PUBLICIDAD


Psicofármaco


Definición: Sinónimo: psicotropos. Fármacos utilizados para tratar lo trastornos psiquiátricos. Se clasifican en: 1) Ansiolíticos. 2) Neurolépticos o antipsicóticos.3) Antidepresivos. 4) Estabilizadores del ánimo. 5) Hipnóticos o inductores del sueño.6 Potenciadores cognitivos cognitivos (anticolinesterásicos). 7) Psicoestimulantes. 8) Otros (Betabloqueantes, fármacos para la dependencia y abstinencia a drogas, etc.).


Términos relacionados:

Obesidad producida por psicofármacos

Sobre todo determinados neurolépticos como la clozapina y la olanzapina pueden producir obesidad. Se ha relacionado esta obesidad con el bloqueo histamínico H1 y el bloqueo del receptor 5-HT2C.

Psicofármacología, terapia psicofarmacológica

Información

Disciplina médica que estudia las relaciones entre los fármacos y el organismo. El término fue acuñado en 1920 por el psicofarmacologo David Macht (1882-1961) de la Universidad de Johns Hopkins.

La terapia psicofarmacológica es un enfoque clínico que utiliza medicamentos para tratar trastornos mentales y emocionales. Se basa en el conocimiento de la neurobiología y la psicopatología, considerando que muchos trastornos psicológicos tienen correlatos biológicos que pueden ser modulados mediante fármacos.

El objetivo principal es aliviar los síntomas, mejorar la calidad de vida del paciente y, en algunos casos, prevenir recaídas o el empeoramiento de la condición clínica.

Fundamentos Teóricos

La terapia psicofarmacológica se apoya en los avances de la neurociencia, la farmacología y la psiquiatría clínica, y parte de la premisa de que muchos trastornos mentales están asociados a desequilibrios en neurotransmisores, sistemas neuroquímicos y circuitos cerebrales. A través de la administración de medicamentos específicos, se busca restaurar el equilibrio funcional en el cerebro.

Principales Clases de Psicofármacos

Los medicamentos utilizados en la terapia psicofarmacológica se clasifican en función de sus mecanismos de acción y sus indicaciones clínicas:

Antidepresivos

Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Como fluoxetina, sertralina y escitalopram. Utilizados para la depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.

Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): Como venlafaxina y duloxetina. Indicados en depresión mayor, ansiedad y dolor neuropático.

Antidepresivos tricíclicos (ATC): Como amitriptilina e imipramina. Menos utilizados debido a sus efectos secundarios, pero efectivos en depresión severa y dolor crónico.

Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): Como fenelzina. Requieren precauciones dietéticas estrictas.

Antipsicóticos Típicos: Como haloperidol y clorpromazina. Eficaces en síntomas positivos de esquizofrenia (alucinaciones, delirios), pero con mayor riesgo de efectos secundarios extrapiramidales.

Atípicos: Como risperidona, olanzapina, quetiapina y aripiprazol, cariprazina o lurasidona. Más efectivos para síntomas negativos (apatía, anhedonia) y con menor perfil de efectos adversos motores.

Ansiolíticos e Hipnóticos

Benzodiazepinas: Como lorazepam y alprazolam. Indicadas para ansiedad aguda, insomnio y manejo de crisis, aunque su uso prolongado puede causar dependencia.

No benzodiazepínicos: Como zolpidem (para insomnio) o buspirona (ansiedad).

Estabilizadores del Estado de Ánimo

Litio: Considerado el estándar de oro para el trastorno bipolar.

Anticonvulsivantes: Como valproato y lamotrigina, utilizados en bipolaridad y prevención de episodios maníacos y depresivos.

Psicoestimulantes y Moduladores Cognitivos

Metilfenidato: Utilizados en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Modafinilo: Para narcolepsia y trastornos del sueño.

Fármacos para Trastornos Cognitivos

Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Como donepezilo y rivastigmina, utilizados en demencia tipo Alzheimer.

Memantina: Para etapas moderadas a severas de Alzheimer.

Aplicaciones Clínicas

La terapia psicofarmacológica se utiliza para una amplia gama de trastornos mentales, entre los que se incluyen:

Trastornos depresivos: Mejora el estado de ánimo y reduce síntomas asociados como fatiga y anhedonia.

Trastornos de ansiedad: Alivia el estrés, la preocupación excesiva y las manifestaciones somáticas de la ansiedad.

Esquizofrenia y psicosis: Controla los síntomas positivos (delirios, alucinaciones) y negativos (retirada social, apatía).

Trastornos bipolares: Regula los episodios de manía y depresión.

TDAH: Mejora la atención, el autocontrol y la funcionalidad.

Trastornos del sueño: Regula patrones de sueño-vigilia alterados.

Ventajas de la Terapia Psicofarmacológica

Eficiencia: Puede aliviar síntomas de forma rápida y permitir al paciente participar en otras formas de tratamiento, como la psicoterapia.

Accesibilidad: Los medicamentos son ampliamente disponibles y han mejorado significativamente en cuanto a seguridad y tolerabilidad.

Complementariedad: Puede combinarse con intervenciones psicológicas y psicosociales para optimizar los resultados.

Limitaciones y Desafíos

Efectos secundarios: Aunque muchos fármacos son seguros, pueden ocasionar molestias que afectan la adherencia al tratamiento.

Dependencia: Algunos medicamentos, como las benzodiazepinas, pueden ser adictivos si no se administran adecuadamente.

Adherencia: El estigma, la desinformación y las expectativas poco realistas pueden dificultar la continuidad del tratamiento.

Consideraciones Éticas y Clínicas

La prescripción de psicofármacos requiere una evaluación detallada, monitoreo continuo y educación al paciente. Es crucial promover una toma de decisiones compartida, explicando claramente los beneficios, riesgos y alternativas disponibles.

Conclusión

La terapia psicofarmacológica es una herramienta fundamental en el manejo integral de los trastornos mentales. Al combinarla con enfoques psicoterapéuticos y psicosociales, se puede abordar de manera más efectiva la complejidad de las condiciones mentales, mejorando significativamente la vida de los pacientes.

 

Psicofármacos

Información

Se denominan psicofármacos a fármacos que actúan sobre la actividad cerebral.

Muchos de ellos tienen acción y están indicados en alguno o varios de los trastornos mentales. Estas medicinas están especialmente diseñadas para actuar sobre el sistema nervioso, incidiendo en los procesos mentales, emocionales y en la actividad psíquica.

Según su actividad principal se pueden distinguir varios tipos:

Antidepresivos: Son uno de los fármacos más prescritos en la actualidad. Se indican en casos de depresión, caracterizada en muchas ocasiones por la disminución de neurotransmisores cerebrales como serotonina o noradrenalina en las sinapsis neuronales, aunque también suelen tener efectos sobre otras áreas del cerebro.


Ansiolíticos: otro de los grandes fármacos más vendidos en la actualidad. Este grupo suele actuar en el neurotransmisor GABA, encargado de regular la excitación neuronal del sistema nervioso. Además, los ansiolíticos también son usados como sedantes o medicamentos hipnóticos para tratar trastornos del sueño, muchos de ellos también tienen funciones relajantes musculares y anticonvulsivantes. en la actualidad los más utilizados son las benzodiacepinas.


Eutimizantes: son medicamentos que se usan para tratar trastornos del ánimo, como el trastorno bipolar o trastorno maníaco-depresivo. Pueden estar indicados en otros trastornos que cursan con desequilibros emocionales. La mayoría de fármacos utiilzados son también anticonvulsivantes, a excepción del litio que es el primer fármaco que se utilizó como eutimizante.


Antipsicóticos: su principal indicación es tratar enfermedades como la esquizofrenia, que se caracteriza con delirios, alucinaciones, aislamiento social o apatía. Su uso se extiende también a la aparición de sintomatología psicótica de otras etiologías. Algunos de ellos pueden ser utilizados como sedantes o incluso como antidepresivos. También pueden estar indicados en diferentes fases del trastorno bipolar o en las psicosis tóxicas.


Artículos relacionados:
Manejo de la psicosis por corticoides. A propósito de un caso.
Episodios disociativos en enfermedades orgánicas
Guía práctica para el uso de estabilizadores del ánimo
Guía práctica para el uso de ansiolíticos/hipnóticos.
Guía práctica para el uso de antidepresivos
Recuperación funcional en paciente con depresión mayor mediante el uso de esketamina.
Revisión del manejo clínico de la tricotilomanía. a propósito de un caso.
De la depresión mayor a la depresión mayor psicótica. Diagnóstico diferencial y tratamiento. A propósito de un caso.
Aspectos históricos y sociológicos de las sustancias de abuso.
Tratamiento antipsicótico en niños y adolescentes

Contenidos relacionados:
Trastorno bipolar asociado a cabergolina en una paciente joven

29/06/2025
Impacto de las interacciones poligénicas con la carga anticolinérgica en la cognición y la estructura cerebral en los trastornos del espectro de la psicosis

20/06/2025
Expertos apuestan por incluir sistemáticamente pruebas biológicas objetivas en diagnóstico de trastornos psiquiátricos

20/06/2025
Investigadores de Ibima apuntan que un test de sangre basado en grasas permite detectar adicciones y TDAH

10/06/2025
Eficacia real de la terapia hormonal menopáusica para prevenir recaídas en mujeres con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo

09/06/2025
Desafíos y esperanzas para el tratamiento del trastorno de ansiedad en la población autista

08/06/2025
Farmaindustria inicia un proyecto para mejorar la atención en salud mental y promover el buen uso de psicofármacos

07/06/2025
El Gobierno asigna a las CCAA 39 millones de euros para reforzar la salud mental y 18 para prevenir el suicidio

06/06/2025
El INSST alerta sobre el deterioro de la salud mental en el trabajo

16/05/2025
Incidencia y factores de riesgo de los síntomas de abstinencia de antidepresivos

15/05/2025

Próximos cursos

CFC Solicitado créditos

Inteligencia Artificial y Psiquiatría, psicología y Salud Mental. Aplicaciones, Desafíos y Futuro

Inicio: 01/10/2025 |Precio: 275€