- Inicio | Glosario | Perseveración
Perseveración
Definición: Véase pensamiento perseverante.
Términos relacionados:
Sinónimo: afasia de Wernicke, afasia fluente, afasia receptiva, afasia central, afasia posterior. En ella hay una pérdida de la capacidad de comprender el significado de las palabras. Existen diversos tipos:
1) Afasia de Wernicke propiamente dicha. La expresión verbal es de rimo normal o logorreica, pero con abundantes parafasias, neologismos, disintaxias.Puede haber anosognosia o defectos de la lectura verbal o comprensiva. Se produce por lesión en la región posterior de la primera circunvolución temporal-izquierda.
2) Afasia sensorial transcortical. Existe perseveración en la repetición. En la expresión verbal abundan las parafasias, las perseveraciones, con conservación de la repetición,
en contraste con la afasia de conducción. Puede haber anosognosia, normalidad en la lectura en voz alta y trastorno de la comprensión verbal y de la lectura. Se produce por lesión en el lóbulo parietal izquierdo inferior.
3) Afasia de conducción o afasia central (Kurt Goldstein).En ella se produce repetición en
la escritura y en la lectura. Las parafasias son sobre todo fonémicas.La comprensión verbal está poco alterada.
Afasia transcortical
De acuerdo con C. Pelegrín Valero los síntomas propios del síndrome frontal son los siguientes:
1) Disminución de la autoconciencia. Falta de conciencia de las conductas sociales apropiadas y falta de conciencia de los propias deficiencias.
2) Cambios de la personalidad. La llamada personalidad frontal, que a la vez puede ser de dos tipos:
a) De tipo apático, con disminución del interés, espontaneidad, de
la respuesta emocional y de la fluencia verbal.
b) De tipo desinhibido o psicopático, con hiperactividad, hiperfagia, hipersexualidad, euforia (moria), irritabilidad.
3) Otros trastornos psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, compulsiones, hipocondría, etc.
4) Trastornos de la ejecución de las funciones motoras. Entre ellos tenemos:
a) La perseveración o la acción de dar la misma respuesta a diferentes requerimientos.
b) La impulsividad o el paso al acto sin reflexión. c) La imitación de conductas o gestos.
d) Las conductas de utilización o tendencia a usar los objetos que se les presenta sin ninguna finalidad.
5) Funciones cognitivas: atención, programación de movimientos (apraxia mielocinética), lenguaje (afasia motora transcortical no fluente), fluencia verbal y no verbal, memoria, pensamiento abstracto. En los casos avanzados se puede producir el síndrome de Guiraud que consta de palilalia, ecolalia,
mutismo y adinamia.
6) Funciones ejecutivas. Se llama así a la conducta motora dirigida a un fin u objetivo. La función ejecutiva comprende los siguientes pasos: elaboración de
un plan para conseguir un objetivo; elegir los patrones de conducta que le lleven a ese objetivo; eliminar las conductas que no van dirigidas a ese fin; anticipar las consecuencias; reconocer que se ha llegado al objetivo previsto y generar nuevos planes. La función ejecutiva se explora a través de las pruebas de laberintos, los test motores de Luria, los test de fluencia verbal y el test de clasificación de tarjetas. La afectación de la función ejecutiva se produce en lesiones del sistema prefrontal dorsolateral.
La perseveración consiste en que el sujeto durante el discurso repite palabras, ideas o temas. Se presenta en pacientes con lesiones orgánicas cerebrales, en enfermos epilépticos, en retrasados mentales o los pacientes que comienzan a demenciarse. Es
la misma perseveración que aparece en el test de Rorschach, cuando el paciente da la misma respuesta o el mismo tema de respuesta a varias láminas, consecutivas o no. Veamos un ejemplo de este pensamiento:
-¿Qué es lo que le ocurre?-
- Lo que me ocurre es que necesito vitaminas. Me lo dijo un médico. Yo lo que necesito son vitaminas, si no voy a terminar en un manicomio. Las vitaminas son muy buenas y eso es lo que yo necesito. Yo necesito vitaminas. Usted me tiene que recetar vitaminas porque las necesito.
Sinónimo: pensamiento circunstancial. En este pensamiento se aprecia una abundancia de lo accesorio, de lo circunstancial, una incapacidad de separar lo esencial de lo superfluo. Con frecuencia va unido a la perseveración y se presenta en el mismo tipo de pacientes. Se consideró propio de los pacientes epilépticos. También pueden presentarse en enfermos obsesivos. A veces puede aparecer en la escritura; M. Cabaleiro Goas considera que los relatos del novelista Dostoyesky, debido a su epilepsia, están llenos de prolijidad.
Cuando un enfermo presenta perseveración motora repite una y otra vez el movimiento que se le ha dicho que realice. Por ejemplo, si al paciente se le dice que golpee tres veces en la mesa con la mano derecha, golpea no sólo tres veces sino muchas más. Este es un síntoma que puede aparecer en pacientes con psicosis esquizofrénicas como en pacientes con lesiones frontales.
Mauz (1935) hablaba de constituciones ictafines, cuya modalidad principal era la enequética, caracterizada por el biotipo atlético y la adherencia o perseveración psíquica. E. Minkowska hablaba del temperamento glischroide o viscoso, caracterizado por la proporción afectivo-acumulativa, que oscilaba entre la viscosidad y las descargas explosivas. La afectividad se va haciendo cada vez más viscosa, acompañada de una mayor bradipsiquia, hasta que llega un momento en que explota en forma de actos violentos, fugas, estados crepusculares, etc. La descripción de la personalidad de los atléticos hecha por E. Kretschmer y W. Enke, coinciden con las descripciones clásicas de la personalidad epiléptica.
Otro rasgo de carácter que se señaló como característico de los epilépticos era la
hipereligiosidad. Hoy se sabe que la epilepsia no se caracteriza por presentar una personalidad definida, muchos de los rasgos de personalidad descritos clásicamente como propios de estas
personas podrían ser consecuencia del deterioro orgánico propio de la enfermedad subyacente a la epilepsia o efectos secundarios de los fármacos empleados en su tratamiento.
Test proyectivo de la personalidad aunque también intenta valorar aspectos cognitivos. Diseñado por el psiquiatra suizo Hermann Rorschach en 1920. Consta de 10 láminas en forma de manchas de tintas, cinco de las cuales son de color. El sujeto debe de responder lo primero que se le ocurra cuando se le pasa cada una de las láminas. Se valora la localización, es decir, el carácter global o no de la respuesta, los modos de apercepción (forma, claroscuro, color, movimiento), el contenido (respuesta humana, respuesta animal, respuesta de objetos, respuesta anatómica, respuesta geográfica, etc.), la popularidad u originalidad de las respuestas, los fenómenos especiales (fracasos, choques al color, choque al gris, perseveración, etc.).
Artículos relacionados:
Contenidos relacionados: