El terapeuta señala inconsistencias o aspectos ocultos en el discurso del paciente para promover el insight.

Diferencias con el Psicoanálisis Tradicional

Aunque comparte raíces con el psicoanálisis clásico, la terapia psicodinámica se diferencia en varios aspectos:

Duración: Es generalmente más breve (puede durar semanas o meses en lugar de años).

Foco terapéutico: Está más orientada a objetivos específicos y problemas actuales.

Formato: Las sesiones suelen ser menos frecuentes (una vez por semana) y no requieren el uso del diván, ya que terapeuta y paciente suelen estar cara a cara.

Aplicaciones Clínicas

La terapia psicodinámica ha demostrado ser útil en una variedad de condiciones psicológicas, incluyendo:

Trastornos de ansiedad: Ayuda a explorar conflictos internos que generan síntomas como fobias.

Depresión: Aborda las raíces inconscientes de la tristeza, el vacío y la baja autoestima.

Trastornos de la personalidad: Facilita el insight sobre patrones interpersonales desadaptativos.

Trastornos psicosomáticos: Explora cómo los conflictos emocionales pueden manifestarse físicamente.

Problemas relacionales: Mejora la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables.

Ventajas de la Terapia Psicodinámica

Insight profundo: Proporciona una comprensión más amplia y profunda de las motivaciones subyacentes del comportamiento.

Relación terapéutica: La relación paciente-terapeuta se convierte en un espacio para experimentar y analizar patrones relacionales.

Cambio duradero: Al abordar las raíces de los problemas emocionales, puede generar cambios sostenibles a largo plazo.

Limitaciones y Desafíos

Duración y compromiso: Aunque se han desarrollado versiones breves, el proceso puede ser más lento en comparación con enfoques como la terapia cognitivo-conductual.

Menor estructura: La terapia psicodinámica es menos estructurada, lo que puede ser difícil para algunos pacientes que prefieren un enfoque más directivo.

Evidencia empírica: Aunque su eficacia está respaldada por estudios recientes, históricamente ha recibido críticas por la falta de rigor metodológico en la investigación.

Ejemplo Práctico

Un paciente con ansiedad social puede descubrir, a través de la terapia psicodinámica, que sus miedos al rechazo están relacionados con experiencias tempranas de crítica o desaprobación por parte de figuras parentales. Al trabajar en estos conflictos inconscientes y explorar cómo se manifiestan en sus relaciones actuales, el paciente puede desarrollar una mayor confianza en sí mismo y aliviar sus síntomas de ansiedad.

Conclusión

La terapia psicodinámica es una herramienta para explorar las profundidades de la psique humana y abordar los conflictos emocionales subyacentes. Al promover el insight y el cambio en los patrones inconscientes, ofrece a los pacientes una oportunidad para transformar su vida emocional y relacional.

 


Psicobiografía

Término

Parte de la historia clínica que se ocupa de estudiar la vida del paciente antes de que hiciera irrupción su enfermedad.


Psicobiología

Término

Adolf Meyer introdujo el término en 1915. Escuela de psiquiatría que integra aspectos biológicos, psicológicos y sociales.


Psicocirugía

Término

Sinónimo: neurocirugía psiquiátrica. Se denomina así a la utilización de procedimientos de neurocirugía para tratar las enfermedades mentales. La técnica principal de la psicocirugia es la lobotomía o leucotomía frontal. Esta fue realizada por primera vez en 1935 por el neurólogo lisboeta Egas Moniz y el neurocirujano, del mismo país, Almeida Lima, en 20 pacientes con esquizofrenia. Walter Freedman 81895-1972), neurólogo estadounidense, junto con el neurocirujano James Watts (1904-1994), introdujo la psicocirugía en su país modificando la técnica en forma de lobotomía transorbital. Otros procedimientos psicoquirúrgicos fueron la topectomia, la capsulotomía y la cingulotomía. Además de en los pacientes esquizofrénicos la psicocirugía se utilizó en pacientes obsesivos graves o depresivos. A partir de los años sesenta, con el desarrollo de los psicofármacos, la psicocirugía comenzó a dejar de utilizarse.


Psicodislépticos

Término

Véase alucinógenos.


Psicodrama

Término

Procedimiento psicoterapéutico ideado por Jacob Moreno-Lewy que emplea la dramatización para resolver los problemas emocionales. En cada dramatización existe una serie de roles: el director o terapeuta; el paciente o protagonista; el yo o ego auxiliar, que es otro miembro del grupo que representa a alguien conocido por el paciente; el grupo y otros miembros participantes. Emplea diversas técnicas como: 1) Los soliloquios. En ellos el paciente habla de sus problemas y sentimientos. 2) La inversión de roles. El paciente cambia su papel por el de una persona significativa para él, por ejemplo el rol de padre por el de hijo. 3) El doble o yo auxiliar actúa como si fuera el paciente. 4) La técnica del espejo. El yo auxiliar actúa imitando al paciente, como si fuera su figura que se refleja en el espejo.


Psicoeducación

Término

La psicoeducación en psiquiatría y psicología clínica tiene como función informar al paciente y a sus familiares sobre la enfermedad, sus posibles causas, sus síntomas, sus signos de agudización, la necesidad del cumplimiento de la medicación, etc.


Psicoendocrinología

Término

Rama de la psicología que estudia la relación entre el sistema nervioso central y el endocrino.


Psicoestimulantes

Término

Véase anfetamina.


Psicofármaco

Término

Sinónimo: psicotropos. Fármacos utilizados para tratar lo trastornos psiquiátricos. Se clasifican en: 1) Ansiolíticos. 2) Neurolépticos o antipsicóticos.3) Antidepresivos. 4) Estabilizadores del ánimo. 5) Hipnóticos o inductores del sueño.6 Potenciadores cognitivos cognitivos (anticolinesterásicos). 7) Psicoestimulantes. 8) Otros (Betabloqueantes, fármacos para la dependencia y abstinencia a drogas, etc.).


Psicofármacología, terapia psicofarmacológica

Información

Disciplina médica que estudia las relaciones entre los fármacos y el organismo. El término fue acuñado en 1920 por el psicofarmacologo David Macht (1882-1961) de la Universidad de Johns Hopkins.

La terapia psicofarmacológica es un enfoque clínico que utiliza medicamentos para tratar trastornos mentales y emocionales. Se basa en el conocimiento de la neurobiología y la psicopatología, considerando que muchos trastornos psicológicos tienen correlatos biológicos que pueden ser modulados mediante fármacos.

El objetivo principal es aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida del paciente y, en algunos casos, prevenir recaídas o el empeoramiento de la condición clínica.

Fundamentos Teóricos

La terapia psicofarmacológica se apoya en los avances de la neurociencia, la farmacología y la psiquiatría clínica, y parte de la premisa de que muchos trastornos mentales están asociados a desequilibrios en neurotransmisores, sistemas neuroquímicos y circuitos cerebrales. A través de la administración de medicamentos específicos, se busca restaurar el equilibrio funcional en el cerebro.

Principales Clases de Psicofármacos

Los medicamentos utilizados en la terapia psicofarmacológica se clasifican en función de sus mecanismos de acción y sus indicaciones clínicas:

Antidepresivos

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Como fluoxetina, sertralina y escitalopram. Utilizados para la depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.

Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): Como venlafaxina y duloxetina. Indicados en depresión mayor, ansiedad y dolor neuropático.

Antidepresivos tricíclicos (ATC): Como amitriptilina e imipramina. Menos utilizados debido a sus efectos secundarios, pero efectivos en depresión severa y dolor crónico.

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): Como fenelzina. Requieren precauciones dietéticas estrictas.

Antipsicóticos Típicos: Como haloperidol y clorpromazina. Eficaces en síntomas positivos de esquizofrenia (alucinaciones, delirios), pero con mayor riesgo de efectos secundarios extrapiramidales.

Atípicos: Como risperidona, olanzapina, quetiapina y aripiprazol, cariprazina o lurasidona. Más efectivos para síntomas negativos (apatía, anhedonia) y con menor perfil de efectos adversos motores.

Ansiolíticos e Hipnóticos

Benzodiazepinas: Como lorazepam y alprazolam. Indicadas para ansiedad aguda, insomnio y manejo de crisis, aunque su uso prolongado puede causar dependencia.

No benzodiazepínicos: Como zolpidem (para insomnio) o buspirona (ansiedad).

Estabilizadores del Estado de Ánimo

Litio: Considerado el estándar de oro para el trastorno bipolar.

Anticonvulsivantes: Como valproato y lamotrigina, utilizados en bipolaridad y prevención de episodios maníacos y depresivos.

Psicoestimulantes y Moduladores Cognitivos

Metilfenidato: Utilizados en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Modafinilo: Para narcolepsia y trastornos del sueño.

Fármacos para Trastornos Cognitivos

Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Como donepezilo y rivastigmina, utilizados en demencia tipo Alzheimer.

Memantina: Para etapas moderadas a severas de Alzheimer.

Aplicaciones Clínicas

La terapia psicofarmacológica se utiliza para una amplia gama de trastornos mentales, entre los que se incluyen:

Trastornos depresivos: Mejora el estado de ánimo y reduce síntomas asociados como fatiga y anhedonia.

Trastornos de ansiedad: Alivia el estrés, la preocupación excesiva y las manifestaciones somáticas de la ansiedad.

Esquizofrenia y psicosis: Controla los síntomas positivos (delirios, alucinaciones) y negativos (retirada social, apatía).

Trastornos bipolares: Regula los episodios de manía y depresión.

TDAH: Mejora la atención, el autocontrol y la funcionalidad.

Trastornos del sueño: Regula patrones de sueño-vigilia alterados.

Ventajas de la Terapia Psicofarmacológica

Eficiencia: Puede aliviar síntomas de forma rápida y permitir al paciente participar en otras formas de tratamiento, como la psicoterapia.

Accesibilidad: Los medicamentos son ampliamente disponibles y han mejorado significativamente en cuanto a seguridad y tolerabilidad.

Complementariedad: Puede combinarse con intervenciones psicológicas y psicosociales para optimizar los resultados.

Limitaciones y Desafíos

Efectos secundarios: Aunque muchos fármacos son seguros, pueden ocasionar molestias que afectan la adherencia al tratamiento.

Dependencia: Algunos medicamentos, como las benzodiazepinas, pueden ser adictivos si no se administran adecuadamente.

Adherencia: El estigma, la desinformación y las expectativas poco realistas pueden dificultar la continuidad del tratamiento.

Consideraciones Éticas y Clínicas

La prescripción de psicofármacos requiere una evaluación detallada, monitoreo continuo y educación al paciente. Es crucial promover una toma de decisiones compartida, explicando claramente los beneficios, riesgos y alternativas disponibles.

Conclusión

La terapia psicofarmacológica es una herramienta fundamental en el manejo integral de los trastornos mentales. Al combinarla con enfoques psicoterapéuticos y psicosociales, se puede abordar de manera más efectiva la complejidad de las condiciones mentales, mejorando significativamente la vida de los pacientes.

 


Psicofármacos

Información

Se denominan psicofármacos a fármacos que actúan sobre la actividad cerebral.

Muchos de ellos tienen acción y están indicados en alguno o varios de los trastornos mentales. Estas medicinas están especialmente diseñadas para actuar sobre el sistema nervioso, incidiendo en los procesos mentales, emocionales y en la actividad psíquica.

Según su actividad principal se pueden distinguir varios tipos:

Antidepresivos: Son uno de los fármacos más prescritos en la actualidad. Se indican en casos de depresión, caracterizada en muchas ocasiones por la disminución de neurotransmisores cerebrales como serotonina o noradrenalina en las sinapsis neuronales, aunque también suelen tener efectos sobre otras áreas del cerebro.


Ansiolíticos: otro de los grandes fármacos más vendidos en la actualidad. Este grupo suele actuar en el neurotransmisor GABA, encargado de regular la excitación neuronal del sistema nervioso. Además, los ansiolíticos también son usados como sedantes o medicamentos hipnóticos para tratar trastornos del sueño, muchos de ellos también tienen funciones relajantes musculares y anticonvulsivantes. en la actualidad los más utilizados son las benzodiacepinas.


Eutimizantes: son medicamentos que se usan para tratar trastornos del ánimo, como el trastorno bipolar o trastorno maníaco-depresivo. Pueden estar indicados en otros trastornos que cursan con desequilibros emocionales. La mayoría de fármacos utiilzados son también anticonvulsivantes, a excepción del litio que es el primer fármaco que se utilizó como eutimizante.


Antipsicóticos: su principal indicación es tratar enfermedades como la esquizofrenia, que se caracteriza con delirios, alucinaciones, aislamiento social o apatía. Su uso se extiende también a la aparición de sintomatología psicótica de otras etiologías. Algunos de ellos pueden ser utilizados como sedantes o incluso como antidepresivos. También pueden estar indicados en diferentes fases del trastorno bipolar o en las psicosis tóxicas.


Total registros: 4629
(Visualizando del 3575 al 3600)

Publicidad

Próximos cursos


La elaboración de informes periciales en la jurisdicción penal

Inicio: 16/07/2025 |Precio: 80€